Libro
Escrituras de la Historia. Experiencias y conceptos
Este libro reúne escrituras y conceptos de la historia que circula en librerías, bibliotecas, y currículos universitarios desde hace cincuenta años. Para hacer más accesibles esos conocimientos, se realizó una serie de entrevistas para que los propios historiadores y antropólogos explorasen, con base en su obra y en su experiencia profesional, algunas claves del vocabulario que han compartido con otros científicos sociales. En esta primera publicación se ha convocado a Roger Chartier, Guillermo Zermeño, Francisco A. Ortega, Jaime Humberto Borja, Anne-Christine Taylor y Ricardo Pérez Montfort, pertenecientes a generaciones distintas y provenientes de Francia, México y Colombia. Con una variedad de recursos, los autores otorgan inteligibilidad a narrativas más amplias que ahora convertimos en vehículos para comunicar a lectores la importancia actual del oficio de historiador. Escrituras de la Historia presenta entrevistas editadas de modo breve y ameno, junto con semblanzas bibliográficas que indican la importancia de sus contenidos, los que fueron enriquecidos con un indispensable aparato crítico y notas historiográficas.
Novedad editorial: "Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX", de René Amaro Peñaflores (coord.)
René Amaro Peñaflores (coordinador), Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX, México, UAZ, 2017 (ISBN: 978-607-97041-1-7).
Adquisición: Maestría-Doctorado en Historia-UAZ.
Resumen:
En este libro se busca dar cuenta de la pobreza socioeconómica y ética que padecieron los sectores populares zacatecanos en el siglo XIX, así como de los proyectos del Estado liberal por instruir-educar y brindar caridad y beneficencia, amén de las estrategias implementadas por las propias “clases productoras” para resarcir su situación. La pregunta central es: ¿cómo se construyeron y articularon educación, trabajo, beneficencia y asociación en Zacatecas, en torno a un proceso de secularización, ciudadanización y pensamiento liberal que coadyuvó a fortalecer al Estado nación? Se sostiene que, desde la segunda mitad del siglo XVIII, el Estado español, con base en las ideas ilustradas de la época, aplicó una política en favor de la educación para e trabajo mediante cartillas y escuelas, al igual que de otros instrumentos de socialización para formar a los pobres técnica, moral y cívicamente. Tal educación para el trabajo, cobró nuevos bríos en la segunda mitad del siglo XIX y descansó en la ciudadanización y moralización. Así, hombres y mujeres de la elite y de los trabajadores, compartieron intereses mediante la educación, caridad, beneficencia y nuevas sociabilidades políticas y laborales. Estructura del libro:
Introducción, René Amaro Peñaflores; Capítulo 1. Educación, industrias y cartillas rústicas en Nueva España a fines del siglo XVIII, María del Refugio Magallanes Delgado; Capítulo II. Educación popular, profesionalización y pérdida del sentido social, René Amaro Peñaflores; Capítulo III. Capital humano: modernidad económica y proyecto educativo-industrial. Zacatecas, 1867-1910, Israel Díaz García; Capítulo IV. Mujeres, filantropía y beneficencia en Zacatecas, 1877-1904, Judith Alejandra Rivas Hernández; Capítulo V. Educación popular, cívica y moral en Zacatecas: de Anne Querrien a Beatriz González Ortega, 1870-1913, María de Jesús Casillas Paredes; y Capítulo VI. La Escuela de Artes y Oficios como antecedente de la industria moderna en Zacatecas, 1862-1927, Hugo Ibarra Ortiz.
Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX
La historia del clima proporcona ejemplos notables para evidenciar lo que tanto preocupa -hoy en día- a los políticos y ambientalistas, y lo que tanto inquieta a los científicos sociales. En este contexto, conviene recordar que durante la denominada Pequeña Edad del Hielo (1560-1870) el planeta experimentó una serie de eventos meteorológicos, geológicos y sísmicos de consecuencias severas que marcaron el devenir de la humanidad y que condicionaron la evolución climática. Algo muy semejante puede decirse del periodo 1880-2000, donde los inviernos crudos, los veranos tórridos, las sequías prolongadas, las erupciones volcánicas, las formaciones de ciclones y huracanes, la presencia de terremotos y tsunamis, y las olas de calor que se experimentaron en el mundo provocaron millones de muertes, daños en las estructuras económicas y sociales, y efectos irreversibles en las condiciones climáticas. Sin duda, estos hechos son un referente para comprender cabalmente el denominado cambio climático, para diseñar medidas de prevención y protección del ambiente, y para evidenciar la vulnerabilidad humana al tiempo de enfrentar los periplos de la naturaleza.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Para seguridad y no para castigo Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922)
"La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México"
Karine Lefebvre y Carlos Paredes Martínez (editores), La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México, México, CIGA-UNAM, 2017, 473 pp. Disponible en línea: http://www.ciga.unam.mx/publicaciones/ a partir de Junio 2017.
La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México, reúne un total de 21 trabajos producto de investigaciones originales, cuyos autores desde diversas disciplinas y enfoques abordan un tema apasionante de las ciencias sociales: la toponimia. De larga tradición en México, el estudio de los nombres de lugar ha sido una herramienta de gran valor en múltiples fenómenos históricos y sociales, más aún en un escenario como el de nuestro país, caracterizado por la presencia multiétnica, plurilingüe y multicultural desde tiempos muy remotos en la época prehispánica. La presente publicación digital disponible en línea, pone a consideración del público interesado y estudioso del pasado y del presente esta contribución sobre La memoria de los nombres, esperando con ello actualizar el conocimiento en esta materia y reflexionar en torno a su importancia, metodologías, fuentes diversas susceptibles de estudio y el enfoque multidisciplinario en esta materia, presente en la obra que ahora se da a la luz.
Aspectos de la Modernidad Latinoamericana: rupturas y discontinuidades
La coordinación del Grupo de Trabajo “Trabajo intelectual, pensamiento y modernidad en América Latina” se complace en invitar a la presentación del libro Aspectos de la Modernidad Latinoamericana: rupturas y discontinuidades, México, Editorial de la Universidad Veracruzana, 2017, en el marco del XVIII Congreso internacional de la AHILA, en el “Ágora Prometeo” de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitàt de Valencia, el miércoles 6 de septiembre del año en curso, a las 18:00 horas.
Participan: Tiziana Bertaccini (Dipartimento Culture Politica e Societá- Università degli Studi di Torino), Maria Bernardete Ramos Flores (Universide Federal de Santa Catarina- Brasil) y los coordinadores Hugo Cancino T.(Universidad deAalborg- Dn) y Rogelio de la Mora V. (UV- Mx).
GEOMETRÍAS DE LA IMAGINACIÓN. DISEÑO E ICONOGRAFÍA DE MÉXICO DE CUAUHNÁHUAC
GEOMETRÍAS DE LA IMAGINACIÓN
DISEÑO E ICONOGRAFÍA DE
CUAUHNÁHUACPresentan:
Yessica Morales
Adalberto Ríos
Juan Antonio Siller
Bertha Pascacio
José Manuel Chávez
La cita es el 7 de julio a las 17:00 horas en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sala de Usos Múltiples, ubicada en Allende 172, Colonia Centro Tlalpan, Delegación Tlalpan, Ciudad de México.
Entrada libre.
Informes:
40 40 51 00 exts. 126 Y 149
Novedad editorial: "Fuerzas de sus reinos: Instrumentos de la guerra en la frontera oceánica del Pacifico hispano, (1571-1698)", de Eder Gallegos
Gallegos, Eder, Fuerzas de sus reinos: Instrumentos de la guerra en la frontera oceánica del Pacifico hispano, (1571-1698), México, Palabra de Clio, 2017 (Colección: “El Pacífico, un mar de Historia”).
Se puede conseguir en Palabra de Clío (www.palabradeclio.com.mx)
"Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821"
Almarza Villalobos, Ángel Rafael, Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821, Madrid, España, Editorial Marcial Pons, 2017, 282 págs. ISBN: 9788491232704
Resumen del libro
El presente libro tiene como objetivo analizar los procesos políticos e institucionales que transformaron la vida política de los habitantes de los antiguos territorios de la Capitanía General de Venezuela y del Virreinato de la Nueva Granada durante el inicio y establecimiento del gobierno representativo en la República de Colombia entre 1818 y 1821. Se trata de años cruciales para el desmantelamiento del orden monárquico. Esta decisión implicó una ruptura radical con los principios de legitimidad política del Antiguo Régimen y dio lugar a la formación de un gobierno fundado sobre el principio de la soberanía popular. Para lograr este objetivo fue necesario tener en cuenta las características más significativas de los sistemas representativos que favorecieron la construcción de una nueva comunidad política, a saber: elecciones regulares de los funcionarios; independencia de los representantes con respecto a los representados; opinión libre de los gobernados a través de la prensa; y los procesos de debate en la toma de decisiones políticas a través de los órganos participativos.
El libro da cuenta en una primera parte de los hitos fundamentales del proceso político que llevó al nacimiento de Colombia; mientras que en una segunda parte analiza el momento de redefinición del gobierno representativo de dicha república. La obra refleja lo difícil, dinámico y, en ocasiones, contradictorio del proceso que experimentaron tanto Venezuela como la Nueva Granada, desde la crisis de la monarquía hasta la conformación de la República de Colombia, como evidencia del éxito más acabado del establecimiento de un gobierno popular representativo.
Ángel Rafael Almarza Villalobos es Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México; realizó sus estudios previos en la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su tesis doctoral obtuvo en el año 2016 la mención honorífica del Premio Francisco Javier Clavijero en Historia y Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Entre sus libros destacan: Por un gobierno representativo. Génesis de la República de Colombia, 1809-1821 (2013) y 19 de abril de 1810. Último acto de fidelidad al rey de España (2010).
La colección Historia Contemporánea de América, editada por Marcial Pons y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, tiene como objetivo contribuir al conocimiento de los procesos históricos que han marcado el desarrollo de las sociedades americanas, desde su conformación como naciones independientes hasta la actualidad. La colección pretende servir de cauce a las últimas investigaciones de reconocidos historiadores de distintos países, a fin de facilitar su difusión entre la comunidad científica y contribuir al debate historiográfico en torno a los diversos aspectos de la compleja historia del continente americano y su relación con el resto del mundo.
Para más información sobre el libro y su contenido pueden visitar directamente la página web de la editorial: https://www.marcialpons.es/libros/los-inicios-del-gobierno-representativo-en-la-republica-de-colombia-1818-1821/9788491232704/
La portada la pueden descargar en el siguiente link: https://goo.gl/wUAezX
Novedad editorial: "México ante el conflicto centroamericano. Testimonio de una época"
