Libro

Repúblicas urbanas en una monarquía imperial. Representaciones de ciudades y orden político en la América virreinal

Autor o Editor: 
Pérez Vejo, Tomás,
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Pérez Vejo, Tomás, Repúblicas urbanas en una monarquía imperial. Representaciones de ciudades y orden político en la América virreinal, Bogotá, Editorial Crítica/Universidad Nacional de Colombia, 2018. ISBN: Versión impresa: 978-958-42-7345-1; 958-42-7345-0. EBOOK: 978-958-42-7346-8.

Índice:

Introducción
    Imágenes e historia política 9
    La ciudad en el orden político hispánico 19
Capítulo I
    Imágenes y política en los territorios americanos de la Monarquía católica 29
    Las vistas urbanas y el orden político 46
Capítulo II
    La plaza mayor: la representación por excelencia del orden político en las vistas virreinales 67
    Las plazas mayores del virreinato del Perú 68
    Las plazas novohispanas como modelos pictórico 76
    La heterogeneidad étnica como expresión de la riqueza de la ciudad 95
Capítulo III
    La ciudad como espectáculo: desfiles cívicos 109
    El "salir en público" como representación del poder de la ciudad 114
    Las entradas de virreyes 116
Capítulo IV
    La ciudad como espectáculo: procesiones religiosas 135
    Procesión del Corpus de Santa Ana 138
    Traslado de la imagen y estreno del santuario de Guadalupe 156
    El traslado de las monjas dominicas a su nuevo convento en Valladolid 160
    Un traslado de monjas en la segunda ciudad del virreinato novohispano 166
    Procesiones de agradecimiento o solicitud de ayuda divina 168
Epílogo   
    Vistas urbanas y orden político 173
Fuentes y bibliografía 177

 

Militantes de la izquierda latinoamericana en México, 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiraciones

Autor o Editor: 
Sebastián Rivera Mir
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Relaciones Exteriores / Acervo Histórico Diplomático /COLMEX
ISBN/ISSN: 
978-607-446-133-6
Índice y resumen de la obra: 

En la presente obra el autor analiza un periodo crucial en la conformación de la izquierda latinoamericana. Entre 1920 y 1934 coincidieron en México algunos de los principales líderes y referentes de los movimientos progresistas y revolucionarios del continente americano: desde el cubano Julio Antonio Mella hasta el salvadoreño Farabundo Martí, incluyendo a chilenos, bolivianos, venezolanos, argentinos, peruanos y muchos otros más. En medio de los cauces posrevolucionarios, la ciudad de México se convirtió no sólo en un refugio para estos militantes, sino también en un lugar desde el cual podían planificar conspiraciones, organizar partidos políticos, crear medios de comunicación y proyectar cómo derrocar a los regímenes dictatoriales y conservadores que asolaban a los diferentes países.

Parte de esa historia se halla relatada en estas páginas, con la finalidad de que el lector comprenda por qué aquellos grupos provenientes de distintos lugares, con pasados muy diferentes y prácticas políticas en muchos casos divergentes, estuvieron dispuestos a construir un proyecto con una fuerte impronta latinoamericana que ampliara la participación democrática y estableciera las bases para mejorar las condiciones sociales y económicas de los sectores más pobres del continente. Estos planes se nutrieron de los esfuerzos que la Revolución mexicana había preconizado, incorporando conceptos como el antiimperialismo, la revolución social y la reforma educativa. Por ello este libro es, finalmente, una manera de recordar las potencialidades y alternativas generadas a partir de los encuentros y los diálogos entre los distintos actores latinoamericanos

Correo electrónico: 

México y Japón: a 130 años de relaciones diplomáticas

Autor o Editor: 
Carlos Almada
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Relaciones Exteriores / Acervo Histórico Diplomático
ISBN/ISSN: 
978-607-446-135-0
Índice y resumen de la obra: 

En esta obra se explica el contexto histórico de la firma del tratado de 1888 que estableció las relaciones diplomáticas entre México y Japón. Para México, éste fue el primer tratado con un país asiático, y para Japón fue el primer tratado simétrico suscrito con un país occidental. Además de los lazos entre ambas naciones —que se remontan al siglo XVII—, en la presente investigación se revisan acontecimientos poco estudiados, como es la actuación del diplomático Kumaichi Horiguchi durante la llamada Decena Trágica en México, en la salvación de la familia Madero; así como los hitos de la relación bilateral en materia política, de intercambio cultural, cooperación académica y científica, y de ayuda mutua en desastres naturales durante las últimas trece décadas, el apoyo brindado por Japón para la reestruc¬turación de la deuda mexicana en 1989 y la emisión de bonos samurái en Tokio.

Finalmente el libro —que se sostiene en la hipótesis de que los lazos históricos, las afinidades culturales, el afecto recíproco, los valores compartidos y las complementariedades económicas y demográficas le dan un carácter estratégico a los vínculos nipomexicanos, que han permitido construir una relación especial— aporta información novedosa sobre los efectos en inversión y comercio del Acuerdo de Asociación Económica de 2015, por lo que constituirá una fuente de consulta útil y actualizada para los mexicanos que se interesan en las relaciones con Japón, desde un punto de vista académico o profesional.

Correo electrónico: 

Novedad editorial: "European and Latin American Social Scientists as Refugees, Émigrés and Return‐Migrants"

Autor o Editor: 
Ludger Pries y Pablo Yankelevich, eds.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Palgrave Macmillan
Índice y resumen de la obra: 

European and Latin American Social Scientists as Refugees, Emigres and Return-Migrants (inbunden)

 
Ludger Pries & Pablo Yankelevich (eds.) European and Latin American Social Scientists as Refugees, Émigrés and Return‐Migrants, NYC, Palgrave Macmillan, 2018.
 
During the 1930s, thousands of social scientists fled the Nazi regime or other totalitarian European regimes, mainly towards the Americas. The New School for Social Research (NSSR) in New York City and El Colegio de México (Colmex) in Mexico City both were built based on receiving exiled academics from Europe.
 
Comparing the first twenty years of these organizations, this book offers a deeper understanding of the corresponding institutional contexts and impacts of emigrated, exiled and refugeed academics. It analyses the ambiguities of scientists’ situations between emigration, return‐migration and transnational life projects and examines the corresponding dynamics of application, adaptation or amalgamation of (travelling) theories and methods these academics brought. Despite its institutional focus, it also deals with the broader context of forced migration of intellectuals and scientists in the second half of the last century in Europe and Latin America. In so doing, the book invites a deeper understanding of the challenges of forced migration for scholars in the 21st century. 
 
 
Table of contents (13 chapters)
 
Exile Dynamics and Impacts of European Social Scientists Since the 1930s: Transnational Lives and Travelling Theories at El Colegio de México and the New School for Social Research in New York
Pries, Ludger
Pages 1-22
 
Crossroads: US and Mexican Reactions to Repression in Europe 1930–1939
Möbius, Katrin (et al.)
Pages 23-67
 
Reflections on the New School’s Founding Moments, 1919 and 1933
Katznelson, Ira
Pages 69-82
 
Refugee Scholars and the New School for Social Research in New York After 1933: Intellectual Transfer and Impact
Krohn, Claus-Dieter
Pages 83-109
 
“Agents” of “Westernization”?: The Impact of German Refugees of the Nazi Regime
Söllner, Alfons
Pages 111-129
 
The Holocaust and German-Jewish Culture in Exile
Traverso, Enzo
Pages 131-149
Waves of Exile: The Reception of Émigrés in Mexico, 1920–1980
Yankelevich, Pablo
Pages 151-179
 
International Rescue of Academics, Intellectuals and Artists from Nazism During the Second World War: The Experience of Mexico
Gleizer, Daniela
Pages 181-203
 
The Institutional Reception of Spanish Émigré Intellectuals in Mexico: The Pioneering Role of La Casa de España, 1938–1940
Lida, Clara E.
Pages 205-219
 
Two Aspects of Exile
Soler, Martí
Pages 221-234
 
José Gaos and José Medina Echavarría: The Intellectual Vocation
Lira, Andrés
Pages 235-260
 
The Constitution of Sociology at El Colegio de México: Two Key Intellectual Cohorts of Refugees and the Legacies They Left for Mexico and Latin America
Alvarado, Arturo
Pages 261-283
 
Comparing Contexts, Institutions and Periods of the Émigrés’ Arrival and Possible Return
Pries, Ludger (et al.)
Pages 285-295
 
Más información: https://www.springer.com/la/book/9783319992648

Novedad: “El 68 y sus rutas de interpretación. Una historia de las historias del movimiento estudiantil mexicano”

Autor o Editor: 
Héctor Jiménez Guzmán
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Fondo de Cultura Económica
ISBN/ISSN: 
9786071658777
Índice y resumen de la obra: 

 

El 68 y sus rutas de interpretación. Una historia sobre las historias del movimiento estudiantil mexicanoJiménez Guzmán, Héctor9786071658777FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

A partir de la revisión de una serie de historias obtenidas a través de artículos de opinión, libros, declaraciones a la prensa, documentos políticos, etc., Jiménez crea una sola historia con el fin de mostrar el modo en el que el movimiento estudiantil de 1968 en México fue analizado, interpretado, referenciado, usado y significado durante las décadas siguientes, reflejando las distintas miradas del hecho y confrontar perspectivas y visiones.
 

 

El gobernante en Mesoamérica.Representaciones y discursos del poder

Autor o Editor: 
María Elena Vega Villalobos y Miguel Pastrana Flores (coords.)
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-0868-6
Índice y resumen de la obra: 
El gobernante en Mesoamérica
Representaciones y discursos del poder

María Elena Vega Villalobos, coordinación
Miguel Pastrana Flores, coordinación

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2018
194 páginas | ilustraciones | Culturas Mesoamericanas 9
ISBN 978-607-30-0868-6

Resumen:
La discusión sobre la imagen y el carácter mismo de 
los gobernantes del ámbito cultural que hoy conocemos como 
Mesoamérica comenzó desde los primeros contactos entre el mundo 
indígena y el hispano. Para quienes venían del otro lado del 
Atlántico, desde un principio fue claro que las sociedades de la 
llamada tierra firme poseían una mayor complejidad cultural 
respecto de aquellas que habían conocido en el Caribe, ya fuera 
en el ámbito de las realizaciones materiales, como las 
arquitectónicas, o en la organización social y, claro está, 
también en el ámbito de lo político. Los trabajos que conforman 
El gobernante en Mesoamérica. Representaciones y discursos del 
poder aspiran a ser un eslabón más en el proceso de comprensión 
de la figura del gobernante en Mesoamérica y de las instituciones 
políticas y administrativas que encabezaron.

Contenido:
Presentación
María Elena Vega Villalobos y Miguel Pastrana Flores

I. La diadema real: un jeroglífico pan-mesoamericano
David Stuart

II. El título Chatahn winik en la sociedad maya del periodo 
Clásico
Erik Velásquez García y Ana García Barrios

III. Señoras del linaje: un acercamiento a las mujeres 
y al gobierno maya en el periodo Clásico Tardío
María Elena Vega Villalobos

IV. “Para que descanse su corazón y su cuerpo”. Reflexiones 
en torno a la ejecución de los gobernantes en el mundo náhuatl
Miguel Pastrana Flores

V. Conceptos, ideas y modelos europeos y de tradición indígena 
en la construcción de un buen gobernante. Nezahualcóyotl en 
las crónicas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl
Sergio Ángel Vásquez Galicia

Correo electrónico: 

México y España: del establecimiento de relaciones diplomáticas a la cooperación estratégica, 1977-2017

Autor o Editor: 
Pedro Perez Herrero, Agustín Sánchez Andres y Carlos Sola Ayape
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Relaciones Exteriores / Acervo Histórico Diplomático
ISBN/ISSN: 
978-607-446-128-2
Índice y resumen de la obra: 

El establecimiento de las relaciones diplomáticas de México con España en 1977, tras el final de la dictadura franquista, inauguró un nuevo ciclo en las complejas relaciones entre los dos países. Superadas –no sin algunas fricciones– las tensiones del pasado, la nueva etapa se caracterizó por el considerable incremento de los intercambios económicos y financieros y por una creciente cooperación en todos los campos. La firma del Tratado General de Cooperación y Amistad en 1990 sirvió de cauce para la intensificación de la colaboración comercial, financiera, técnica, educativa y cultural a lo largo de las siguientes décadas.

En el escenario internacional, la cooperación estratégica entre ambos países se tradujo en el respaldo a los procesos de democratización en Centroamérica durante la década de 1980, para enfocarse en las siguientes décadas en el impulso dado a las Cumbres Iberoamericanas, cuya organización correspondió a una iniciativa hispano-mexicana.

En la actualidad, las relaciones bilaterales han pasado a girar en torno a sólidos vínculos de interés común basados en el incremento de los intercambios comerciales y financieros. La gravitación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre la economía mexicana y la institucionalización de las relaciones entre México y la Unión Europea plantean, no obstante, la cuestión de si en el futuro será necesario redefinir los cauces por los que han venido discurriendo en las últimas décadas las relaciones con España.

Correo electrónico: 

Causas de la instauración de la Ley mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Autor o Editor: 
Ángel Martínez Melénde
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Relaciones Exteriores / Acervo Histórico Diplomático
ISBN/ISSN: 
978-607-446-129-9
Índice y resumen de la obra: 

Si bien hubo causas internas que motivaron la instauración de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo en México, esta obra muestra cómo esta Ley fue concebida por su autora, la senadora Rosario Green, como parte del modelo de gobernabilidad que debían de seguir los países catalogados como donantes emergentes por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

El CAD promueve que los países de renta media que desempeñan un papel dual (oferente–receptor) transiten hacia uno exclusivamente de donante neto –por eso los denomina donantes emergentes– y adopten un modelo de gobernabilidad determinado. No obstante, Estados como Brasil, China e India han objetado tácita o explícitamente tal concepción, reivindicando su posición como actores duales.

México está clasificado por el CAD como país de renta-media alta y como donante emergente –en virtud de que ofrece cooperación a Centroamérica y el Caribe principalmente–, sin embargo, al igual que Brasil, China e India, sigue enfrentando serios problemas de pobreza y desigualdad social, razón por la cual también es receptor de ayuda; realidad que evidentemente contrasta con la imagen que promueve el Comité respecto de dichos países.

Correo electrónico: 

Las patentes de invención mexicanas. Instituciones, actores y artefactos (1821-1911). 2 vols

Autor o Editor: 
Yadira M. Mendoza
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-544-017-0
Índice y resumen de la obra: 

En esta obra se analiza la historia de las patentes de invención mexicanas desde la consumación de la independencia hasta la culminación del porfiriato. Un extenso recorrido histórico que permite identificar las distintas condiciones del contexto sociotécnico que configuraron el devenir de las patentes nacionales. De este modo, se aborda el tema de la invención patentada como un fenómeno socialmente configurado. Para conseguirlo se consideran tres variables clave: el orden institucional encargado de regular las patentes, los grupos sociales relevantes que las solicitaron y los campos de invención que fomentaron los inventos mexicanos. Igualmente, esta investigación ayuda a comprender un conjunto de procesos más amplios de la historia nacional, como la naturaleza de las políticas de fomento industrial, las dinámicas de circulación de los saberes técnicos en la sociedad y la fisonomía que adoptó la cultura tecnológica del país. En suma, este libro ofrece una profunda perspectiva de las conexiones existentes entre la sociedad, la tecnología y la industria mexicanas sel siglo XIX y el porfiriato. Cabe destacar que por su calidad y originalidad, el presente trabajo obtuvo el Premio Nacional "Francisco Javier Clavijero" del INAH en 2015.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

En todo el mes de octubre tendremos un descuento del 50% en toda nuestra producción editorial. Aprovecha!!!

Correo electrónico: 

Epidemias de sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX)

Autor o Editor: 
Carmen Paulina Torres Franco y Chantal Cramaussel (editoras)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán y El Colegio de Sonora
ISBN/ISSN: 
978-607-544-000-2
Índice y resumen de la obra: 

Al igual que la viruela o el tifo, el sarampión causó epidemias recurrentes en el mundo hasta que se introdujo la vacuna en 1963. Cobró a lo largo de la historia un alto tributo en vidas, sobre todo de infantes. Sin embargo, en la época colonial y en el siglo XIX los adultos padecían todavía esa enfermedad que no era reconocida como contagiosa. La mortalidad por sarampión ere elevada en lugares que no habían estado en contacto continuo con la enfermedad y la población indígena era aún al parecer más susceptibles que los demás.

Los autores de los diez estudios incluidos en este libro presentan una cronología de las epidemias de sarampión desde finales del siglo XVII hasta el siglo XX, con base en los archivos parroquiales y el Registro Civil. Tratan de medir la incidencia demográfica de cada una de las epidemias y de identificar su difusión respectiva. Recurren también a muchas otras fuentes para conocer mejor la reacción de las autoridades y los factores que influían en el desarrollo y propagación de la enfermedad.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 
Distribuir contenido