Libro

Arte barroco y vida cotidiana en el mundo hispánico

Autor o Editor: 
Paula Revenga Domínguez (coordinadora)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-003-3
Índice y resumen de la obra: 

En este libro los investigadores consideran que la historia de la vida cotidiana no ha de ser obligatoriamente un historicismo vulgar, un retorno al positivismo ramplón y anecdótico, ni siquiera una exaltación de la rutina de la vida cotidiana frente a las tensiones excepcionales. En esos contextos de prácticas culturales diversas en el Mundo Hispánico -que oscilaban entre la disciplina y la indisciplina crónica-, donde las manifestaciones artísticas del Barroco se revelan como referentes imprescindibles para conocer la plasticidad y la flexibilidad de las múltiples formas de vida cotidiana.

Lo pueden encontrar en la página de la librería del COMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Novedad editorial: "El discurso psicopatológico de la modernidad", de Enric Novella

Autor o Editor: 
Enric Novella
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 

 

 

Novedad editorial: "La invisibilzación contemporánea del indígena argentino provocada por la campaña militar de 1878-1879...", de Martha Eugenia Delfín Guillaumin

Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Libro de Martha Eugenia Delfín Guillaumin, tesis doctoral en Estudios Latinoamericanos premiada con la Medalla Alfonso Caso de la UNAM 2008     

LA INVISIBILIZACIÓN CONTEMPORÁNEA DEL INDÍGENA ARGENTINO PROVOCADA POR LA CAMPAÑA MILITAR DE 1878 - 1879 Y LA OBRA ESCRITA DE ESTANISLAO ZEBALLOS

Editorial Académica Española, Beau Bassin, 2018

ISBN 978-620-2-14778-1

Es un material que puede servir al estudiantado y profesorado de Historia y Sociología sobre la reflexión del tema de la invisibilización del otro, en este caso de los indígenas argentinos luego de las campañas militares de exterminio de la década de 1880. Esta situación de invisibilización continúa hasta el presente. Contiene una aproximación al tema indígena mexicano con los apaches decimonónicos, antes de que se les deportara a los Estados Unidos en la década de 1880.

 

Se puede  ordenar por estos tres sitios de internet:

https://www.eae-publishing.com/catalog/details//store/es/book/978-620-2-14778-1/la-invisibilizaci%C3%B3n-contempor%C3%A1nea-del-ind%C3%ADgena-argentino

 

https://www.morebooks.de/gb/search?q=+Martha+Eugenia+Delf%C3%ADn+Guillaumin&via_keyword=1

 

https://www.eae-publishing.com/catalog/index

El Constituyente de 1842

Autor o Editor: 
Cecilia Noriega Elío
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-0145-8
Índice y resumen de la obra: 
Cecilia Noriega Elío
El Constituyente de 1842

Segunda edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, 2018
348 páginas | cuadros | Historia Moderna y Contemporánea 19
ISBN 978-607-30-0145-8

Ediciones
Primera edición impresa: 1986; segunda edición: 2018; primera 
edición epub: 2017

Resumen:
La aparición de este libro en 1986 llenó un vacío en la 
historiografía institucional de nuestro país y abrió un campo 
de investigación cultivado a partir de entonces con creciente 
interés. ¿Cuál fue la experiencia constitucional de México al 
cabo de veinte años de vida independiente? ¿Cómo surgió el 
Congreso de 1842? ¿Quiénes fueron sus integrantes y qué podemos 
sacar en claro sobre su participación antes y después de la 
reunión que, como sabemos, fue disuelta para dar paso a la 
asamblea de notables que elaboró las Bases Orgánicas de 1843?

La primera pregunta llevó a la autora de este libro a un 
cuidadoso estudio político-institucional; las que siguen, a la 
investigación sobre la clase política y los procesos electorales 
del México decimonónico, temas en los que sigue trabajando, 
animada por la experiencia ganada en esta obra, agotada hace 
tiempo y puesta al alcance del público en la presente edición.


Contenido:
ADVERTENCIA
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN

LA CLASE DIRIGENTE BUSCA NUEVAS ALIANZAS
El pronunciamiento federalista de julio de 1840
El pronunciamiento de los generales
Las Bases de Tacubaya

EL INTERLUDIO ELECTORAL
Conflictos preelectorales
La convocatoria
Las expectativas ante el Congreso

EL CONGRESO
Los debates

EL ENFRENTAMIENTO: DEMOCRACIA O DICTADURA
Las Bases Orgánicas o la “Constitución” de una junta de notables
El Proyecto de Constitución de 1842 y las Bases Orgánicas de 
1843: su manifestación dentro de los cauces jurídicos
Las constituciones y sus autores
Los autores
Las constituciones: sus temas fundamentales
La propiedad
La seguridad
Obligaciones del ejecutivo
El poder legislativo
Atribuciones del Congreso
El poder judicial
Atribuciones de la Suprema Corte
Diversos aspectos del judicial
El sistema administrativo
La hacienda pública
Sobre los departamentos
Sobre los gobernadores

EL FIN DE LA ESPERANZA DE “REGENERACIÓN”

APÉNDICES
I. Miembros del Congreso Constituyente de 1842
II. Miembros de la Asamblea Nacional Legislativa de 1843
III. Consejo de Gobierno de 1843

FUENTES CONSULTADAS
Fondos y colecciones documentales
Publicaciones periódicas
Fuentes primarias
Fuentes secundarias

Correo electrónico: 

Novedad editorial: “Los pacientes del Manicomio La Castañeda y sus diagnósticos”, de Andrés Ríos Molina (coord.)

Autor o Editor: 
Andrés Ríos Molina (coord.)
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Novedad editorial: "Lecturas desglosadas. Oralidad y escritura en la narrativa mexicana", de Silvia Hamui Sutton

Autor o Editor: 
Silvia Hamui Sutton
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Autora: Silvia Hamui Sutton

Título: Lecturas desglosadas. Oralidad y escritura en la narrativa mexicana

Editorial: Universidad Iberoamericana

Primera edición: México, 2018

ISBN: 978-607-417-511-0

 

 

                                                  Texto contraportada

El recorrido de análisis e interpretación propuesto en este libro tiene por objetivo puntualizar, mediante teorías del lenguaje pertinentes, algunos aspectos de ciertas obras literarias mexicanas (y latinoamericanas, en el caso de Monterroso), de tal manera que se motive una apertura en la forma de comprenderlas. No se pretende que las interpretaciones aquí elaboradas sean únicas ni representativas, pero sí que intentan crear disyuntivas y, con ello, movilizar cada texto hacia otro nivel de comprensión. Autores como Azuela, Rulfo, Arredondo o Fuentes –entre otros- forman el compendio de las obras seleccionadas para su estudio. Así, a partir de la crítica se brindan distintas posibilidades de lectura. Para ello, se emplea rigor metodológico en el análisis científico del texto, así como algunos autores teóricos como Bajtin, Genette, Derrida, Hutcheon o Pimentel, que indagan acerca de la perspectiva del narrador, el estudio del lenguaje o el trasfondo de los personajes: todo ello para sustentar una nueva mirada de la obra literaria. Así, cada ensayo plantea un acercamiento que trasciende la simple lectura, pues al detenerse en aspectos particulares se abre un microcosmos diferenciado que da acceso a valoraciones distintas. Cada texto está a la espera de ser interpretado, de ser sometido a disyuntivas y contradicciones para mantenerse vivo y motivar nuevas formas de percibir la realidad.

 

Conquista y comida Consecuencias del encuentro de dos mundos

Autor o Editor: 
Janet Long Towell, coordinación
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-970-32-0852-4
Índice y resumen de la obra: 
Conquista y comida
Consecuencias del encuentro de dos mundos

Janet Long Towell, coordinación

Segunda reimpresión de la tercera edición, México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 
Investigaciones Históricas, 2018

542 páginas | ilustraciones
ISBN 978-970-32-0852-4

Ediciones
Primera edición: 1996; segunda edición: 1997; tercera edición: 
2003; primera reimpresión de la tercera edición: 2011; 
segunda reimpresión de la tercera edición: 2018

Resumen
La comida hispanoamericana de nuestros días tiene sus bases en el
siglo XVI. Fue la invasión de alimentos y cultivos europeos que 
siguió a la llegada de los españoles lo que contribuyó a cambiar 
de manera significativa la dieta en el Nuevo Mundo. ¿Cuáles de los
productos introducidos tuvieron más impacto sobre la dieta en 
este continente? En el caso de México podemos reducir el número de
ellos a seis grupos: el trigo, la carne y sus derivados, el 
azúcar, los cítricos, ciertas hortalizas, como la cebolla y el 
ajo, y algunos condimentos, como el perejil y el cilantro. Los 
alimentos de América, a su vez, enriquecieron la dieta de buena 
parte del orbe. El maíz, el chile, el tomate, la papa y los 
frijoles encontraron buen arraigo en el Viejo Mundo, en donde 
fueron agentes de importantes cambios operados en la comida 
cotidiana. 
El proceso y las consecuencias de este intercambio cultural son 
examinados en forma detallada en esta obra por investigadores de 
diversos países de América, Europa y África.


Colaboradores

Advertencia a la tercera edición
Virginia Guedea

Prólogo
Janet Long

LA COMIDA EN ESPAÑA Y AMÉRICA A FINES DEL SIGLO XV

I. La cocina precolombina en España, Xavier Domingo
II. La comida andina antes del encuentro, Plutarco Naranjo Vargas
III. Los europeos se encuentran con la tradición andina, Sophie 
D. Coe
IV. Intercambios y transformaciones alimentarias en Venezuela 
colonial: diversidad de panes y de gente, José Rafael Lovera
V. La comida cubana, Marta Vesa Figueras
VI. El consumo de insectos entre los aztecas, Julieta Ramos 
Elorduy y José Manuel Pino Moreno


EL ENCUENTRO DE DOS COMIDAS

VII. Cultura y contacto: el choque de dos cocinas mundiales, 
George Armelagos
VIII. La fusión de dos comidas, Alfred W. Crosby
IX. La comida como signo. Los encuentros culinarios en América, 
Nina M. Scott
X. El encuentro de dos cocinas: México en el siglo XVI, Luis 
Alberto Vargas y Leticia E. Casillas


EL INTERCAMBIO DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS

XI. América en Europa después de 1492, Janet Long
XII. Leguminosas alimenticias de grano: su origen en el Nuevo 
Mundo, su adopción en el Viejo, Lawrence y Lucille N. Kaplan
XIII. Las cucurbitáceas en la alimentación de los dos mundos, 
Rafael Lira y Robert Bye
XIV. El dulce intruso: el azúcar en el Nuevo Mundo, Sidney 
W. Mintz
XV. Aves van, aves vienen: el guajolote, la gallina y el pato, 
Doris Heyden y Ana María L. Velasco
XVI. El misterio del maíz, Stanley Brandes
XVII. El pan de maíz y el pan de trigo: una lucha por el dominio 
del panorama alimentario urbano colonial, Virginia García Acosta
XVIII. La vainilla: orquídea dorada de las Américas, Patricia Rain
XIX. Origen y virtudes del chocolate, Martín González de la Vara


EL SINCRETISMO ALIMENTICIO

XX. Plantas alimenticias zapotecas: transformación de dos
culturas, Ellen Messer
XXI. La influencia del contacto en la comida campesina mixteca,
Esther Katz
XXII. La comida en Tzintzuntzan, Michoacán: tradiciones,
y transformaciones, Robert V. Kemper
XXIII. Los alimentos cotidianos del mexicano o de tacos, tamales 
y tortas. Mestizaje y recreación, José N. Iturriaga


LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS ANTES Y DESPUÉS DEL ENCUENTRO

XXIV. Pulque y evangelización. El caso de fray Manuel Pérez 
(1713), Sonia Corcuera
XXV. Mezcales, pulques y chinguiritos, Teresa Lozano Armendares
XXVI. Bebidas fermentadas indígenas: cacao, pozol, tepaches, 
tesgüino y tejuino, Javier Taboada Ramírez


RELIGIOSAS, RECETARIOS Y REFRANES

XXVII. Libros de cocina y cultura en la América Latina temprana, 
John C. Super
XXVIII. Los hallazgos gastronómicos: bibliografía de cocina en la
Nueva España y el México del siglo XIX, Josefina Muriel y 
Guadalupe Pérez San Vicente
XXIX. Prácticas alimenticias en los conventos de mujeres en la
Puebla del siglo XVIII, Rosalva Loreto López
XXX. La comida en el refranero mexicano: un estudio contrastivo, 
Herón Pérez Martínez

Índice de ilustraciones

 

Correo electrónico: 

Novedad editorial: "Voces de la vieja maestranza. Testimonios de los extrabajadores de la Fundidora de Fierro y Acero Monterrey, S.A" de Luis Fidel Camacho Pérez y Óscar Abraham Rodríguez (comp.)

Autor o Editor: 
Luis Fidel Camacho Pérez y Óscar Abraham Rodríguez
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Novedad Editorial

Título: Voces de la vieja maestranza. Testimonios de los extrabajadores de la Fundidora de Fierro y Acero Monterrey, S.A.

Compiladores: Luis Fidel Camacho Pérez y Óscar Abraham Rodríguez

Editorial An. Alfa. Beta

ISBN 97860078317998

Reseña: Historia oral de la siderúrgica más importante de América Latina, a través de un conjunto de seis testimonios de ex trabajadores de la extinta Fundidora Monterrey, en cuanto a la vida cotidiana al interior de la fábrica, el peligro del área de trabajo, el cierre de la empresa y la vida después del cierre siderúrgica.

Para consulta en: Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria (UANL).

Se puede adquirir en Librerías Conarte en Monterrey, Librería Marabunta en Ciudad de México.

Tienda en línea: https://www.kichink.com/buy/1780821/undefined/voces-de-la-vieja-maestranza-testimonios-de-los-extrabajadores-de-la-fundidora-de-fierro-y-acero-monterrey

 

Novedad editorial: "La colonisation du savoir. Une histoire des plantes médicinales du "Noveau Monde" (1492-1750)", de Samir Boumediene

Autor o Editor: 
Samir Boumediene,
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Novedad editorial:
Boumediene, Samir (2016). La colonisation du savoir. Une histoire des plantes médicinales du "Noveau Monde" (1492-1750). Vaulx-en-Velin: Les éditions des mondes à faire. 480 pages. 
 
Tabac, coca, quinquina, cacao, gaïac, peyotl, poisons, abortifs... De 1492 au milieu du XVIIIe siècle, les Européens s'approprient en Amérique d'innombrables plantes médicinales. Au moyen d'expéditions scientifiques et d'interrogatoires, ils collectent le savoir des Indiens ou des esclaves pour marchander des drogues, et élaborent avec elles les premiéres politiques de santé. Dans le même temps, inquisiteurs et missionnaires interdisent l'usage rituel de certains plantes et se confrontent aux résistances des guérisseurs. Botanique, fraudes et sorcellerie: entre les forêts américains et les cours de Vieux Monde, ce livre raconte l'expansion européene comme une colonisation du savoir. 
 
Disponible para su consulta en:
-Biblioteca del Instituto de Geografía - UNAM
-Biblioteca del Centro de Investigaciones Multidisciplanarias sobre Chiapas y la frontera sur - UNAM
 
Disponible para su venta en:

http://leseditionsdesmondesafaire.net/la-colonisation-du-savoir/

Xavier Mina, el insurgente español Guerrillero por la libertad de España y México

Autor o Editor: 
Gustavo Pérez Rodríguez
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
ISBN 978-607-30-0099-4
Índice y resumen de la obra: 
Gustavo Pérez Rodríguez
Xavier Mina, el insurgente español
Guerrillero por la libertad de España y México

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Secretaría de Desarrollo Institucional, Instituto de 
Investigaciones Históricas, 2018
446 páginas | mapas | Historia Novohispana 105
ISBN 978-607-30-0099-4

Xavier Mina, el insurgente español. Guerrillero por la libertad 
de España y México cubre un periodo de la historiografía de 
nuestra independencia poco estudiado. Es una investigación 
rigurosa y exhaustiva que esclarece los principios libertarios 
del joven navarro en las diversas etapas de su actuar 
revolucionario, desde su resolución de luchar por la libertad 
del pueblo español oprimido por Napoleón Bonaparte y 
posteriormente por el absolutismo del rey Fernando VII hasta su 
viaje a Inglaterra y a los Estados Unidos, para luego dirigir una 
expedición libertadora del pueblo novohispano y emprender una
campaña a fin de lograr la independencia de la que él reconocía 
como República Mexicana. En el bicentenario de su sacrificio, en
2017, es pertinente profundizar en los planteamientos y las 
acciones revolucionarias de Xavier Mina, por los que México 
lo nombró Benemérito de la Patria en Grado Heroico y colocó su 
nombre con letras doradas en el H. Congreso de la Unión.


A manera de prólogo. Xavier Mina y la deuda de México con su 
memoria, Guadalupe Jiménez Codinach


I. LA INSURGENCIA EN ESPAÑA
Infancia y juventud en años agitados
Insurgente contra Napoleón
Mina, “el Estudiante”, jefe guerrillero
Últimas acciones insurgentes
Mina est pris
Prisión en Francia
El retorno a Navarra
Francisco Espoz y Xavier Mina en Madrid
El primer pronunciado contra Fernando VII

II. EL CAMINO A LA NUEVA ESPAÑA
Contra Fernando VII fuera de la península. Inglaterra 
Estados Unidos y el Caribe

III. LA INSURGENCIA EN LA NUEVA ESPAÑA
Soto la Marina
Al encuentro de los insurgentes
Capitulación del Fuerte de Soto la Marina

IV. MINA Y LOS INSURGENTES

Apéndice
Índice onomástico
Fuentes consultadas

Correo electrónico: 
Distribuir contenido