Libro

Redes transnacionales. Perspectivas entrelazadas Norte-Sur

Autor o Editor: 
Michèle Vatz Laaroussi (dir), Gail Mummert (ed.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Demográfica y de las Migraciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C. y Universidad Alberto Hurtado
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-73-9
Índice y resumen de la obra: 

Las redes transnacionales, tejidas tanto por los migrantes en sus travesías como por los estados-nación en su formulación de políticas públicas, son el centro de esta colección de miradas entrecruzadas desde el Norte y desde el Sur. La obra se adentra en la articulación de reconfiguraciones familiares, cambiantes escenarios jurídico-legales y procesos de construcción de identidades. Es producto de dos años de trabajo colectivo y transnacional del grupo Entrelazados, una red interdisciplinaria, intergeneracional e intercultural formada por 15 especialistas. Documentan fenómenos mal conocidos tales como la trata de personas y los desplazamientos forzados, las migraciones Sur-Sur, la cotidianeidad de los programas de trabajadores huéspedes y las rupturas o fortalecimientos conyugales e intergeneracionales ocurridos en los proceso migratorios.

Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

 

Correo electrónico: 

La Iglesia, los fieles y la Corona. La bula de la Santa Cruzada en Nueva España, 1574-1660

Autor o Editor: 
María del Pilar Martínez López-Cano
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Histórica
ISBN/ISSN: 
978-607-02-9425-9
Índice y resumen de la obra: 
María del Pilar Martínez López-Cano
La Iglesia, los fieles y la Corona
La bula de la Santa Cruzada en Nueva España, 1574-1660


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2017
312 páginas | gráficas y cuadros | Historia Novohispana 103
ISBN 978-607-02-9425-9


Para el siglo XVI, la bula de la Santa Cruzada era una concesión 
pontificia que otorgaba a los fieles la posibilidad de obtener un 
gran número de indulgencias y privilegios espirituales a cambio 
de una limosna, que en los dominios españoles estaba cedida a la 
Corona. En este libro se estudia la bula de la Santa Cruzada en 
Nueva España desde 1574, fecha en que se extendió su predicación 
a toda la población, hasta 1660. Estos años estuvieron marcados 
por el régimen de un solo contrato o asiento que cubría toda la 
provincia eclesiástica mexicana (obispados de Nueva España,
Yucatán, Guatemala y Filipinas). Se examinan los antecedentes de 
la Cruzada en el Viejo Mundo, las negociaciones entre la Corona 
y la Santa Sede para el otorgamiento de la gracia, las 
controversias que originó su introducción en el virreinato, los 
distintos sumarios y privilegios que otorgaban, el precio y el 
tipo de ejemplares que adquirieron los fieles, así como los 
recursos que obtuvieron la Corona y los particulares que se 
encargaron de la distribución de los impresos y de la recaudación 
de las limosnas.

                                                                                                                                                                      
SIGLAS Y ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN

DE LA EDAD MEDIA A LEPANTO
De la Cruzada a la bula de la Santa Cruzada 
Penitencia, indulgencias y purgatorio en el cristianismo 
medieval. Definición e imprecisiones tridentinas
La bula de la Santa Cruzada ante las reformas tridentinas 
La liga contra el turco y la bula de Cruzada

LA BULA DE LA SANTA CRUZADA EN LA NUEVA ESPAÑA
INTRODUCCIÓN, IMPLANTACIÓN Y ADECUACIONES
Los primeros años
La implantación de la bula de Cruzada en 1574: actores 
y controversias 
Las adecuaciones a la realidad novohispana

LAS BULAS DE CRUZADA: PRIVILEGIOS Y LIMOSNAS
La bula de vivos
La bula de difuntos
Las composiciones y la bula de composición
El indulto de lacticinios
El indulto cuadragesimal
Otros

LOS FIELES Y LA BULA DE CRUZADA
La publicación y la predicación de la bula de Cruzada
Un sermón para publicar la bula de Cruzada
La adquisición de los ejemplares: un intento de cuantificación

EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
La Comisaría General de Cruzada y el Consejo de Cruzada
Los comisarios subdelegados y los tribunales de Cruzada
La jurisdicción y el fuero de Cruzada
Las competencias de jurisdicción
Las disputas por precedencias

LA TESORERÍA DE CRUZADA: LOS ASIENTOS GENERALES
Renta eclesiástica e ingreso del erario real
El sistema de administración: discusión y alternativas
Asientos, comisiones y montos recaudados (1574-1660)
Las condiciones de los contratos: plazos, formas de pago 
y garantías
Los beneficios y los privilegios
La venta de la tesorería de Yucatán
El fin de una etapa

CONSIDERACIONES FINALES

ANEXOS
I. Monedas y unidades de cuenta
II. Fechas de publicación de la bula de Cruzada e incidenciasen 
las predicaciones
III. Estaciones e indulgencias de Roma
IV. Bulas distribuidas en los obispados de Nueva España, Yucatán 
y Filipinas, 1586-1660
V. Desglose de la cuenta que dio Gaspar de Soto del bienio 
1588-1590
VI. Los ingresos de Cruzada
VII. Distribución de la partida “regalo extraordinario”
VIII. Ingresos de la Tesorería de Cruzada por bulas y otros 
efectos. Nueva España, 1586-1660
IX. Desglose de cuentas de algunos bienios e ingresos en la real 
caja
X. Fianzas y garantías otorgadas por los tesoreros de Cruzada

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Correo electrónico: 

Estados Unidos en la Guerra Civil española

Autor o Editor: 
Andreu Espasa de la Fuente
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Libros de la Catarata
ISBN/ISSN: 
978-84-9097-316-5
Índice y resumen de la obra: 
Andreu Espasa de la Fuente

Estados Unidos en la Guerra Civil española

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, Libros de la Catarata, 2017 
272 páginas 
ISBN 978-84-9097-316-5

Resumen:
Franklin D. Roosevelt es el presidente icónico del progresismo estadounidense. En su larga estancia en la Casa Blanca (1933-1945), derrotó al fascismo internacional y puso las bases para la versión norteamericana del Estado de bienestar. Y, sin embargo, su política ante la Guerra Civil española —un embargo de armas para los dos bandos en conflicto— favoreció la derrota de la democracia en España. Este libro explora de forma innovadora la historia del embargo estadounidense, dando una importancia central al factor latinoamericano.

A partir del otoño de 1937, los indicios de penetración fascista en América Latina despertaron una gran inquietud en Washington y forzaron un cambio de percepción ante el conflicto español. Desde entonces, la diplomacia norteamericana, temerosa de un efecto de contagio desde el otro lado del Atlántico, se planteó seriamente la posibilidad de levantar el embargo para frustrar una victoria franquista. 

La nueva valoración de lo que estaba en juego en España influyó en las negociaciones que siguieron a la nacionalización del petróleo mexicano y, sobre todo, contribuyó decisivamente a la transformación del pensamiento estratégico norteamericano, justo cuando este se debatía entre el aislacionismo de entreguerras y el eventual ascenso de Estados Unidos como primera potencia mundial.

Contenido:
PRÓLOGO, Aurora Bosch
INTRODUCCIÓN, Josep Fontana 

1. LA DIPLOMACIA NORTEAMERICANA DE ENTREGUERRAS 
2. UN EMBARGO IMPROVISADO 
3. EXTENSIÓN DEL EMBARGO Y DISCURSO DE LA CUARENTENA 
4. ESPAÑA EN LA POLÍTICA DE BUEN VECINO 
5. LAS GRIETAS DEL CONSENSO 
6. EL ESPEJO MEXICANO 
7. MÚNICH Y EL PRINCIPIO DEL FIN DEL APPEASEMENT 
NORTEAMERICANO 

EPÍLOGO. MÁS ALLÁ DEL EMBARGO
BIBLIOGRAFÍA

 

 

Correo electrónico: 

Serie Los Principios Constitucionales de Política Exterior

Autor o Editor: 
Varrios
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Jurídica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores
ISBN/ISSN: 
978-607-446-099-5
Índice y resumen de la obra: 

Los principios constitucionales de política exterior

Como parte de las celebraciones por el centenario de la Constitución de 1917, la Cancillería publica la serie Los Principios Constitucionales de Política Exterior, que reúne ensayos donde destacados diplomáticos y juristas analizan cada uno de los ocho puntos contemplados en la fracción décima del artículo 89 de nuestra Carta Magna, los cuales, desde 1988, rigen nuestro actuar en el mundo: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

Es preciso recordar que estos ejes normativos se basan en el derecho internacional, tanto consuetudinario como codificado en los distintos tratados y acuerdos de los que nuestro país forma parte. De esta manera, defender nuestros principios de política exterior es también refrendar nuestra confianza en el andamiaje jurídico que ha regido la política global desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

En un momento en el que los paradigmas políticos, económicos, tecnológicos y sociales cambian aceleradamente, los principios no representan dogmas, sino criterios orientadores que deben interpretarse a la luz de los nuevos desafíos y dinámicas.

Correo electrónico: 

Catálogo de condecoraciones. Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, Secretario de Relaciones Exteriores

Autor o Editor: 
David A. Olvera Ayes
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores
Índice y resumen de la obra: 

El Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores tiene entre otras funciones la de difundir con publicaciones, coloquios, seminarios y exposiciones la riqueza documental de los fondos históricos que tiene bajo resguardo.

A ella se suma el nuevo programa “Historia Viva”, cuyo objetivo es recuperar la memoria histórica de la Cancillería a través de los artículos de uso cotidiano en el ejercicio del oficio diplomático, no sólo de las representaciones mexicanas esparcidas por el orbe, sino en cuanto a objetos personales de quienes en diversas épocas fueron ideólogos o protagonistas de nuestra política exterior. Así, sellos oficiales de alguna legación desaparecida; piezas de cristalería y vajillas de alguna embajada mexicana se suman a diversos artículos personales, como el uniforme diplomático de algún funcionario; la pluma estilográfica utilizada para la firma de un importante tratado; los lentes bifocales de pasta gruesa pertenecientes a determinado secretario de Relaciones Exteriores o el mallete con el que se clausuró una importante cumbre internacional, que constituyen también herramientas auxiliares a la investigación histórica y brindan al estudioso mayor contexto del período histórico bajo análisis.

En este contexto se inscribe la colección de las condecoraciones que el canciller Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa obtuvo durante su carrera diplomática al servicio de México, donada al Acervo Histórico Diplomático por su esposa, la ministro Alicia Cabrera, en un acto de clara munificencia personal y de confianza en que esa distinciones, tan entrañables para el recipiendario, serán bien valoradas en la Cancillería mexicana y puestas al servicio de sus biógrafos y estudiosos de la historia diplomática de nuestro país en el siglo precedente.

Correo electrónico: 

Diplomacia migratoria: una historia transnacional del Programa Bracero, 1947-1952

Autor o Editor: 
Catherine Vézina
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Acervo Histórico Diplomático / CIDE
ISBN/ISSN: 
978-607-446-102-2
Índice y resumen de la obra: 

El libro presenta un análisis de la política bilateral que reguló la migración mexicana laboral, especialmente en la época de la renegociación del Programa Bracero, entre 1947 y 1952. El estudio de las discusiones diplomáticas que propiciaron el mantenimiento del programa después de la Segunda Guerra Mundial se llevó a cabo en diversas escalas y de manera transnacional, considerando los contextos político, económico y social de México y Estados Unidos durante la posguerra.

Al examinar las realidades de dos entidades directamente afectadas por el plan, se buscó ilustrar la manera en que el Programa Bracero contribuyó a la consolidación de la inmigración mexicana legal y de la corriente ilegal que la acompañó. Uno de estos estados, Guanajuato, figuró entre los principales productores de migrantes durante la época y cuya relación política y económica fue tensa con el gobierno del presidente Miguel Alemán (1946-1952). California, el principal consumidor de esta inmigración temporal legal, es el otro estado en el que observamos la dinámica de los intereses involucrados en el pacto laboral. Esta imbricación entre los distintos niveles de análisis es crucial para comprender el proceso de elaboración, negociación y aplicación del Programa Bracero, una de las experiencias migratorias más significativas entre estos dos países y que no se ha visto desde entonces.

Correo electrónico: 

La Educación de las Mujeres en México durante el Porfiriato

Autor o Editor: 
Lisette G. Rivera Reynaldos
Tipo: 
Libro
ISBN/ISSN: 
978-607-424-613-1
Correo electrónico: 

Justicia, política y sociedad en el México contemporáneo

Autor o Editor: 
Eduardo N. Mijangos Díaz, Coordinador
Época de interés: 
General
Tipo: 
Libro
ISBN/ISSN: 
978-607-8116-74-4
Correo electrónico: 

Expresiones y estrategias La Iglesia en el orden social novohispano

Autor o Editor: 
María del Pilar Martínez López-Cano y Francisco Javier Cervantes Bello, coordinadores
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
78-607-02-9441-9
Índice y resumen de la obra: 
Expresiones y estrategias
La Iglesia en el orden social novohispano
María del Pilar Martínez López-Cano, coordinación
Francisco Javier Cervantes Bello, coordinación

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, 2017
462 páginas | figuras, cuadros y planos | Historia Novohispana 102
ISBN 78-607-02-9441-9


Resumen
En la América española, la Iglesia tuvo que afrontar el reto de
cómo, dónde y bajo qué fundamentos debía fortalecer su presencia 
para asegurar el ideal de un cuerpo de súbditos católicos que 
sustentara a la monarquía hispánica. Para ello fue necesario 
garantizar la creación y la reproducción de nuevos modelos del 
ideario católico. Estas expresiones —articuladas, por una parte, 
con la política imperial y, por la otra, con las corporaciones 
coloniales— ayudaron a construir las representaciones de los 
poderes y a regular múltiples facetas de la economía y de la vida 
cotidiana. El objetivo de esta obra es reflexionar sobre la 
presencia de la Iglesia en el orden social y estudiar, desde 
distintas perspectivas, cómo el clero y las instituciones 
eclesiásticas se relacionaron con la sociedad novohispana para 
garantizar su reproducción y su lugar en el proyecto imperial. 
La participación de la Iglesia en la edificación del orden social
fue construida por múltiples actores y, como el lector advertirá 
a lo largo de los doce capítulos de la obra, al lado de
similitudes que podrían sugerir modelos hubo diferentes acciones
y propuestas.


Contenido

Introducción

EXPRESIONES DE LA RITUALIDAD
Indulgencias, ¿para qué? Las instrucciones para predicar los 
jubileos romanos y las bulas de cruzada en el siglo ilustrado,
María del Pilar Martínez López-Cano
La construcción de un calendario ritual. Los fundadores de 
aniversarios, ritornelos en las catedrales de México y Puebla, 
Francisco Javier Cervantes Bello
El capital visual de la fiesta. Promoción carmelitana a partir de 
los festejos de canonización de fray Juan de la Cruz, 1729, 
Jessica Ramírez Méndez
Los barrocos sonidos del poder. Representaciones, orden y control 
urbano. Puebla de los Ángeles, siglos XVII y XVIII, Rosalva 
Loreto López

LOS OBISPOS, LOS CABILDOS Y SUS ESTRATEGIAS
Para engalanar el culto. El seminario conciliar de Guadalajara 
de 1570, Leticia Pérez Puente
Catedral y organización del espacio social y urbano en los siglos 
XVII y XVIII. Un modelo de análisis, Óscar Mazín
Iconos vivientes y sabrosos huesos. El papel de los obispos en 
la construcción del capital simbólico de las episcópolis de Nueva
España (1610-1730), Antonio Rubial García 
La reorganización de cofradías del arzobispado de México por 
Aguiar y Seixas, Rodolfo Aguirre
Las lenguas de la fe. Una etapa de quiebre tras un largo debate 
(1749-1765), María Teresa Álvarez Icaza Longoria

FORMAS DE LA CULTURA LETRADA
Una lectura de la devoción seglar en Nueva España. Los manuales 
de ejercicios espirituales de los terciarios franciscanos 
(1686-1793, Olivia Moreno Gamboa
La élite letrada eclesiástica y la cultura de la controversia, 
primera mitad del siglo XVIII, Iván Escamilla González
Los escritores de dos orillas y los hilos compartidos de una 
crisis: regeneración imperial y la creación de un Estado-Nación, 
Brian Connaughton

Correo electrónico: 

Novedad editorial: "El reparto de ejidos en el municipio de Toluca, Estado de México", de Elvia Montes de Oca Navas

Autor o Editor: 
Elvia Montes de Oca Navas
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
H. Ayuntamiento de Toluca/Instituto Municipal de Cultura
Índice y resumen de la obra: 
Autor: Elvia Montes de Oca Navas
Título: El reparto de ejidos en el municipio de Toluca, Estado de México
Lugar, editorial, año y páginas: Toluca, Estado de México, H. Ayuntamiento de Toluca. Instituto Municipal de Cultura, 2017, 313 pp.
Lugar de compra: Feria Internacional del Libro del Estado de México, agosto 2107
 
Resumen: En este libro, el binomio pueblos-tierras se aborda en cada una de las delegaciones que integran el municipio de Toluca, capital del Estado de México, y que puede servir como un ejemplo para comparar lo sucedido en otros ámbitos a nivel local, estatal y nacional. Los cambios que tuvieron los pueblos ahora convertidos en delegaciones, lo que hicieron para obtener un ejido bajo el amparo de la Reforma Agraria del siglo XX, a partir de una historia del tema de la tierra en México, se analiza en este libro.
Distribuir contenido