Libro
Novedad editorial: "A la sombra de la diplomacia. Actores informales en las relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX"
Novedad editorial: Suárez Argüello, Ana Rosa y Agustín Sánchez Andrés, coord., A la sombra de la diplomacia. Actores informales en las relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo e Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017. 581 p.
ISBN 978-607-8116-73-7
Registrar e imaginar la nación. La estadística durante la primera mitad del siglo XIX
Como una aportación a los nuevos enfoques historiográficos, esta colección tiene la intención de mostrar la manera en que las autoridades republicanas utilizaron los proyectos estadísticos como una herramienta para conocer el país, registrar sus recursos materiales y humanos, delimitar las fronteras territoriales, implementar reformas hacendarias y construir un imaginario nacional.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Elites y vanguardias políticas en Cuba
El presente estudio parte de la hipótesis de que la formación del Estado nacional cubano es producto de la organización de una elite que siempre se ha definido como revolucionaria. Este proceso abarca tres repúblicas; la primea da inicio a la existencia formal de la nación en 1902 y es producto de la guerra de independencia y la intervención norteamericana. La II República se producirá como una ruptura, revolucionaria, en contra de la primera en 1933; allí surgirá el modelo de la vanguardia como forma de organización para el asalto al poder en contra del principal instrumento de dominación política de la oligarquía, el Ejército nacional. La III República se erigirá a partir de 1959 como reacción a la anterior y se irá gestando desde la acción de retomar la herencia insurreccional vanguardista cuando se rompe con el orden constitucional en marzo de 1952. Este escenario histórico nos permitirá establecer una serie de regularidades que apuntan a señalar cómo se organizan y desarrollan las elites políticas cubanas a lo largo del siglo XX.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Mapa de México-Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550
Miguel León-Portilla Carmen Aguilera Mapa de México-Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550 Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Ediciones Era, 2016 176 páginas | mapas ISBN 978-607-8193-8 ----------------------- Resumen Un mapa de México-Tenochtitlan hecho hacia 1550, apenas a treinta años de la Conquista, es el tema de este libro fascinante. Conocido como el Mapa de Uppsala y elaborado muy probablemente en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco por un tlacuilo mestizo o por un indígena recientemente aculturado, el mapa entreteje rasgos indígenas y renacentistas. Ahí se pueden ver ciento veinte glifos toponímicos de los pueblos que rodeaban los lagos del Valle y al mismo tiempo dibujos de corte occidental de las principales estructuras de Tenochtitlan con sus nombres en español. Muestra cabal de la fusión de dos culturas, en él vemos representados indígenas que llevan a cabo actividades de la vida cotidiana, con sus atuendos y con instrumentos a veces españoles, a veces todavía prehispánicos. El historiador Miguel León-Portilla, uno de los grandes sabios de la historia prehispánica y colonial, y la cartógrafa Carmen Aguilera describen y descifran minuciosamente este documento que es un precioso espejo de ese momento temprano de la historia colonial: un retrato humano y una imagen de la gran cuenca a mediados del siglo XVI. Las numerosas ilustraciones que acompañan el libro incluyen otros mapas famosos de la época y detalles ampliados de nuestro mapa, o reproducen esquemas de los glifos que nos permiten apreciar con claridad todos sus elementos: flora, fauna, arquitectura, orografía, hidrografía, sociedad, costumbres, etcétera. Esta edición incluye una reproducción facsimilar desplegable del mapa que se conserva en Uppsala, del tamaño y con el colorido originales. Contenido Introducción, Miguel León-Portilla y Carmen Aguilera I. DOS FORMAS DE CARTOGRAFÍA: LOS MAPAS MESOAMERICANOS Y LOS “MAPAS-PAISAJE” RENACENTISTAS Algunos elementos propios de los mapas mesoamericanos El conocido como Plano en papel de maguey El Valle de México en las páginas del Códice Xólotl “Mapas-paisaje” de ciudades europeas con sus entornos y escenas de la vida cotidiana Mapas mestizos II. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORIGEN DEL MAPA QUE AQUÍ SE REPRODUCE La copia realizada por el mismo Alonso de Santa Cruz Origen del mapa y su destinatario El mapa olvidado y redescubierto en Uppsala III. ANÁLISIS CARTOGRÁFICO Una región de bosques al suroeste Continuamos al norte por la zona occidental Más montes, ríos y caminos De nuevo al sur Al norte de la isla Una vez más, al sur por el oriente Donde comienza a verse el lago de Tetzcoco El lago, más al norte El final del recorrido IV. GLIFOS TOPONÍMICOS QUE SE REGISTRAN EN EL MAPA De monte y collado De ríos y sus afluentes (hidrónimos) De poblados De parajes Una recopilación con sumarias conclusiones V. LA ISLA: URBANISMO Y ARQUITECTURA Conjunto de la isla La traza española Población indígena Tlatelolco Imaginario, pero bien documentado recorrido VI. ACTIVIDADES HUMANAS Caza de mamíferos y aves Pesca Pastoreo Recolección de frutos y extracción de aguamiel Recolección en las salinas Producción de cal Aprovechamiento de los bosques Transporte de carga Viajeros Agravios Actividades no identificadas A modo de conclusión Índice de ilustraciones Obras consultadas
El arte de actuar identidades y rituales
Este libro versa sobre teatro e indígenas en México. Explora cuatro modalidades de representación a lo largo de la historia: aztequista y su variante neo-aztequista, indigenista, campesinista y la auto-representación del teatro indígena contemporáneo. Cuatro derroteros que nos permiten comprender cómo es que el teatro expresa y vive el tema de la identidad étnica: cómo es que la vida ritual impacta la forma de hacer teatro en las comunidades indígenas; cómo el teatro a su vez configura a las formas rituales. Si bien a estos teatros de tema indígena se les consideró como un medio para educar, "civilizar", instruir, integrar, redimir o mexicanizar al "indio", o bien para codificar lo étnico.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Los lenguajes de la fragmentación política
Hasta hace algunos años, los estudios de política local hacían referencia a los mecanismos de intermediación y articulación con lo nacional, cómo se ejercía el poder delegado, cómo se restablecía el orden luego de un conflicto faccional interno, o cómo actores emergentes con nuevas identidades se movilizaban con el fin de obtener reconocimiento y cierto reacomodo social. En la actualidad somos testigos de múltiples microprocesos de reordenamientos políticos bastante dinámicos e inestables, en los que los actores locales, haciendo uso de muy diferentes medios y recursos, buscan acceder al poder y en ocasiones mantener o conservar cierto nivel de convivencia que les permita reproducirse socialmente a la vez que dar respuesta a los diferentes problemas que les presenta el modelo neoliberal contemporáneo, tales como la inseguridad, inestabilidad social y carencia de oportunidades de movilidad.
Así, en este libro nos interesa mostrar esos aspectos enrarecidos de la relación entre las instituciones del Estado y el quehacer político local, y sus efectos en los dominios, las prácticas políticas y las normativas involucradas.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
El mapa "rojo" del pecado. Miedo y vida nocturna en la ciudad de México. 1940 - 1950.
A la presentación editorial :
El mapa "rojo" del pecado.
Miedo y vida nocturna en la ciudad de México. 1940-1950
de Gabriela Pulido Llano
PRESENTAN:
Rebeca Monroy
Elisa Speckman Guerra
Carlos Martínez Assad y la autora.
MODERA:
Beatriz Cano
PRESENTACIÓN ARTÍSTICA:
Grupo Calma Chicha
Jueves 15 de junio a las 18:00 horas.
DEH, Sala de Usos Múltiples. Allende 172, esquina Juárez, Colonia Tlalpan Centro, Delegación Tlalpan, Ciudad de México.Difusión DEH - INAH.
40 40 51 00 ext. 126 y 149. http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?p=3256
Colección Lecturas Históricas de Tamaulipas, VI vols.
Colección Lecturas Históricas de Tamaulipas VI vols.
Historia Regional
Libro
Autor o editor:
Coordinadores: Laura Hernández Montemayor, Mercedes Certucha Llano, Luis Anaya
Merchant
Área de interés: Historia del noreste
Editorial: Universidad Autónoma de Tamaulipas Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN: 978-607-7654-61-2
Ficha bibliográfica y contenido:
Lecturas Históricas de Tamaulipas IV Historia Económica Regional Lecturas, Laura Hernández Montemayor, Mercedes Certucha Llano, Luis Anaya Merchant (coords.), Ciudad Victoria Tamaulipas, Universidad Autónoma de Tamaulipas-Instituto de Investigaciones Históricas, 2013.
La colección Lecturas Históricas de Tamaulipas ofrece a especialistas y al lector en general, una valiosa fuente de información documental y bibliográfica sobre la historia de Tamaulipas. La colección consta de seis volúmenes divididos en tres grandes temas: Población y Territorio, Historia Económica Regional, y Política, Gobierno y Sociedad. Cada tema se divide en dos volúmenes. El primer volumen de cada tema contiene ensayos de análisis e interpretación cuyo objetivo es reforzar el diálogo histórico y aportar nuevas y diversas visiones, agregando un valor historiográfico a lo meramente documental. Algunos de estos trabajos, los menos, son reproducciones, la mayoría son textos solicitados especialmente para el volumen en cuestión.
El segundo tomo de cada tema es una compilación de lecturas representativas y sugerentes.
Los ensayos reunidos en el volumen III de la colección Lecturas Históricas de Tamaulipas ofrecen al lector una aproximación a los últimos avances en la historia económica de la entidad con el fin de enriquecer este fecundo campo de análisis. La mayoría de los textos reunidos, lo mismo problematizan cuestiones y temas de larga data, que abren nuevas vetas de reflexión y estudio.
Avatares propios de las sociedades de mar y frontera, como el contrabando; la articulación con otras potencias y la formación de la hacienda pública; la pujanza de la modernización porfiriana; la formación de la industria petrolera; el desarrollo de la infraestructura y sus contradicciones; la recomposición del empleo; la evolución de la producción agrícola, y el deterioro institucional tan pronto alcanzado al amparo de la Revolución, son algunos de los temas abordados en los diez ensayos que conforman el volumen.
La mayoría de los textos reunidos invitan al debate y abren espacios para reflexionar en nuevos campos de investigación.
Instituto de Investigaciones Históricas
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Tel. 01 834 318 18 00 Ext. 2950
Araceli. Nicaragua, 1976 - 79: La libertad de vivir
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
SEMINARIO EXILIO IBEROAMERICANO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
INVITAN
A la mesa redonda en torno al libro
Araceli. Nicaragua, 1976 -79: La libertad de vivir de Emma Yanez RizoParticipan:
Tamara Hawkins de Brenes Embajadora de Nicaragua en MéxicoDr. Mario Vázquez, CIALC, UNAM
Dra. Emma Yanez Rizo
Dirección de Estudios Históricos, INAHTestimonio de Eugenia Monroy
Con la presencia de:
Mtro. Rubén Ruiz Guerra , Director CIALC, UNAM
Mtra. María Eugenia del Valle Prieto, Directora DEH - INAH.Modera:
Dr. José Francisco Mejía, CIALC, UNAM
Miércoles 31 de mayo a las 17:00 horas, Auditorio Mario de la Cueva.
Torre II de Humanidades, Piso 14, Circuito, Ciudad Universitaria,
Ciudad de México.
Difusión DEH - INAH
40 40 51 00 ext. 126 y 149 http://estudioshistoricos.inah.gob.mx
El reino de los objetos
PRESENTACIÓN EDITORIAL.
"El reino de los objetos"
Luis Equihua Zamora
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?p=3225
Los esperamos el próximo martes 30 de mayo del presente año, a las 17:00 horas, en el Auditorio Wigberto Jiménez Moreno de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en Allende 172, esq. Juárez, Colonia Tlalpan Centro, C.P. 14000, Ciudad de México.
Entrada libre
Difusión DEH - INAH. 40 40 51 00 Ext. 126 y 149
