Libro
LEJANOS GUERREROS
Lejanos guerreros.
Autor: Héctor Palacios.
El Centro de Estudios Japoneses (CEJA) del Departamento de Estudios del Pacífico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y la Editorial Paraiso Perdido, tienen el honor de invitar a la presentación del libro Lejanos guerreros.
Participan:
Héctor Palacios - Autor.
Presentadores:
Dra. Melba E. Falck Reyes.
Mtro Sergio Hernández.
Moderador:
Dr. Víctor Kerber Palma.
Cita: 19 de mayo del presente año, en la Casa ITESO Clavigero, ubicada en José Guadalupe Zuno Hernández 2083, Colonia Americana, 44160 Gudalajara, Jalisco.
Mayores informes 38193325 e-mail: dep_90@hotmail.com
ESTAMPAS SOBRE LA SECULARIZACIÓN Y LA LAICIDAD EN MÉXICO DEL SIGLO XVI AL XXI

Diálogos sobre la relación entre arqueología, antropología e historia
Joshua D. Englehardt y Verenice Y. Heredia Espinoza (editores); Diálogos sobre la relación entre arqueología, antropología e historia; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 276 páginas.
El presente volumen, Diálogos sobre la relación entre arqueología, antropología e historia, examina de manera crítica las relaciones -a menudo nebulosas y confusas- que existen entre las disciplinas de la arqueología, la antropología y la historia. Los capítulos, escritos por historiadores, arqueólogos, antropólogos y estudiantes de estas disciplinas, tratan de estas relaciones y cuestionan el desarrollo histórico y el futuro de estas disciplinas, tanto en México así como en otras partes del mundo. De esta manera, el volumen da voz a los estudiantes y jóvenes profesionales, ya que serán ellos quienes definan y conformen nuestras disciplinas en décadas posteriores. El volumen destaca la necesidad de abrir espacios críticos de diálogo entre disciplinas afines, para entender la historia y relevancia actual de nuestros campos de estudio, para crear investigaciones má interdisciplinarias y sobresalientes, para formar investigadores más fuertes, y para asegurar el desarrollo sostenible de nuestras disciplinas.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Nuevo libro: "Conflict, Domination and Violence. Episodes in Mexican Social History", de Carlos Illades
Novedad editorial
Carlos Illades, Conflict, Domination and Violence. Episodes in Mexican Social History, translated by Philip Daniels (New York/Oxford, Berghahn Books, 2017), 204pp., 14 ils. ISBN 978-1-78533-530-3.
Conflicto, dominación y violencia son el registro del pulso habitual de una sociedad diversa, injusta, desigual y clasista. Este volumen trata los orígenes del movimiento obrero y las rebeliones agrarias del siglo xix, la xenofobia durante la Revolución mexicana, los ciclos de la violencia social en el Sur profundo durante el siglo pasado, el neoanarquismo urbano del actual y la movilización social por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Compendia una historia de organización, resistencia y acción colectiva para revertir esta condición, aminorar sus consecuencias negativas o cobrar revancha de las clases propietarias. Artesanos, comunidades rurales, ejércitos revolucionarios y jóvenes universitarios o marginales son los actores estelares de esta trama social compartida con caciques, patrones, funcionarios públicos, comerciantes y policías. Las fuentes empleadas son diversas, ya que incluyen documentos de archivos judiciales y diplomáticos, periódicos mexicanos y extranjeros, reportes desclasificados del Departamento de Estado, páginas webb de distintas entidades, además de folletos, textos programáticos y prensa de organizaciones radicales.
Índice
Spanish Terms Used in This Book
List of Organizations
List of Figures, Illustrations and Tables
Preface
Chapter 1. The Historiography of Social Movements
Chapter 2. The Organization and Collective Action of Craftsmen
Chapter 3. The ‘Pueblos Unidos’ Rebellion
Chapter 4. Revolution and Xenophobia
Chapter 5. The Circle of Violence
Chapter 6. Taking the Streets
Chapter 7. Violence and Public Protest
Chapter 8. The Autumn of Discontent
Sources and Bibliography
Index
Umbrales de Michoacán. Regiones fronterizas y límites territoriales
Octavio Augusto Montes Vega y Carlos Herrejón Peredo (editores); Umbrales de Michoacán. Regiones fronterizas y límites territoriales; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 336 páginas.
Nada más poroso e indefinido que un umbral, nada más lleno de incertidumbre que una frontera o un límite que pareciera no dividir nada pero, al final de cuentas, determina imaginarios, proyectos e ideas contruidas desde un Estado nacional de corte centralista que en muchas ocasiones se ve designado a unir fragmentos aparentemente irreconciliables en una nación. En este trabajo se presenta una serie de ensayos que muestran al estado de Michoacán con matices y facetas muy diferentes de lo concebido o imaginado como el "Michoacán purépecha, moreliano o central". Se trata de un Michoacán caracterizado por orillas, fronteras o umbrales difuminados con los límites políticos de otros estados y conformados en regiones susceptibles de análisis para el antropólogo, geógrafo, historiador o arqueólogo interesado en la cultura y en las historias regionales de un estado tan multifacético como interesante.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
ESTAMPAS SOBRE LA SECULARIZACIÓN Y LA LAICIDAD EN MÉXICO DEL SIGLO XVI AL XXI
Los usos del pragmatismo. Un paseo por las ciencias sociales entre México y Estados Unidos, siglos XX y XXI
Philippe Schaffhauser M.; Los usos del pragmatismo. Un paseo por las ciencias sociales entre México y Estados Unidos, siglos XX y XXI; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 250 páginas.
Este libro es el plasmar de una ambición. Sin ser un docto y prolífico estudio de la cuestión (no es una historiografía meticulosa sobre la emergencia del pragmatismo en Estados Unidos y en México), pretende resumir lo que es el pragmatismo a través de un paseo por las ciencias sociales instrumentadas en México y Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. Pretende también este libro ser el medio para socializar una investigación en campo sobre migraciones mexicanas a Estados Unidos, cuyo eje interpretativo es el pragmatismo y cuya principal tesis consiste en decir que la migración es un tipo de acción cultural e interacción social creadora.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
El proyecto de José de Gálvez de 1774 en las Ordenanzas de Intendentes de Río de la Plata y Nueva España
Rafael Diego-Fernández Sotelo; El proyecto de José de Gálvez de 1774 en las Ordenanzas de Intendentes d Río de la Plata y Nueva España; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 441 pág.
En plena década de las conmemoraciones bicentenarias en torno de los procesos de independencia de las naciones iberoamericanas y de los inicios de la etapa constitucionalista, es relevante considerar la etapa de las reformas borbónicas, ya que sin este precedente se suele distorcionar y extrapolar lo acontecido. El núcleo de las reformas borbónicas lo constituyó la introducción del régimen de intendencias y subdelegaciones en las posesiones ultramarinas de la monarquía hispana, una vez establecido de manera exitosa en la propia España. El instrumento empleado para ello fueron las Ordenanzas de Intendentes de Río de la Plata (1782) y Nueva España (1786), cuerpos normativos que integraron el selecto conjunto de leyes fundamentales del antiguo régimen, junto con la Recopilación de Leyes de las Indias de 1680 y la Constitución gaditana de 1812. La presente obra no sólo da a conocer por primera vez el proyecto de Gálvez de 1774, sino que lo acompaña de un estudio completo y minucioso de tan fundamenal y accidentada historia.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
“Muchos Méxicos”: Imaginarios históricos sobre México en Estados Unidos
“Muchos Méxicos”: Imaginarios históricos sobre México en Estados Unidos. México: Instituto Mora, 2016, de Pedro L. San Miguel.
El autor (PhD, Historia de América Latina, Columbia University, 1987) es profesor jubilado por la Universidad de Puerto Rico, donde laboró entre 1986-2016. Amén de numerosos artículos y ensayos, es autor, entre otros libros, de: Los campesinos del Cibao: Economía de mercado y transformación agraria en la República Dominicana, 1880-1960 (1997, 2012); La isla imaginada: Historia, identidad y utopía en La Española (1997, 2007, en inglés 2005); La guerra silenciosa: Las luchas sociales en la ruralía dominicana (2004, 2011); y Crónicas de un embrujo: Ensayos sobre historia y cultura del Caribe hispano (2010, 2016). Actualmente tiene en elaboración el libro Intempestivas sobre Clío (Puerto Rico, el Caribe y América Latina). Ha sido Profesor/ Investigador Visitante en el Instituto Mora, México, y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana.
Tanto en la “cultura popular” como en el mundo letrado, México es determinante en las concepciones acerca de América Latina existentes en Estados Unidos. Por ende, su historiografía en torno a México constituye un lugar privilegiado para explorar los “imaginarios históricos” sobre América Latina en dicho país. Dichos imaginarios adquirieron novedosas connotaciones hacia la década de 1960 debido al cambio de paradigmas políticos y culturales, incidiendo de formas complejas sobre el mundo intelectual, por lo cual la historiografía estadounidense sobre México comprende un espectro de posiciones. Ello es palpable al escudriñar a los historiadores “como autores”, explorando sus estrategias narrativas y las estructuras de sus relatos, así como las “palabras clave” que articulan sus obras. Así se revela cómo las funciones retóricas operan en la Historia. Y esto resalta las “políticas de representación” de la obra histórica, lo que remite a las posiciones éticas y políticas de su autor, emanadas, no sólo de las cuestiones académicas, sino, también, de los dilemas de su sociedad, su época, su identidad, su cultura. Se puede, pues, argumentar que México —y América Latina en general— ha fungido como un “espejo” en el cual los estadounidenses han auscultado la imagen de su propia nación y su sociedad. En lo que al corpus documental se refiere, esta investigación se centra en obras emblemáticas. El libro consta de dos secciones: la primera, “Relatos”, analiza las narraciones de un selecto grupo de historiadores, cada uno de los cuales ha contribuido a definir los patrones interpretativos y a instaurar los relatos arquetípicos en sus respectivas áreas de saber; la segunda, “Palabras clave”, explora cómo diversos autores han organizado sus historias en torno a determinados conceptos, verbigracia: “raza”/ etnicidad, clase social y nación. Estos términos han sido centrales en la historiografía, fungiendo de keywords de varias de las corrientes historiográficas modernas. El libro culmina con unas “Reflexiones finales” en torno a las tradiciones intelectuales y a la producción del conocimiento histórico en general.
GARATUZA “Para que conocida mi inocencia y declarada la falsedad de la delación sea yo redimido de esta prisión…”
Novedad editorial
Illades Aguiar, Lilián, GARATUZA “Para que conocida mi inocencia y declarada la falsedad de la delación sea yo redimido de esta prisión…” (Puebla, BUAP, 2016), map., 328 p. (Domus Libri, 4). ISBN 978-607-525-170-0 (BUAP).
Este texto presenta la historia personal de Martín de Salazar y Villavicencio, alias Garatuza, quien fue juzgado por el Santo Oficio y cuya leyenda ha pervivido por varias centurias. A partir de una mirada enfocada a una experiencia individual, acotada por la narrativa de los documentos inquisitoriales, se esbozaron los diversos escenarios en los que actuó el personaje. Garatuza, natural de la Puebla de los Ángeles, se lanzó a recorrer enormes distancias usurpado el ministerio del sacerdocio en pueblos, haciendas, estancias y trapiches habitados por indios, ganándose la vida con las limosnas y el cobijo que le dispensaron en sus recorridos. Un hombre cuya vida había transcurrido en el espacio urbano de las dos ciudades más importantes del virreinato, se aventuró por los caminos reales de la Nueva España desligándose de sus vínculos familiares, sus redes sociales y los valores de la colectividad donde nació y creció. Garatuza se inventó una vida que lo condujo a la marginalidad, dejando atrás su ciudad, el teatro angelopolitano en donde se había forjado su primigenia identidad. Su habilidad histriónica y sus conocimientos litúrgicos le permitieron sostener la impostura a lo largo de varios años, hasta que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición se encargó de labrarle otro destino.
Índice
I. Tras las huellas de Garatuza
II. El proceso inquisitorial (Primera parte, diciembre de 1642/noviembre de 1644)
III. El proceso… (Segunda parte, junio de 1645)
IV. El proceso… (Tercera parte, julio de 1647)
V. El proceso… (Cuarta parte, septiembre de 1647)
VI. El proceso… (Quinta parte, septiembre de 1647)
VII. El proceso… (Sexta parte, noviembre de 1647/marzo de 1648)
VIII. El proceso… (Séptima parte, marzo/abril de 1648)
IX. Epílogo
Anexo 1: Publicación de testigos
Anexo 2: Los pasos de Martín de Salazar en el siglo
Anexo 3: Mapa. Los trayectos de Garatuza
Fuentes consultadas
