Libro
Xavier Mina, el insurgente español Guerrillero por la libertad de España y México
Gustavo Pérez Rodríguez Xavier Mina, el insurgente español Guerrillero por la libertad de España y México Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018 446 páginas | mapas | Historia Novohispana 105 ISBN 978-607-30-0099-4 Xavier Mina, el insurgente español. Guerrillero por la libertad de España y México cubre un periodo de la historiografía de nuestra independencia poco estudiado. Es una investigación rigurosa y exhaustiva que esclarece los principios libertarios del joven navarro en las diversas etapas de su actuar revolucionario, desde su resolución de luchar por la libertad del pueblo español oprimido por Napoleón Bonaparte y posteriormente por el absolutismo del rey Fernando VII hasta su viaje a Inglaterra y a los Estados Unidos, para luego dirigir una expedición libertadora del pueblo novohispano y emprender una campaña a fin de lograr la independencia de la que él reconocía como República Mexicana. En el bicentenario de su sacrificio, en 2017, es pertinente profundizar en los planteamientos y las acciones revolucionarias de Xavier Mina, por los que México lo nombró Benemérito de la Patria en Grado Heroico y colocó su nombre con letras doradas en el H. Congreso de la Unión. A manera de prólogo. Xavier Mina y la deuda de México con su memoria, Guadalupe Jiménez Codinach I. LA INSURGENCIA EN ESPAÑA Infancia y juventud en años agitados Insurgente contra Napoleón Mina, “el Estudiante”, jefe guerrillero Últimas acciones insurgentes Mina est pris Prisión en Francia El retorno a Navarra Francisco Espoz y Xavier Mina en Madrid El primer pronunciado contra Fernando VII II. EL CAMINO A LA NUEVA ESPAÑA Contra Fernando VII fuera de la península. Inglaterra Estados Unidos y el Caribe III. LA INSURGENCIA EN LA NUEVA ESPAÑA Soto la Marina Al encuentro de los insurgentes Capitulación del Fuerte de Soto la Marina IV. MINA Y LOS INSURGENTES Apéndice Índice onomástico Fuentes consultadas
Diplomacia, negocios y política Ensayos sobre la relación entre México y el Reino Unido en el siglo XIX
Diplomacia, negocios y política Ensayos sobre la relación entre México y el Reino Unido en el siglo XIX Will Fowler, coordinación y edición Marcela Terrazas y Basante, coordinación y edición Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018 372 páginas | cuadros y mapas | Historia Moderna y Contemporánea 74 ISBN 978-607-30-0100-7 El libro ofrece diez nuevas perspectivas acerca de la historia de la relación entre México y el Reino Unido en el siglo XIX que cuestionan y revisan la idea de que México pasó de estar bajo el yugo del imperio español al del imperio informal británico. Los diferentes trabajos trazan, por un lado, los vaivenes de las relaciones diplomáticas de ambos países desde el reconocimiento de la independencia hasta la reanudación de dichas relaciones en 1884, tras su ruptura en 1867, teniendo en cuenta cómo funcionaron al costado de, y a veces en competencia con, aquellas que desarrolló México con España y Estados Unidos. Por otra parte, ofrecen diferentes perspectivas sobre los negocios que fraguaron individuos y empresas anglo-mexicanas, desde las actividades de las empresas mineras de las primeras décadas nacionales al imperio comercial que forjó Weetman Pearson durante el Porfiriato. El resultado es un libro revisionista en el que los diferentes estudios se apoyan entre sí para plantear una nueva interpretación de la relación entre México y el Reino Unido en el siglo XIX y que cuestiona la visión heredada de los estudiosos del dependentismo y del imperio informal. AGRADECIMIENTOS PRÓLOGO, Will Fowler *La historia de la relación entre México y el Reino Unido en el siglo XIX y la polémica sobre el imperio informal británico, Will Fowler *La reconquista, el príncipe y la isla: Gran Bretaña y el reconocimiento español de la independencia de México, Marco Antonio Landavazo *Los intereses británicos en la minería mexicana: una mirada historiográfica, Anne Staples *Comerciantes y casas mercantiles británicas en San Luis Potosí. Los avatares de Wylie, Cooke & Co. en la década de 1830, Sergio Alejandro Cañedo Gamboa *México, Gran Bretaña y los problemas con Estados Unidos, 1821-1848, Josefina Zoraida Vázquez *Entre el temor y la esperanza. Las relaciones anglo-mexicanas y mexicano-americanas en dos momentos: 1836-1845 y 1855-1856, Marcela Terrazas y Basante *Los Chabot: agentes consulares británicos en la ciudad de San Luis Potosí. Su papel ante los préstamos forzosos, las amenazas y el hostigamiento, 1855-1858, Flor de María Salazar *Siguiendo los pasos del Foreign Office. La política exterior de España hacia México durante el segundo imperio mexicano, 1863-1867, Antonia Pi-Suñer Llorens *Tenedores de bonos, comercio y otros intereses en la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Inglaterra y México, 1868-1884, Silvestre Villegas Revueltas *Weetman Pearson y las relaciones anglo-mexicanas, 1889-1919, Paul Garner FUENTES AUTORES CRONOLOGÍA, 1821-1914 ÍNDICE ONOMÁSTICO
Novedad editorial: Rigoberto Arturo Román Alarcón, "La minería en Sinaloa. Producción, empresas y cooperativas, siglos XIX y XX"
Autor: Rigoberto Arturo Román Alarcón
Tipo: Libro
Román Alarcón, Rigoberto Arturo, La minería en Sinaloa. Producción, empresas y cooperativas, siglos XIX y XX, México, UAS, 2017. (147 páginas).
La minería es una de las actividades más documentadas en México, ya sea en estudios acerca del tema o de manera complementaria en obras generales sobre historia económica. Por eso, con el propósito de contribuir al análisis histórico, el presente libro aborda los ciclos de este rubro junto con los empresarios más prominentes de los siglos XIX y XX en Sinaloa.
Además de las referencias bibliográficas sobre el tópico de la minería, esta investigación se fundamenta en documentos del Archivo General de la Nación, el Archivo General del Estado de Sinaloa, el Registro Público de la Propiedad de Mazatlán y el Registro Público de la Propiedad de El Rosario, así como en diarios de la época como El Correo de la Tarde, El Demócrata Sinaloense y el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, entre otros.
Calleja. Guerra, botín y fortuna
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Como dijera Francisco Tomás y Valiente: "la historia es campo de realidades, no de mitos" y, en este caso, Félix María Calleja del Rey es un personaje destacado en la historia de México, y por este simple hecho requiere de un lugar real, no mítico, como sujeto histórico de su tiempo. Su faceta más conocida es la del villano de la guerra civil de 1810. Esta visión está relacionada con su desempeño en favor de la causa realista, en la que sobresalió por su ferocidad, represión y autoritarismo en contra de los insurgentes y de la población civil, y porque, al mismo tiempo, sus partidarios lo equipararon con el conquistador Hernán Cortés. Sobre Calleja hay mucho más que decir, no para rescatarlo del olvido ni para honrar su memoria, sino porque forma parte de la historia de México y de la de España.
El costo del gobierno y la justicia
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
El corpus documental que se presenta reunido por primera vez en este estudio ofrece información muy importante para ampliar nuestro conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento del aparato de gobierno e impartición de justicia novohispana. Se trata de tres colecciones de aranceles para el cobro de derechos de diversos oficiales públicos de juzgados, tribunales y oficinas de la Real Audiencia de México y su distrito. Los aranceles fueron compuestos en la audiencia en tres momentos distintos y estuvieron vigentes a lo largo del siglo XVIII y principios del XIX. Incluso, algunos de ellos fueron recopilados e impresos en el México independiente por unos editores anónimos para servir de guía y arreglo en la tasación de derechos de oficiales y empleados públicos en los tribunales y oficinas nacionales.
Subdelegados y subdelegaciones. Gobierno intermedio y territorio en las intendencias novohispanas
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
La obra confronta la afirmación historiográfica de que los subdelegados no fueron más que auxiliares de los intendentes, que sólo se trató de un cambio de nombre de los empleados reales, y muestra que en realidad fueron empleados más completos, con un régimen jurídico propio y facultades exclusivas. El lector podrá apreciar que fueron actores de mucha importancia para las reformas y que tuvieron un papel esencial en muchos ámbitos del gobierno y la vida cotidiana de los pueblos, y aún más durante la guerra y la aplicación de la constitución de Cádiz.
Novedad editorial: "Configuraciones y estudios en los márgenes; cuerpos con discapacidad, cuerpos insumisos", de Antonio Padilla Arrollo y Alexander Yarza de los Ríos, coordinadores
Padilla Arroyo, Antonio, Alexander Yarza de los Ríos, coordinadores. Configuraciones y estudios en los márgenes; cuerpos con discapacidad, cuerpos insumisos.-- México:Universidad Autónoma del Estado de Morelos:Juan Pablos Editor, 2017. 318 páginas. (Colección Ediciones Mínimas Educación; 7)
Resumen
A principios del siglo XXI se empezó a vivencias en Iberoamérica un giro corporal que significó la irrupción de estudios sobre la discapacidad. El cuerpo y la discapacidad han sido uno de los temas más innovadores en el campo de los estudios culturales en general y de los históricos en particularr. Su estudio ha implicado esfuerzos desde nuevas perspectivas, con el fin de ofrecer una comprensión de las relaciones y las dimensiones que los involucran y tener así una visión compleja para desentrañar su naturaleza, significados, lenguajes, representaciones, imágenes e imaginarios que se han tejido y que han intervenido sobre el cuerpo, en particular sobre el cuerpo discapacitado. Una de las virtudes de esta obra es contribuir a la constitución de esta colectividad. Así, se propone descifrar procesos, acontecimientos, etapas, actores, instituciones, discursos escritos y visuales desde el prisma de las alteridades corporales, con lo cual buscan hace inteligible la racionalidad, usos y experiencias culturales entre los mundos de la normalidad y la anormalidad
Guerra de encrucijada. Rostros de la resistencia maya en tiempos aciagos. Península de Yucatán, 1847-1901.
Gabriel Aarón Macías Zapata, Guerra de encrucijada. Rostros de la resistencia maya en tiempos aciagos. Península de Yucatán, 1847-1901. México, Publicaciones de la Casa Chata, 2017.
Novedad editorial: "Mujeres novohispanas e identidad criolla, s- XVI-XVII", de Alberto Baena Zapatero
Área de interés: Nueva España. Época: Colonial, s. XVI-XVII
¿Entre parientes? Reconstrucción de familias y estrategias matrimoniales en la parroquia de Encarnación, 1778-1822
El Colegio de Michoacán, A. C.; 2017; 436 páginas.
Conocer las estrategias matrimoniales de los habitantes de la parroquia de Encarnación fue el pretexto que dio inicio a la investigación, pero ¿Entre parientes? Reconstrucción de familias y estrategias matrimoniales en la parroquia de Encarnación, 1778-1822 es más que saber quién se casa con quién y para qué. El texto analiza con profundidad a la población de un lugar que no había sido objeto de estudio por parte de especialistas. Los más de 35 000 registros parroquiales consultados posibilitaron dar una mirada a la estructura social, a conocer el impacto de las epidemias, la impotancia de los matrimonios entre iguales, así como fecundidad y el tamaño de las familias durante el periodo de 1778-1822.
El estudio pone en entredicho algunas de las características que tradicionalmente se le habían asignado a la región de los Altos de Jalisco (de la cual forma parte la parroquia de Encarnación, hoy Encarnación de Díaz o coloquialmente La Chona), como la frecuencia, los fines y la relevancia del matrimonio entre parientes para mantener la unidad de la familia y los bienes indivisos; la importancia de los ranchos desde la colonización hispana; la predominancia del grupo español y el nulo mestizaje. Es un libro que muestra la complejidad de una parroquia rural en una época de cambios y trastornos.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH:
