Libro
Pintura Virreinal en Michoacán (volumen II)
Mientras en la villa y corte de México desde el siglo XVI se conformó un gremio de pintores, con puntuales reglamentaciones sobre el oficio, expresadas en las ordenanzas (1557-1686), en la ciudad episcopal de Valladolid de Michoacán algunos artífices establecieron obradores, según las pautas corporativas que fundamentaban tanto el sistema de aprendizaje como la contratación y el avalúo de obras. Los clientes en la antigua provincia de Michoacán no despreciaron la labor de los artífices locales o de aquellos que pasaban ciertos periodos en la región y que se daban a la tarea de transmitir los saberes del oficio. En el presente volumen se rescatan algunos nombres de pintores locales cuyas obras se conservan en distintos recintos, así como piezas anónimas y otras firmadas por reconocidos maestros de la ciudad de México, que colmaron los espacios religiosos y civiles de la región. Imágenes sagradas, retratos, alegorías y cuadros de ánimas conforman un corpus de obras inéditas, reunidas con un doble propósito: estudiar los valores de la producción pictórica de los siglos XVI al XIX en Michoacán y coadyuvar a su conservación.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Estantes para los impresos. Espacios para los lectores. Siglos XVIII-XIX
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,
en el marco de la XXIX Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia-INAH,
invita a la presentación del libro
Estantes para los impresos.
Espacios para los lectores. Siglos XVIII-XIX
de Laura Suárez de la Torre
Este libro es una invitación a acercarse al ambiente de la imprenta y de los espacios pensados para la lectura en la ciudad de México, a partir de ejemplos específicos. Es una historia que muestra a algunas de las imprentas a lo largo del siglo XIX como sitios dinámicos en los que se oferta de diferentes maneras una amplia gama de impresos. Es una historia en la que nos encontramos con el interés tanto de particulares como del gobierno por establecer sitios para la lectura. Que nos habla de éxitos y fracasos en el ámbito de la letra impresa y sus espacios, que nos muestra desde distintos ángulos los motivos e intereses que estuvieron detrás de los diversos impresos. Es un recorrido por distintos momentos de un largo siglo XIX en el que variados y representativos actores se ocupan de la producción y de la venta de publicaciones. Es una mirada a la historia de algunos de los nuevos espacios que se planearon y destinaron para la lectura, en y más allá de la ciudad de México.
Presentan
Dra. María Eugenia Chaoul
Dra. Olivia Moreno Gamboa
Mtra. Áurea Maya y
Mtra. Freja Cervantes
Jueves 4 de octubre
11:00 horas
Auditorio Tlaloc
https://www.institutomora.edu.mx/Instituto/Lists/Calendario%20eventos/Ev...
Las lenguas de México. Diálogos historiográficos
Las lenguas de México. Diálogos historiográficos
Autor del editor:
Bárbara Cifuentes /Rodrigo Martínez Baracs (eds.)
Época de interés:
Siglo XVI al XIX
Área de interés:
Historia
Lingüística/Lenguas
Tipo:
Libro
Editorial:
Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística/ Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM
ISBN / ISSN:
9786073006255
9786079814106
Índice y resumen de la obra:
Las lenguas de México. Diálogos historiográficos trata de cuando menos diez lenguas y abarca desde el periodo prehispánico hasta el presente. En la mayoría de los estudios que lo integran se analizan trabajos gramaticales y textos escritos en lenguas amerindias. Este universo predomina el náhuatl, sea por la abundancia y riqueza de las fuentes o bien por la vigencia y fortaleza de la tradición de estudios sobre la principal lengua general mesoamericana. Sin embargo, también se presentan trabajos sobre otras lenguas mesoamericanas, como el purépecha, el zapoteco, el mixteco y el otomí, así como sobre las lenguas norteñas. El tarahumara, el cahita, el tehueco, el mayo, el yaqui y el chichimeco.
El horizonte se amplia con las investigaciones sobre otras lenguas presentes a partir de la época colonial: el latín, en los ámbitos de las ciencias, las artes y la religión y, por supuesto, el español, que desde entonces se ha difundido e impuesto sobre las otras lenguas, al tiempo que ha adquirido forma mestiza y aun exhibe en la actualidad rasgos peculiares de cada región y sector social que lo habla.
Presentación
Laurette Godinas
Introducción
Bárbara Cifuentes y Rodrigo Martínez Baracs
I. Tradición clásica
· La obra de Nebrija en el siglo xviii
Miguel Ángel Esparza Torres
II. Lenguas mesoamericanas
· La descripción de numerales en lenguas novohispanas
Thomas C. Smith Stark †
· Terminología prehispánica del poder y rango en el mundo nahua:
continuidades y transformaciones a través de los siglos xvi y xvii
Justyna Olko
III. Lingüística misionera
· Fray Maturino Gilberti. Su vida y obra a los 450 años
de la publicación del Arte de la lengua de Michuacan
Ascensión Hernández de León-Portilla
· Derivación y creación conceptual en el náhuatl
de evangelización. Nombres en -liztli y en -lli
Mercedes Montes de Oca Vega
· El Exercicio quotidiano en el contexto de la obra doctrinal
de Sahagún: un acercamiento filológico
Pilar Máynez
· El pasaje sobre el eclipse del sol y de la luna del
Sermonario en lengua mexicana de fray Juan Baptista,
incorporado por Chimalpahin en su Diario
Rodrigo Martínez Baracs
· La imagen en las ediciones novohispanas
en lenguas indígenas (siglos xvi-xix)
Marina Garone Gravier
· Apuntes sobre el Manual para administrar a los indios
del idioma cahita los Santos Sacramentos
Albert Álvarez González
IV. En los albores de la modernidad
· La historiografía lingüística como ejercicio
disciplinario compartido: la obra de Matthäus Steffel
Zarina Estrada Fernández y Aarón Grageda Bustamante
· De las artes a las gramáticas. Estudios sobre el purépecha
en el siglo xix
Frida Villavicencio
· Melchor Ocampo (1812-1861): promotor de los estudios
sobre las lenguas de México
Bárbara Cifuentes
· Trabajos lingüísticos sobre el chichimeco
Yolanda Lastra
de Victoriano Salado Álvarez
José Ulises Velázquez Gil
Para adquirirlo comunicarse a: somehil@yahoo.com.mx
Santos, devociones e identidades en el centro de México, siglos XVI-XX
Santos, devociones e identidades en el centro de México, siglos XVI-XX, María Teresa Jarquín Ortega y Gerardo González Reyes (coordinadores), Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, A.C. 2018, 375 pp, ilustraciones. ISBN: 978-607-8509-31-7
Resumen
A lo largo del devenir de nuestro país las distintas instancias de gobierno han procurado articular en torno a la historia, el idioma y la religión, el complejo mosaico social con la intención de uniformar, de manera artificial, la diversidad cultural e ideológica de sus habitantes. De estos elementos, quizá el fenómeno religioso es el más complejo por sus implicaciones en el terreno de las mentalidades, y porque éstas, a pesar de su lenta transformación secular, en ocasiones permanecen durante un largo tiempo, que para el estudioso se antojan fuera de contexto en un ambiente tan cambiante como el que vivimos hoy. En efecto, esto es particularmente perceptible en la devoción y veneración a los santos. El conjunto de sensibilidades implícitas que derivan de esto ofrecen la posibilidad de contrastar nuestras hipótesis de trabajo con el registro etnográfico actual, y frente al conjunto de trabajos académicos enmarcados en el tema de la religiosidad.
Introducción
I. Los santos: apropiación, adaptación y reelaboración desde el ámbito de la religiosidad popular
Cuando san José encontró a Huehuetéotl. La indianización de un santo entre los mazahuas del valle de Ixtlahuaca durante el siglo XVI. Antonio de Jesús Enríquez Sánchez.
La devoción a santa Marta en Nueva España, 1596-1629. Una expresión de religiosidad al margen de la doctrina de Trento. Magdalena Pacheco Régules.
En busca de una mártir: una cofradía devota a santa Febronia en el siglo XVIII. Karen Ivett Mejía Torres.
Devoción y labor. El culto a los santos Cosme y Damián en la Ciudad de México, a través de la cofradía de los cirujanos, flebotomianos y boticarios (siglo XVIII). Yasir Armando Huerta Sánchez.
Bultos sagrados y santos cubiertos. Un recorrido por las expresiones identitarias entre los siglos XVI al XIX. Gerardo González Reyes.
La festividad de san Antonio de Padua en los pueblos del occidente del Estado de México. María Teresa Jarquín Ortega.
Deidades del agua y la Santa Cruz: sincre
Deidades del agua y la Santa Cruz: sincretismo religioso en la devoción al Señor del Cerrito. Víctor Manuel Mora Torres y Rocío del Carmen Serrano Barquín.
Un acercamiento cultural a Malinalco, Estado de México. El ritual del levantamiento de la cruz. María Teresa Neaves Lezama.
II. Las devociones: difusión, promoción e impulso desde el ámbito de la religión institucional
La devoción a san Miguel del Milagro, una lectura historiográfica a propósito de las identidades. María Cristina Torales Pacheco.
La devoción a san Miguel del Milagro durante la época virreinal. Doris Bieñko de Peralta.
Un rey medieval en el Nuevo Mundo: san Luis Rey de Francia, patrón de la tercera orden franciscana en Nueva España. Carolina Yeveth Aguilar García.
Empeños de amor encarnado. Devoción al corazón de san José en el Colegio de San Gregorio de México. Jorge Luis Merlo Solorio.
Salvadora de los Santos, la Hormiga Arriera. Manuel Ramos Medina.
Una devoción integrada en el ambiente liberal: el Inmaculado Corazón de María. Manuel Olimón Nolasco.
Disponible en librería de El colegio Mexiquense A.C.
www. cmq.edu.mx
La función de las imágenes en el catolicismo novohispano
La función de las imágenes en el catolicismo novohispano Gisela von Wobeser, coordinación Carolina Aguilar García, coordinación Jorge Luis Merlo Solorio, coordinación Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2018 312 páginas | figuras | Historia Novohispana 106 ISBN 978-607-30-0511-1 Resumen Las imágenes desempeñaron un papel central en las creencias y en las prácticas religiosas de la sociedad novohispana. Pintadas en lienzos y en las paredes de iglesias y conventos, esculpidas en piedra o talladas en madera, fueron un medio a través del cual se transmitieron los fundamentos de la religión católica a la población mayoritariamente analfabeta. Imágenes de la Virgen, de Jesús y de los santos, especialmente las que se consideraron milagrosas, se convirtieron en objetos devocionales en los cuales los fieles pusieron sus esperanzas de intermediación y redención. Ante la veneración de las imágenes hubo voces críticas que advirtieron sobre el peligro de que podían implicar idolatría. La función de las imágenes en el catolicismo novohispano congrega una serie de trabajos cuya fuente principal de estudio son las imágenes de tradición cristiana. Abordadas éstas desde varios enfoques, hacen evidente la posibilidad de investigarlas desde un esfuerzo multidisciplinario. Contenido Prólogo Gisela von Wobeser, Carolina Aguilar García y Jorge Luis Merlo Solorio Introducción. El peligro de idolatrar. El papel de las imágenes en el cristianismo medieval y moderno Antonio Rubial García I. El papel de las imágenes en las prácticas religiosas femeninas del siglo XVII Gisela von Wobeser II. Labrando en casa. Reflejos de cotidianidad en el ámbito divino. El taller de Nazareth Figuras Jorge Luis Merlo Solorio III. Este es el espejo que no te engaña, de Tomas Mondragón Figuras Abraham Villavicencio García IV. El culto a la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, al sur de la ciudad de México. Sus inicios y su resignificación simbólica María Fernanda Mora Reyes V. Imagen e identidad en los judaizantes de la Nueva España, siglo XVII Silvia Hamui Sutton VI. Judaizantes e imágenes ultrajadas en la Nueva España Figuras Guillermo Arce Valdez VII. Los retratos de Vasco de Quiroga. Imagen y memoria Figuras Mónica Pulido Echeveste VIII. Del cuerpo violentado al cuerpo glorificado. La imagen del mártir como exemplum maius Figuras Montserrat A. Báez Hernández XI. La muerte del justo. Una alegoría de admonición y promoción en la Nueva España Figuras Andrea Montiel López X. De imágenes pintadas y empresas devocionales. El cuadro de Nuestra Señora de los Gozos con retrato del canónigo Ignacio de Asenjo y Crespo Figuras Alejandro Julián Andrade Campos XI. De santos y místicos dominicos. Aproximación a un programa de pinturas en el coro del templo de Santo Domingo, de la ciudad de México Figuras Rogelio Ruiz Gomar XII. Las verae effigies y los retratos simulados. Representaciones de los venerables angelopolitanos, siglos XVII y XVIII Figuras Doris Bieñko de Peralta Obras consultadas
Migraciones e interacciones en el septentrión mesoamericano
Para escribir esta obra colectiva elegimos un tema de frontera disciplinar, las migraciones e interaccions mesoamericanas exploradas desde la historia o desde la antropología. Presentamos los estudios más recientes de los diferentes especialistas que se han preocupado por una arqueología científica, dándose la tarea de generar información sustentando sus interpretaciones en datos contrastables.
La Mesoamérica nuclear y homogénea de Paul Kirchhoff proporcionó una visión regional muy importante, aunque también sesgó de la investigación arqueológica aquellos asentamientos de menor tamaño y complejidad arquitectónica ubicados en sus límites o periferia. Nuestro objetivo es anteponer el estudio sistemático de los desarrollos prehispánicos locales. Partimos de una premisa fundamental: los movimientos poblacionales (migraciones, interacciones, redes de intercambio) explican la notable homogeneidad mesoamericana y al mismo tiempo exponen la heterogeneidad de rasgos culturales; denotan la presencia de un sustrato cultural profundo, con prácticas y rasgos particulares, no mesoamericanos, no compartidos.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Asociaciones de oriundos mexicanos en "Chicagoacán"
En la ciudad de Chicago radica la segunda población más grande de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos; sin embargo, las actividades de esta comunidad sólo han sido parcialmente examinadas por los medios masivos de comunicación y la academia. En este libro pionero, Xóchitl Bada nos lleva a conocer los clubes de oriundos, una de las partes más vitales de la comunidad inmigrante mexicana de Chicago.
Los clubes de oriundos están formados por inmigrantes del mismo pueblo de origen en México y a menudo se inician informalmente, como clubes de futbol o grupos de oración. En este trabajo, la autora nos demuestra que los clubes se han convertido en una poderosa fuerza para el cambio social y la incidencia a favor de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos mientras trabajan simultáneamente con el propósito de mejorar las condiciones de vida en sus comunidades de origen. Enfocándose en un grupo de clubes fundado por inmigrantes del estado de Michoacán, el libro muestra cómo este activismo ha funcionado como un punte entre las esferas pública y privada, movilizando reformas sociales tanto en los barrios marginados de Chicago como en el México rural.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Lógicas del gusto. Preferencias alimentarias y lógicas culturales en situación de migración
El autor desde un visión antropológica, aborda en este libro la práctica alimentaria de dos comunidades indígenas en situación de migración para conocer el sentido histórico-social que se le ha otorgado a la comida. San Isidro La Laguna y Sinaí, poblaciones de estudio en Quintana Roo, ostentan dinámicas alimentarias diferentes y procesos culturales diversos, lo que hace compleja la interpretación de los esquemas de preferencias locales en contextos de interacción con poblaciones mestizas aledañas. En este panorama, la investigación mantiene el propósito de responder a una pregunta sencilla pero fundamental: ¿por qué comemos lo que comemos? El autor argumenta la posibilidad de construir ejes etnográficos que expliquen los complejos procesos de elección y selección de alimentos con vistas a comprender otros procesos sociales en el entorno explorado.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Élites, representación y redes atlánticas en la Hispanoamérica moderna
El presente volumen colectivo consituye el resultado de un esfuerzo por revitalizar el diálogo entre los investigadores que se ocupan de la historia moderna de hispanoamérica en los contextos de la academia británica y la del mundo hispano. A partir de diferentes perspectivas, las aportaciones reunidas en este volumen se sitúan dentro de varias líneas comunes de investigación. La revisión del análisis del conjunto multifacético que conforman las variopintas elites de la América hispana, así como de las identidades que tradicionalmente se les han atribuido, se perfila como un tema de estudio común. El examen de las acciones e interacciones sociales llevadas a cabo por estos grupos formados no sólo por la elite nacida en territorio americano, sino también por la que llegó desde España, se complementan con el estudio de la manera en que la elite indígena fue representada en Europa mediante el arte. Se reconoce en los distintos capítulos una preocupación por el tema político, en el sentido más amplio del término, que entronca también con el interés que muestran los autores por reivindicar la necesidad de analizar el mundo moderno americano no como un territorio aislado, sino como una parte integral de la monarquía hispánica.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
The destruction of the indigenous peoples of Hispano America. A genocidal encounter,
Eitan Ginzberg, The destruction of the indigenous peoples of Hispano America. A genocidal encounter, Sussex Academic Press, Brighton, Portland, Toronto, 2018, 372 pp. ISBN 9781845198138
Si bien la intención de la Corona de Castilla y de la Iglesia católica desde un principio no fue la de dañar a los nativos americanos, los resultados a la luz de los acontecimientos fueron otros. La Corona en su afán de adquirir tributos y mantener una reserva de mano de obra, convirtió su relación con los indios en una explotación sin precedentes, cuyos resultados ya se conocen: el deceso de la población por una sobreexplotación, las epidemias cíclicas, la destrucción de su cultura, etc. factores que casi consiguen la destrucción total de ésta.
Este libro narra la historia de la conquista española y la gran violencia que contra los indios se vivió en la América Hispana. El autor se pregunta, por qué la Corona Española y la Iglesia fallaron al no poder implementar las medidas necesarias para proteger de forma efectiva a los nativos, particularmente durante los primeros años de la conquista, cuando las prácticas de explotación fueron implementadas a pesar del flujo constante de informes y los profundos debates dirigidos por los intelectuales más prominentes de la época, denunciando las cruentas prácticas, llamando la atención, como lo hizo Las Casas, sobre los riesgos que corría la supervivencia de los nativos.
Basado en fuentes primarias e investigaciones actuales sobre la relación entre colonialismo y genocidio, este libro examina si las acciones españolas pueden definirse como genocidas. Lo que está en el corazón del problema es si la amplia gama de actos de explotación se pueden imputar a la administración de la Corona y a sus agentes en América, o si la destrucción de los nativos es resultado de circunstancias no planeadas, por lo que es imposible responsabilizar a personas o instituciones específicas. El autor concluye que si bien la destrucción de la población no se la podemos atribuir a una política genocida entendida como el asesinato intencional dirigido a un grupo étnico específico, si se trata de un genocidio cuyo fundamento es una política letal la cual no cambió a pesar de conocer los cruentos resultados.
Eitan Ginzber tiene ya una larga trayectoria de investigaciones sobre México revolucionario. Autor de Lázaro Cárdenas, gobernador de Michoacán, 1928-1932 y Revolutionary Idealogy and Political Destiny in Mexico, 1928-1934. Lázaro Cárdenas and Adalberto Tejeda. Sus investigaciones se enfocan a cuestiones de infra resistencia política, historia y cultura de América Latina y estudios sobre genocidio. El Dr. Ginzberg trabaja como investigador en el Sverdlin Institute of Latin American History and Culture en la Universidad de Tel Aviv.
