Libro

Por las sendas del temor. Una antología para viajar por los infiernos novohispanos.

Autor o Editor: 
María Concepción Lugo Olín
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Cultura/INAH, colección Historia, serie Sumaria
ISBN/ISSN: 
ISBN: 978-607-484-781-9
Índice y resumen de la obra: 
INVITA
EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA A TRAVÉS DE LA 
COORDINACIÓN NACIONAL DE DIFUSIÓN Y
LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

A la presentación editorial:

Por las sendas del temor.
Una antología para viajar por los infiernos novohispanos.

de

María Concepción Lugo Olín

http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?p=3446

Presentan:

Laura Herrera Serna

Nuria Salazar Simarro

Annia González Torres  y la autora.

Modera:

Carlos Alberto Ortega González

Cita:

Jueves 10 de agosto a las 18:00 horas.

Auditorio Wigberto Jiménez Moreno.

 

Difusión DEH - INAH.
40 40 51 00
exts. 126 y 149
Correo electrónico: 

Figuras del discurso. Exclusión, filosofía y política

Autor o Editor: 
Armando Villegas, Natalia Talavera y Roberto Monroy, coordinadores
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Bonilla Artigas Editores/UAEM
ISBN/ISSN: 
9786078450671
Índice y resumen de la obra: 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO FIGURAS DEL DISCURSO

 

SÁBADO 5 DE AGOSTO, 12 HRS.  CALLE MIGUEL ÁNGEL DE QUEVEDO #477, COL. ROMERO DE TERRENOS, COYOACÁN.

PRESENTAN:

ANA MARÍA MARTÍNEZ DE LA ESCALERA

MÁRGARA MILLÁN

VÍCTOR UC

El ejército mexicano durante la Segunda Guerra Mundial

Autor o Editor: 
Enrique Plasencia de la Parra
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Siglo XXI
ISBN/ISSN: 
UNAM 978-607-02-9245-3 Siglo XXI: 978-607-03-0824-6
Índice y resumen de la obra: 
Enrique Plasencia de la Parra
El ejército mexicano durante la Segunda Guerra Mundial

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, Siglo XXI, 2016
208 páginas | fotografías, cuadros e ilustraciones
ISBN UNAM: 978-607-02-9245-3
ISBN Siglo XXI: 978-607-03-0824-6
Serie Siglo XXI

Resumen
La alianza de México con Estados Unidos durante la segunda guerra 
mundial fue un hecho inédito ya que nuestro país nunca antes había 
establecido una alianza militar. A pesar de la desconfianza mutua, 
ambas naciones alcanzaron acuerdos importantes. México logró 
modernizar el equipo y armamento de su ejército, y la emergencia 
de la guerra obligó también a adecuar sus métodos de entrenamiento,
tácticas y doctrinas a aquellas que utilizaban las fuerzas armadas 
estadounidenses. En este trabajo se analiza ese proceso de cambio, 
en el cual las nuevas generaciones de oficiales fueron 
fundamentales para que ese proceso modernizador fructificara. La 
guerra también hizo posible implantar el servicio militar 
obligatorio, a pesar de la enorme resistencia que encontró en la
ciudadanía. Dicho servicio permitió un mayor acercamiento entre el
ejército y la sociedad. El presidente Manuel Ávila Camacho llevó a
cabo la política de unidad nacional para centralizar el poder en 
torno al Ejecutivo y aminorar de esta forma la división que había
dentro del ejército. También logró que México participase 
militarmente en la guerra, a pesar de la oposición del general
Lázaro Cárdenas y de una parte de la sociedad. La jerarquía 
castrense quería enviar una división de infantería, pero 
finalmente debió conformarse con un escuadrón aéreo que peleó 
cuando la guerra llegaba a su fin.

 

Contenido:

*Prólogo
*EL EJÉRCITO ANTES DE LA GUERRA     
*LA ALIANZA CON ESTADOS UNIDOS
*EL SURGIMIENTO DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
*MODERNIZACIÓN DEL EJÉRCITO
*MEXICANOS AL GRITO DE GUERRA
*Epílogo  
*Bibliografía


Correo electrónico: 

Por las sendas del temor. Una antología para viajar por los infiernos novohispanos.

Autor o Editor: 
María Concepción Lugo Olín
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Cultura/INAH, colección Historia, serie Sumaria
ISBN/ISSN: 
ISBN: 978-607-484-781-9
Índice y resumen de la obra: 
INVITA
EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA A TRAVÉS DE LA 
COORDINACIÓN NACIONAL DE DIFUSIÓN Y
LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

A la presentación editorial:

Por las sendas del temor.
Una antología para viajar por los infiernos novohispanos.

de

María Concepción Lugo Olín

Presentan:

Laura Herrera Serna

Nuria Salazar Simarro

Annia González Torres  y la autora.

Modera:

Carlos Alberto Ortega González

Cita:

Jueves 10 de agosto a las 18:00 horas.

Auditorio Wigberto Jiménez Moreno.

 

Difusión DEH - INAH.
40 40 51 00
exts. 126 y 149

 

Correo electrónico: 

Novedad editorial: "La educación popular en Zacatecas. De las primeras letras a las escuelas de artes y oficios: trabajadores, pobreza y laicización (1767-1897)", de René Amaro Peñaflores

Autor o Editor: 
René Amaro Peñaflores
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
ISBN/ISSN: 
978-607-8368-45-7
Índice y resumen de la obra: 

René Amaro Peñaflores, La educación popular en Zacatecas. De las primeras letras a las escuelas de artes y oficios: trabajadores, pobreza y laicización (1767-1897), México, UAZ, 2017, 284 pp. (ISBN 978-607-8368-45-7)

Adquisición: Maestría-doctorado en Historia-UAZ.

Resumen:

El este el libro el autor analiza el proyecto de educación popular que se implementó en Zacatecas en el tiempo largo decimonónico (finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX) y, específicamente, en el ámbito de la educación elemental y para el trabajo que se orientaba hacia la moralización, combate a la pobreza y formación cívica de los sectores populares: artesanos y trabajadores de las manufacturas modernas. Dicha educación popular que, con base en cartillas industriales, cívicas, religiosas y laicas, operó en las academias de dibujo, talleres de la cárcel y escuelas para adultos. Asimismo, se analizan los procesos de aprendizaje de las escuelas de primeras letras y las unidades productivas artesanales que adoptaron la forma de escuelas de artes y oficios, principalmente, en la Casa de la Bufa y en Hospicio de Niños de Guadalupe. No obstante, los cambios contextuales y las coyunturas económico-políticas, la instrucción-educación para el trabajo trascurrió con rasgos de continuidad en el siglo XIX. Es cierto, hubo momentos de rupturas a partir de las cuales se plantearon derroteros con matices instruccionales diferentes, nuevas determinaciones legislativas y periodizaciones específicas en el ámbito formativo, acordes con los fines impuestos por el Estado educador-liberal moderno.

 

Estructura del libro. Introducción; Capítulo 1: El proyecto educativo ilustrado, aprendizaje técnico-artesanal y formación cívico-moral (1767-1814); Capítulo 2: Escuelas de primeras letras, liberalismo y primera ley de instrucción pública (1814-1831); Capítulo 3: Institucionalización de la educación popular: formación para el trabajo, pobreza, beneficencia y laicización (1831-1891); Capítulo 4: Consolidación y crisis de las escuelas de artes y oficios (1891-1897); Reflexiones finales; Anexos y Fuentes.   

Novedad editorial: “Raza y politica en Iberoamerica”

Autor o Editor: 
Tomás Pérez Vejo y Pablo Yankelevich, coords.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México, Bonilla y Artigas Eds., Iberoamericana Vervuert
ISBN/ISSN: 
978-607-8450-90-9
Índice y resumen de la obra: 
 
 
Tomás Pérez Vejo y Pablo Yankelevich (Coords). RAZA Y POLITICA EN IBEROAMERICA, México, El Colegio de México, Bonilla y Artigas Eds., Iberoamericana Vervuert, 2017, 388 pp., ISBN 978-607-8450-90-9

 
¿De qué se habla cuando se utiliza el término raza? En unos casos, se alude a remotos pasados ancestrales y a sustratos culturales que cohesionan grupos y sociedades; en otros, el concepto se aleja de la genealogía y la cultura para fincar su significado en la biología y en la inmutabilidad de la condición humana. Ya sea para referir a una supuesta espiritualidad racial o para remarcar la condición hereditaria de rasgos físicos y mentales, la raza ha sido vector ineludible de la reflexión y la acción política en la Iberoamérica de los siglos XIX y XX.

 
Esta obra analiza la diversidad de sentidos que asumió la idea raza en Iberoamérica.  A través de estudios de caso nacionales y regionales, el lector entrará en contacto con los significados y los usos de categorías raciales proyectadas en el terreno de las prácticas políticas.

 
La revitalización de discursos y conductas racistas, ello obliga a revisar la historia de tradiciones políticas e intelectuales que utilizaron categorías raciales para moldear identidades colectivas y definir proyectos políticos sobre los que aún discutimos. Un problema histórico, pero también de una alarmante actualidad política.

 
INDICE

A manera de presentación

Tomás Pérez Vejo y Pablo Yankelevich



Seríamos blancos y pudiéramos ser cubanos: raza, nación y gobierno en el Caribe hispano

José Antonio Piqueras



Raza y construcción nacional. México, 1810-1910

Tomás Pérez Vejo



Entre microscopios y crisoles. Raza y nación en el Sur

Patricia Funes



La raza como teoría viajante: discursos antropológicos a ambos lados del Atlántico a principios del siglo xx

Joshua Goode



Racismo, genocidio y nación: el dilema de América Central

Marta Elena Casaús Arzú



El indigenismo mexicano: gestación y ocaso de un proyecto nacional

Rodolfo Stavenhagen



La racialización de un orden moral. "Sentidos comunes" en la Colombia de la primera mitad del siglo xx

Marta Saade Granados



Raza e inmigración: algunas reflexiones a partir del caso argentino

Fernando J. Devoto



Nuestra raza y las otras. A propósito de la inmigración en el México revolucionario

Pablo Yankelevich



Crear brasileños

Jeffrey Lesser

GEOMETRÍAS DE LA IMAGINACIÓN. DISEÑO E ICONOGRAFÍA DE MÉXICO DE CUAUHNÁHUAC

Autor o Editor: 
EDGAR ASSAD, FERNANDO HIDALGO, GUSTAVO GARIBAY, ADALBERTO RÍOS SZALAY, JOSÉ MIGUEL RUEDA, JUAN ANTONIO SILLER Y YESSICA MORALES
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura
ISBN/ISSN: 
9786077455851
Índice y resumen de la obra: 
PRESENTACIÓN EDITORIAL

GEOMETRÍAS DE LA IMAGINACIÓN

DISEÑO E ICONOGRAFÍA DE

CUAUHNÁHUAC

http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?p=3320

Presentan: 

Yessica Morales

Adalberto Ríos

Juan Antonio Siller

Bertha Pascacio

José Manuel Chávez

La cita es el 7 de julio a las 17:00 horas en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sala de Usos Múltiples, ubicada en Allende 172, Colonia Centro Tlalpan, Delegación Tlalpan, Ciudad de México.

Entrada libre.

Informes:

40 40 51 00 exts. 126 Y 149

 

Correo electrónico: 

Empresarios, crédito y especulación en el México Independiente (1821 - 1872).

Autor o Editor: 
Rosa María Meyer Cosío
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
COORDINACIÓN NACIONAL DE DIFUSIÓN
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

Invitan a la presentación editorial:

 

Empresarios, crédito y especulación en el México Independiente (1821 - 1872) 

de Rosa María Meyer Cosío

http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?p=3315 

Presentan:

Inés Herrera Canales

Leonor Ludlow

Anne Staples y la autora

Modera:

Antonio Saborit

Cita:

Viernes 30 de junio de 2017

Hora:

18 hrs

Lugar:

Museo Nacional de Antropología, Auditorio Fray Bernardino de Sahagún.

Av. Paseo de la Reforma y Gandhi S/N, Chapultepec Polanco, Ciudad de México.

Entrada libre

Correo electrónico: 

Escrituras de la Historia. Experiencias y conceptos

Autor o Editor: 
Luis Gerardo Morales Moreno y Laurence Cooudart
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UAEM/ITACA
ISBN/ISSN: 
978-607-8519-00-2 / 978-607-97448-2-3
Índice y resumen de la obra: 

Este libro reúne escrituras y conceptos de la historia que circula en librerías, bibliotecas, y currículos universitarios desde hace cincuenta años. Para hacer más accesibles esos conocimientos, se realizó una serie de entrevistas para que los propios historiadores y antropólogos explorasen, con base en su obra y en su experiencia profesional, algunas claves del vocabulario que han compartido con otros científicos sociales. En esta primera publicación se ha convocado a Roger Chartier, Guillermo Zermeño, Francisco A. Ortega, Jaime Humberto Borja, Anne-Christine Taylor y Ricardo Pérez Montfort, pertenecientes a generaciones distintas y provenientes de Francia, México y Colombia. Con una variedad de recursos, los autores otorgan inteligibilidad a narrativas más amplias que ahora convertimos en vehículos para comunicar a lectores la importancia actual del oficio de historiador. Escrituras de la Historia presenta entrevistas editadas de modo breve y ameno, junto con semblanzas bibliográficas que indican la importancia de sus contenidos, los que fueron enriquecidos con un indispensable aparato crítico y notas historiográficas.

Correo electrónico: 

Novedad editorial: "Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX", de René Amaro Peñaflores (coord.)

Autor o Editor: 
René Amaro Peñaflores (coord.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
ISBN/ISSN: 
978-607-97041-1-7
Índice y resumen de la obra: 

René Amaro Peñaflores (coordinador), Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX, México, UAZ, 2017 (ISBN: 978-607-97041-1-7).

Adquisición: Maestría-Doctorado en Historia-UAZ.

 

Resumen:

En este libro se busca dar cuenta de la pobreza socioeconómica y ética que padecieron los sectores populares zacatecanos en el siglo XIX, así como de los proyectos del Estado liberal por instruir-educar y brindar caridad y beneficencia, amén de las estrategias implementadas por las propias “clases productoras” para resarcir su situación. La pregunta central es: ¿cómo se construyeron y articularon educación, trabajo, beneficencia y asociación en Zacatecas, en torno a un proceso de secularización, ciudadanización y pensamiento liberal que coadyuvó a fortalecer al Estado nación? Se sostiene que, desde la segunda mitad del siglo XVIII, el Estado español, con base en las ideas ilustradas de la época, aplicó una política en favor de la educación para e trabajo mediante cartillas y escuelas, al igual que de otros instrumentos de socialización para formar a los pobres técnica, moral y cívicamente. Tal educación para el trabajo, cobró nuevos bríos en la segunda mitad del siglo XIX y descansó en la ciudadanización y moralización. Así, hombres y mujeres de la elite y de los trabajadores, compartieron intereses mediante la educación, caridad, beneficencia y nuevas sociabilidades políticas y laborales. Estructura del libro:

Introducción, René Amaro Peñaflores; Capítulo 1. Educación, industrias y cartillas rústicas en Nueva España a fines del siglo XVIII, María del Refugio Magallanes Delgado; Capítulo II. Educación popular, profesionalización y pérdida del sentido social, René Amaro Peñaflores; Capítulo III. Capital humano: modernidad económica y proyecto educativo-industrial. Zacatecas, 1867-1910, Israel Díaz García; Capítulo IV. Mujeres, filantropía y beneficencia en Zacatecas, 1877-1904, Judith Alejandra Rivas Hernández; Capítulo V.  Educación popular, cívica y moral en Zacatecas: de Anne Querrien a Beatriz González Ortega, 1870-1913, María de Jesús Casillas Paredes; y Capítulo VI. La Escuela de Artes y Oficios como antecedente de la industria moderna en Zacatecas, 1862-1927, Hugo Ibarra Ortiz. 

Distribuir contenido