Libro

Antropología e historia en México

Autor o Editor: 
Guatavo Marín Guardado y Gabriela Torres-Mazuera (editores)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, CIESAS y UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-74-6
Índice y resumen de la obra: 

Este libro colectivo es fruto de una discusión entablada por un grupo de historiadores y antropólogos mexicanistas de distintas trayectorias profesionales y afiliaciones institucionales. Sus nueve capítulos se articulan entre sí a partir de un conjunto de preguntas: ¿Son la historia y la antropología dos orientaciones del conocimiento social que pueden concebirse de forma independiente? ¿Qué peculiaridades presentan la antropología y la historia en tanto disciplinas con una identidad específica? ¿En qué se basan esas identidades disciplinarias?. La respuesta a ellas tiene como punto de partida la premisa según la cual la construcción de las identidades y prácticas profesionales de historiadores y antropólogos mexicanos ha estado marcada por condiciones políticas concretas, específicamente nacionalistas, lo mismo que por procesos de profesionalización bajo criterios academicistas, en diálogo continuo con los debates disciplinarios transnacionales.

Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Novedad editorial; Patricio Herrera González (coord.), "El Comunismo en América Latina: experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (11917-1955)"

Autor o Editor: 
Patricio Herrera González
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Autor o Editor: 

Patricio Herrera González (Coord.)

Tipo: 

Libro

Índice y resumen de la obra: 

HERRERA GONZÁLEZ, Patricio (coord.), El Comunismo en América Latina: experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (11917-1955), Valparaíso, Chile, (Universidad de Valparaíso, 2017), 462 pp.,  ISBN9789562141888.

 

 

Hace 100 años el comunismo pudo materializar su proyecto histórico e ideológico, primero en Rusia y luego procuró irradiar la revolución mundial. Su influencia en América Latina fue desde un inicio recibida y trasplantada bajo distintas formas, pero todas ellas contribuyeron a desarrollar trayectorias particulares y semejantes entre militantes, partidos políticos, intelectuales, redes transnacionales y acciones anticomunistas.

Este libro presenta los resultados del Seminario Internacional “El comunismo y su impacto en América Latina y el Caribe: 1917-1948”, realizado en la ciudad de Santiago de Chile en agosto de 2015, reunión académica que permitió plantear perspectivas renovadas sobre el comunismo, realizar balances historiográficos, presentar hallazgos de investigación en archivo, vincular a los actores sociales y políticos a procesos nacionales, continentales e internacionales y resituar la recepción, circulación y acción comunista en nuestro continente.

El encuentro académico reunió a 18 investigadores latinoamericanos y latinoamericanistas, dando origen a una profunda reflexión y evaluación de las perspectivas que en el presente existen sobre los procesos que se materializaron con la irrupción del comunismo en el escenario continental, particularmente en el periodo de ascenso de las sensibilidades ideológicas de izquierda en la región (1917-1955), consolidándose una serie de partidos políticos (Socialista y Comunista), movimientos de trabajadores organizados (confederaciones, sindicatos) y frentes de acción popular (alianzas electorales, congresos de intelectuales, amigos de la URSS), que ampliaron la participación ciudadana, exigieron derechos políticos-sociales y comprometieron proyectos electorales por modificar las estructuras oligárquicas que persistían en la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

 

INDICE

Prólogo

 

Introducción

Barry Carr

Escribiendo la historia de los comunismos en las Américas: retos y nuevas oportunidades

 

parte i

recepciones del comunismo en américa latina

 

Edgar Andrés Caro

El Partido Socialista colombiano (1919-1924). Tensiones y rupturas en el proceso de definición del socialismo

 

Santiago Aránguiz

El “viaje revolucionario”: el testimonio como “utopía realizada”. Rusia soviética y la prensa comunista chilena (1921-1927)

 

Rolando Álvarez

La bolchevización del Partido Comunista de Chile. Antecedentes (1920-1927)

 

Gerardo Leibner

Repensar la dependencia ideológica y el eurocentrismo en el comunismo uruguayo (1934-1955)

 

parte ii

comunismo y su dimensión cultural

 

Patricio Gutiérrez

Heterodoxia y marxismo en José Carlos Mariátegui

 

Sebastián Rivera Mir

Las editoriales comunistas en América Latina durante la década de 1930. La teoría para la acción revolucionaria

 

Manuel Loyola

La Asociación de Amigos de la Unión Soviética en Chile (1927-1943)

 

Carine Dalmás

Jorge Amado, Pablo Neruda y la conformación del frentismo cultural de los comunistas en América Latina durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

 

parte iii

comunismo, militancias y estructura partidaria

 

Víctor Augusto Piemonte

Las crisis del Partido Comunista de la Argentina durante la década de 1920: una interpretación desde los archivos soviéticos acerca de los orígenes de la dependencia hacia Moscú

 

Sergio Grez

Un episodio de las políticas del "Tercer Período" de la Internacional Comunista: elecciones presidenciales en Chile, 1931

 

Joaquín Fernández

En lucha contra el “pulmón de la conspiración fascista en américa latina”. Los comunistas chilenos ante el proceso político argentino y el gobierno de la Revolución de junio (1943-1946)

 

Ana Cofiño

Las Rojas. Mujeres comunistas en Guatemala (1923-1954)

 

parte iv

comunismo, disidencias y perspectivas transnacionales

 

Juan Carlos Yáñez

El comunismo chileno en los archivos de la Organización Internacional del Trabajo: (1922-1927)

 

Patricio Herrera

La unidad obrera latinoamericana y las tensiones del comunismo regional e internacional, 1935-1939

 

Alexandre Fortes

Los comunistas y la clase trabajadora brasileña (1922-1945)

 

Jody Pavilack

Henry A. Wallace y sus “amigos” en América Latina, 1940-1949

México: entre la lealtad y la independencia. Correspondencia reservada de los mariscales José de la Cruz y Pascual de Liñán (1816-1821)

Autor o Editor: 
María Begoña Cava Mesa
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Militar
Tipo: 
Libro
ISBN/ISSN: 
978-607-811-89-8
Índice y resumen de la obra: 

Escanear

Correo electrónico: 

Novedad editorial: "Camaradas. Nueva historia del comunismo en México", de Carlos Illades (coord.)

Autor o Editor: 
Carlos Illades (coord.)
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
ILLADES, Carlos (coord.), Camaradas. Nueva historia del comunismo en México (México, Secretaría de Cultura/Fondo de Cultura Económica, 2017), 375 pp., ilus. ISBN9786077457251.
 
Alejada de las disputas ideológicas que dominaron el debate público a finales del siglo pasado, la historiografía ha puesto nuevamente su mirada en la izquierda en sus distintas vertientes. Al lado de la historia de las organizaciones y de las diferentes etapas de su estrategia y acción, ahora se suman la exploración de la cultura, las artes, las publicaciones y los intelectuales. Dentro de esta perspectiva se inscribe esta nueva aproximación al comunismo en nuestro país, que busca dar a conocer las distintas dimensiones de la práctica comunista, destacando su papel en la configuración del México contemporáneo y el vínculo con los procesos internacionales. Con este propósito se ha convocado a especialistas en cada uno de los temas a tratar, de diferentes generaciones y países, para ofrecer un cuadro amplio de lo que fue el comunismo mexicano en el siglo XX.
 
Índice
Un fantasma recorre el mundo, Carlos Illades
M .N . Roy en México: cosmopolitismo intelectual y contingencia política en la creación del pcm, Daniel Kent Carrasco
La alianza que terminó en ruptura: el pcm en la década de 1920, Víctor Jeifets y Lazar Jeifets
Vicente Lombardo Toledano y la unidad obrera continental: colaboraciones y conflictos del pcm y la Profintern, 1927-1938, Patricio Herrera González
La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios:  de la disidencia al cardenismo al frente popular,  John Lear
Editorial Popular y la unidad a bajo costo: libros y folletos comunistas en el México cardenista, Sebastián Rivera Mir
8 El exilio y la filosofía marxista. El caso de Wenceslao Roces, Alejandro Estrella
Las revistas del comunismo, Luciano Concheiro y Ana Sofía Rodríguez
La renovación del marxismo, Carlos Illades
La crisis histórica de los comunistas mexicanos, Massimo Modonesi
“Se prohíbe a los materialistas estacionarse en lo absoluto”: El comunismo y la cultura popular en el siglo XX mexicano, Rodolfo Suárez

 

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Autor o Editor: 
Manuel Bernal R. G.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-8116-78-2
Correo electrónico: 

Guerras informales en el Caribe, Algunos casos de estudio

Autor o Editor: 
María del Rosario Rodríguez Díaz y José Abreu Cardet
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-8116-98-0
Correo electrónico: 

Memorias de Buenaventura Vivó: Ministro de España en México durante los años 1853, 1854 y 1855

Autor o Editor: 
Raúl Figueroa Esquer
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores
ISBN/ISSN: 
978-607-8450-97-8
Índice y resumen de la obra: 

Buenaventura Vivó (Puebla 1813-Madrid 1872) fue cónsul de México en La Habana de 1846 a 1853 y durante los años 1853, 1854 y 1855, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de la nación ante la corte de la reina Isabel II de España. Fue diplomático de carrera al servicio de Antonio López de Santa Anna. 

Estas Memorias son interesantes por las coyunturas históricas que presenta: la situación política de la España en esos años; los juegos y rejuegos entre las potencias europeas y Estados Unidos en relación con la situación de Cuba como una de las últimas posesiones del declinante Imperio español; las reclamaciones del gobierno español ante el de México por el pago de créditos a sus súbditos afincados en nuestro país; la venta y tráfico de indígenas mayas como esclavos en Cuba. Completan esta edición crítica de las Memorias descripciones sobre la corte española, sobre su panorama artístico cultural y los cuerpos diplomáticos de las distintas naciones.

Correo electrónico: 

Diplomacia y ley

Autor o Editor: 
María José García Gómez y Alenadro Mayagoitia
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Jurídica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores
ISBN/ISSN: 
978-607-446-107-7
Índice y resumen de la obra: 

RESEÑA DEL LIBRO DIPLOMACIA Y LEY

En esta obra, Diplomacia y ley, se estudia el papel de la Cancillería como difusor e intérprete de la nueva Constitución entre 1917 y 1927-año siguiente a la promulgación de la Ley Orgánica del Primer Párrafo del Artículo 27 Constitucional-. Naturalmente, todas las funciones de la Secretaría estaban supeditadas a la Constitución, y tales eran sumamente abundantes y complejas, pues abarcaban temas consulares, comerciales, migratorios, fronterizos, entre muchos otros.

Previo al análisis de los artículos que más ocuparon a la Secretaría de Relaciones Exteriores -el 33 y el 27-, los autores de la obra también destinan un espacio a la difusión y celebración de la Constitución en algunas legaciones mexicanas, y hacen un primer acercamiento a la densidad y complejidad jurídica y diplomática que enfrentó la Cancillería en los casi diez años que siguieron al 5 de febrero de 1917.  

Correo electrónico: 

Novedad editorial: "Tierra, agua y monte Estudios sobre derechos de propiedad en América, Europa y África (siglos XIX y XX)"

Autor o Editor: 
María Fernanda Barcos, Sol Lanteri y Daniela Marino (directoras)
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Este libro es el resultado del trabajo de un grupo de investigadores, de diversas disciplinas y nacionalidades, en torno a las dinámicas de los derechos de propiedad sobre las tierras, las aguas y los montes dentro del período conformado por los siglos XIX y XX. Esta cuestión se aborda a través del estudio de la legislación, la jurisprudencia y la práctica de estos derechos, lo que permite un juego dialéctico en diferentes escalas de análisis, geográficas y temporales. Así, la obra se propone como un ejercicio comparativo entre diferentes regiones de América, Europa y otras latitudes, en relación con las nuevas perspectivas que intentan trascender las fronteras nacionales y buscar el diálogo en torno a una serie de problemáticas globales.

María Fernanda Barcos es profesora y doctora en Historia por la UNLP e investigadora del CONICET/IdIHCS. 

Sol Lanteri es doctora en Historia (UNICEN) e investigadora del CONICET/ UBA. 

Daniela Marino es doctora en Historia (El Colegio de México). Profesora investigadora en el posgrado de la ENAH y miembro del SNI-CONACYT. 

 

La psiquiatría más allá de sus fronteras Instituciones y representaciones en el México contemporáneo

Autor o Editor: 
Andrés Ríos Molina, coordinación
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
ISBN 978-607-02-9763-2
Índice y resumen de la obra: 
La psiquiatría más allá de sus fronteras
Instituciones y representaciones en el México contemporáneo
Andrés Ríos Molina, coordinación

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, 2017
312 páginas | ilustraciones | Historia Moderna y Contemporánea 73

ISBN 978-607-02-9763-2

Resumen:
En los estudios sobre la historia de la psiquiatría en México se
han priorizado dos campos temáticos: la dinámica de las 
instituciones de atención, principalmente el Manicomio General
La Castañeda, y el ejercicio de la clínica psiquiátrica. Con el 
objetivo de comprender la compleja relación que la psiquiatría 
tuvo con la sociedad mexicana a lo largo del siglo XX, en este 
libro se reúnen cinco trabajos que exploran la historia de dicho 
saber más allá de las fronteras clínicas y hospitalarias. 
Cada uno ha sido elaborado con fuentes muy diversas, cuyo eje 
fundamental está en la necesidad de comprender la psiquiatría no
sólo como un saber ejercido por especialistas en espacios 
académicos y hospitalarios. Por el contrario, la prioridad fue 
analizar dicho saber a partir de una doble interacción: de los 
psiquiatras con otras instituciones, no necesariamente médicas, 
y de las ideas científicas con los imaginarios populares sobre la
locura. Dos rutas que nos permitieron comprender la psiquiatría 
más allá de sus fronteras.


Contenido:

INTRODUCCIÓN
Andrés Ríos Molina y José Antonio Maya

“Operación Castañeda”. Una historia de los actores que 
participaron en el cierre del Manicomio General, 1940-1968
Daniel Vicencio

La psiquiatría infantil en la Secretaría de Educación Pública
y la emergencia de la educación especial
Ximena López Carrillo 
 
De peligrosos a compradores: remedios “milagrosos” para la 
epilepsia durante el Porfiriato, ciudad de México 
José Antonio Maya González

La fotografía le da rostro a la locura: dispositivo de registro, 
propaganda, afirmación o rebeldía
Rebeca Monroy Nasr 

Relatos pedagógicos, melodramáticos y eróticos: la locura en 
fotonovelas y cómics, 1963-1979
Andrés Ríos Molina 

ÍNDICE DE FIGURAS, CUADROS Y GRÁFICAS

Correo electrónico: 
Distribuir contenido