Libro
Cartografía hidráulica del Estado de México
Los objetivos de la Cartografía hidráulica del Estado de México son dos: crear un instrumento de consulta para la generación de nuevos conocimientos científicos sobre los usos del agua e integrar una fuente de información para el diseño de políticas públicas de planeación y conservación de infraestructura hidráulica en el Estado de México.
La obra esta constituida en dos partes: la rimera esta integrada por diez capítulos donde se expone un panorama general del escenario de los usos del agua en los siglos XIX y XX, y la segunda contiene mapas y planos que complementan la información necesaria para la toma de decisiones y solución de problemas, como la escasez y contaminación del recurso hídrico. La intención es mostrar la riqueza de las diversas producciones hídricas en que quedaron reflejadas las observaciones y tomas de conciencia de los habitantes respecto a un vasto territorio en el que la naturaleza y la cultura experimentaron intensos procesos de cambio.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH:
Novedad editorial: "En combate: la vida de Lombardo Toledano"
Índice
Introducción
Parte 1
Cambio de épocas e ideas
-
Familia 17
-
Saber y poder 43
-
Éxodo 71
Parte 2
Cruzadas
-
El viaje al mundo del porvenir 101
-
Los cimientos de la nación 127
-
Una hazaña continental 157
Parte 3
La guerra: ¿umbral de un mundo mejor?
-
¡A combatir el fascismo! 187
-
La ilusoria unidad 209
-
La frágil concordia 231
Parte 4
Animadversiones y confrontaciones
-
Por la renovación de la patria 263
-
Por la sangre derramada 289
-
Emancipación 315
Parte 5
En los frentes de la paz fría
-
Rearme 343
-
Misión concluida 375
-
Rumbo al 68 403
Epílogo. Testigos y testamento 429 Notas 433 Fuentes consultadas 515 Índice de siglas 547 Índice onomástico 549Agradecimientos 551
La vida de Lombardo Toledano es una ventana hacia la historia del siglo xx: del esplendor y el ocaso del antiguo régimen; de la Revolución mexicana y las transformaciones que ese conflicto efectuó sobre la sociedad; de la reconstrucción intelectual y social del país bajo nuevos parámetros, que incluyó el ascenso del movimiento obrero a la prominencia política, así como de la intervención obrera en la construcción y la consolidación del Estado; de la disputa por el rumbo de la nación en los convulsionados años treinta y la configuración de la izquierda política e ideológica en México Su vida y su obra revelan las conexiones de México con el mundo durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría
Novedad editorial: "Conformación y cambio parroquial en México y Yucatán (siglos XVI-XIX)"
Rodolfo Aguirre Salvador, coordinador, Conformación y cambio parroquial en México y Yucatán (siglos XVI-XIX). México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2017. ISBN: 978-607-02-9910-0. Se puede adquirir en la librería del Instituto de Investigaciones sobre laUniversidad y la Educación, UNAM.
La intención principal de esta obra es analizar a las parroquias desde una visión de conjunto y como un proceso abierto y dinámico en el que intervinieron diferentes actores: la Corona, las autoridades virreinales, los obispos, los superiores religiosos, el clero parroquial, los pueblos de indios y diferentes sectores de la feligresía, como las cofradías o los hacendados, por nombrar sólo los más importantes. Cada uno de estos actores participó, en mayor o menor medida, en la conservación o modificación de los partidos, de acuerdo a sus intereses. En este sentido, un aspecto común en los capítulos es analizar los esfuerzos de los obispos y de los arzobispos por ejercer su autoridad en la totalidad de entidades parroquiales y misiones de sus jurisdicciones.
Capítulos:
I. Una compleja etapa formativa, 1521-1640, por Rodolfo Aguirre Salvador
II. Nuevos cambios sociales y reajustes parroquiales, 1640-1750, por Rodolfo Aguirre Salvador
III. La reorganización parroquial en la era de las secularizaciones, 1750-1813, por Ma. Teresa Álvarez Icaza Longoria y Rodolfo Aguirre Salvador
IV. Parroquias y territorio en Yucatán: 1541-1699, por Adriana Rocher Salas
V. Parroquias y territorio en Yucatán: 1700-1847, por Adriana Rocher Salas
A manera de conclusión, por Adriana Rocher Salas y Rodolfo Aguirre Salvador
Novedad editorial: « La Révolution mexicaine : une histoire étudiante »
Novedad editorial: « La Révolution mexicaine : une histoire étudiante »
Autor: Romain Robinet
Tipo: Libro
Índice y resumen de la obra:
Romain Robinet, La Révolution mexicaine : une histoire étudiante, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2017, 300 p.
Novedad editorial: "Soberanía y excepcionalidad. La integración de Yucatán al Estado mexicano, 1821-1848"
Novedad editorial: "To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic World, 1683-1830"
For 300 years, Franciscans were at the forefront of the spread of Catholicism in the New World. In the late seventeenth century, Franciscans developed a far-reaching, systematic missionary program in Spain and the Americas. After founding the first college of propaganda fide in the Mexican city of Querétaro, the Franciscan Order established six additional colleges in New Spain, ten in South America, and twelve in Spain. From these colleges Franciscans proselytized Indians in frontier territories as well as Catholics in rural and urban areas in eighteenth-century Spain and Spanish America.
To Sin No More is the first book to study these colleges, their missionaries, and their multifaceted, sweeping missionary programs. By focusing on the recruitment of non-Catholics to Catholicism as well as the deepening of religious fervor among Catholics, David Rex Galindo shows how the Franciscan colleges expanded and shaped popular Catholicism in the eighteenth-century Spanish Atlantic world. This book explores the motivations driving Franciscan friars, their lives inside the colleges, their training, and their ministry among Catholics, an often-overlooked duty that paralleled missionary deployments. Rex Galindo argues that Franciscan missionaries aimed to reform or "reawaken" Catholic parishioners just as much as they sought to convert non-Christian Indians.
"The Franciscan Colegios de Propaganda Fide have found their Gibbon! Deeply researched in more than a dozen Mexican, Spanish, and Bolivian archives, To Sin No More offers the first wide-ranging, subtle study of the activities of the twenty-nine colleges founded in Spain and Spanish America between 1683 and 1812 that reinvigorated and redirected the Franciscan evangelical ministry at a time when the mendicant orders were losing the pastoral assignments they had held since the sixteenth century. This book is a signal contribution to a trans-Atlantic perspective on Spanish American history during a "long" eighteenth century. And it unravels the paradox of an institutionalized spiritual revival movement flourishing in a time of Spanish regalism and Bourbon reforms that were meant to diminish the role of religion and the clergy in popular culture and public life."
—William B. Taylor, Emeritus, University of California, Berkeley
"Thorough and erudite study of the foundation and expansion of the Colleges of Propaganda Fide and their critical role in reintroducing the missionary destiny of the Franciscans. This work is unrivaled in depth and analytical strength and places the Order under a new light as it changed from its original objective of converting the indigenous to Catholicism, to one of establishing a new moral compass in the Hispanic World."
—Asunción Lavrin, Emerita, Arizona State University.
"Franciscan friars trekked across rural areas in Iberia and southern France as well as through dangerous frontiers all over the New World to convert souls. In this ambitious, careful, and insightful work, David Rex Galindo explores the friars' recruitment, training, worldview, and techniques of conversion and examines their extraordinary program to bring the entire world into the Christian faith.To Sin No Moreis a foundational text that clarifies why the Seraphic Order was so central to the story of Spain proper and its extensive colonies overseas."
—Andrés Reséndez, University of California, Davis
"Based upon an unrivaled mastery of the Franciscan archives of colonial Mexico, To Sin No More is the most important study in generations of missionaries and their preparation for work in the New World. Through his painstaking research David Rex Galindo takes us for the first time inside the classrooms, kitchens, dining rooms, libraries and chapels of missionary colleges of the Americas, where we learn about the rituals, customs, practices, and rivalries of the thousands of men who sought to gain salvation not only for themselves but for millions of indigenous people. Thus, in its creativity, clarity, and sheer depth of scholarship this book sets a new standard for interpretations of the institutions that sponsored, trained, housed, and supported the Franciscans who helped colonize the Americas. Future generations of students and scholars will be deeply indebted to this book."
—Steven W. Hackel, University of California, Riverside
Novedad editorial: "Miradas urgentes: sujetos, estéticas y memorias del documental latinoamericano contemporáneo"
Novedad editorial: "La experiencia urbana. Aguascalientes y su abasto en el siglo XX"
¿Cómo cambiaron las ciudades a lo largo del siglo XX? ¿Cómo funcionan y cómo garantizan la disposición de alimentos? Esta es una historia de la ciudad de Aguascalientes que, arrancando en los últimos años del siglo XIX –cuando el ferrocarril cruzó su territorio y alteró su vida– recorre una parte importante del siglo XX, décadas de cambio radical en el mundo urbano.
Puesto el acento sobre las ciudades y los complejos procesos ocurridos en ellas, en este libro ciudad y abasto se entrecruzan permanentemente logrando un aporte multidimensional: al conocimiento de los procesos de planeación, proyección, construcción y desarrollo de las ciudades mexicanas; a la producción agropecuaria y a los análisis aún necesarios sobre el reparto agrario y sus consecuencias; a las élites y los actores; a la infraestructura de producción, transporte, almacenamiento y distribución; al comercio mayorista de abarrotes y los canales de conducción a la población; a los hábitos y al consumo.
Entre muchas lecturas posibles que pueden hacerse no sólo por lectores especializados, el libro intenta descifrar la experiencia urbana. Se trata de abrir ventanas para ver cómo la ciudad triunfó frente al campo, o cómo al paso del tiempo se transitó de una recurrente escasez de alimentos a un equilibrio incierto.
DISPONIBLE EN: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, INSTITUTO MORA (Librería Sede Plaza y Librería Virtual), UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
Índice
Introducción
Preámbulo. Tiempos y espacios. Las ciudades y su abasto
PRIMERA PARTE: EL ESPACIO URBANO
-Capítulo I: La ciudad y su infraestructura para el abasto
-Capítulo II: Producción urbana
SEGUNDA PARTE: EL ESLABÓN DE LOS CAMINOS
- Capítulo III: Las distancias y los medios de transporte
TERCERA PARTE: CAMPO Y CIUDAD. LOS ESPACIOS REGIONALES Y
SU PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
-Capítulo IV: Producción agrícola regional
-Capítulo V: El abasto de carne
CUARTA PARTE: ALIMENTAR A LA CIUDAD CON PRODUCTOS LEJANOS
-Capítulo VI: El abasto de abarrotes
Epílogo. Dinámicas de abasto y dinámicas de ciudad en una urbe mexicana en el siglo XX
Anexos
El clero secular en la diócesis de México (159-1650)
Esta obra analiza la evolución del clero secular en la diócesis de México, desde la llegada de los primeros clérigos en 1519, hasta el año de 1650. El trabajo reposa sobre la trayectoria de estos eclesiásticos, a la luz de las orientaciones canónicas y regias. La primera parte aborda el establecimiento del clero secular en el inmenso territorio diocesano, así como los obstáculos que tuvieron que afrontar en el ejercicio de su ministerio sacerdotal. La segunda parte presenta el origen social y la formación intelectual de estos clérigos, factores determinantes para el desarrollo de su carrera eclesiástica. La tercera parte, además de abordar el proceso de nominación de estos sacerdotes, se interesa en su misión pastoral.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Antropología e historia en México
Este libro colectivo es fruto de una discusión entablada por un grupo de historiadores y antropólogos mexicanistas de distintas trayectorias profesionales y afiliaciones institucionales. Sus nueve capítulos se articulan entre sí a partir de un conjunto de preguntas: ¿Son la historia y la antropología dos orientaciones del conocimiento social que pueden concebirse de forma independiente? ¿Qué peculiaridades presentan la antropología y la historia en tanto disciplinas con una identidad específica? ¿En qué se basan esas identidades disciplinarias?. La respuesta a ellas tiene como punto de partida la premisa según la cual la construcción de las identidades y prácticas profesionales de historiadores y antropólogos mexicanos ha estado marcada por condiciones políticas concretas, específicamente nacionalistas, lo mismo que por procesos de profesionalización bajo criterios academicistas, en diálogo continuo con los debates disciplinarios transnacionales.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
