Libro
Los pacientes del Manicomio La Castañeda y sus diagnósticos. Una historia de la clínica psiquiátrica en México, 1910-1968
Andrés Ríos Molina (coord.), Los pacientes del Manicomio La Castañeda y sus diagnósticos. Una historia de la clínica psiquiátrica en México, 1910-1968, México, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017.
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/687/pacientes_manicomio.html
Región, frontera y capitales
Los orígenes de la región paseña -actualmente la región de Ciudad Juárez y El Paso- se remontan al siglo XVII. Como parte de la provincia de Nuevo México y del estado de Chihuahua, la región se consolidó como un área agrícola en sus primeros dos siglos de historia. A partir de 1848 la región fue dividida por la frontera internacional de México y Estados Unidos, pero no cambió sustancialmente su unidad funcional.
Fue gracias a la llegada del ferrocarril y de grandes inversiones en 1881 que la región sufrió transformaciones significativas en su estructura económica y social. El presente libro intenta explicar desde la perspectiva de la historia económica regional el calado y cantidad de esos cambios que constituyeron las bases de la creación de la frontera internacional moderna que perdura hasta nuestros días.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
La mata de los instrumentos musicales huastecos. Texquitote, San Luis Potosí
Durante el siglo XVI ocurrió el llamdo "encuentro de dos culturas" entre sociedades distintas y diferentes, teniendo como punto de interconexión el océano Atlántico. Lo anterior propició condiciones y procesos que coadyuvaron a la movilización e intercambio, de ida y vuelta, de personas, saberes, plantas, animales, idiomas, instituciones, enfermedades, músicas, danzas y artefactos materiales novedosos, como fue el caso de los instrumentos musicales de cuerda, del tipo arpa, vihuela, guitarra y rabel; además del sistema de trabajo necesario para construirlos: la violería.
Cómo sucedió aquello; cuáles fueron sus procesos; cómo ocurrió la asimilación del trabajo de la violería y los instrumentos musicales de cuerda en los esquemas de pensamiento prehispánico. Este libro expone la etnohistoria de la transmisión, recepción y resignificación de una tradición, originalmente no mesoamericana. En una búsqueda afanosa en nuestro país encaminada a reconocer, además de Paracho, Michoacán, otras comunidades guitarreras, el autor centra su atención y pesquisas en la tradición de los hacedores de instrumentos musicales de cuerda de la comunidad náhuatl de Texquitote, San Luis Potosí, para exponer e interpretar la etnolaudería sagrada y ritual en la huasteca potosina.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Por allí pasó Rondé. Representaciones europeas de México a mediados del siglo XIX
Philippe Rondé (1815-1883), de nacionalidad neerlandesa por sus padres que eran originarios de Luxemburgo, nació en Tréveris (ahora en Alemania), se formó como pintor en París y viajó de 1849 a 1851 en la república mexicana. Había sido contratado por un inversionista francés quien pretendía fundar una colonia cerca de Corralitos, en el norte del estado de Chihuahua, para dibujar los paisajes y representar la industria y la vida cotidiana de aquellos parajes. Pero la enorme colección gráfica, de cerca de medio millar de representaciones que legó Rondé es más variada: comprende muchas visitas de la ciudad de Chihuahua que tienen un valor histórico incuestionable, abarca también varios puntos del camino entre Chihuahua y la ciudad de México y algunos lugares más del altiplano central. El conjunto de la obra, analizada de manera serial, es un reflejo fiel de las ideas de los europeos acerca de México a mediados del siglo XIX y está influenciada por las corrientes artísticas del Neogótico y del Orientalismo.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850
Esta obra aborda los procesos de cambio institucional en España e Hispanoamérica durante los años que fueron desde la guerra de los Siete Años hasta la formación de los estados nacionales. Para mantener el hilo de esta historia global, dichos procesos se analizan a través del prisma de la historia de las finanzas, examinando los problemas fiscales en su interdependencia con transformaciones económicas, sociales y culturales más amplias.
Resultado de dos proyectos del programa ECOS que reunieron a especialistas argentinos, franceses y mexicanos, así como a colegas de Alemania, España e Italia invitados a distintos encuentros, el libro ha intentado situarse en diferentes escalas de observación: la de la Monarquía, que negocia y reforma los mecanismos de acceso y de circulación de recursos, transformando así sus propios equilibrios políticos; o, en el otro extremo, la de las arenas locales, donde la cooperación y el conflicto de sus actores producían reconfiguraciones institucionales y territoriales; o aun el ámbito de los dispositivos que atravesaban las diferentes escalas -los derechos de propiedad, los cuerpos y las articulaciones comunitarias, o las dimensiones fiscales de la ciudadanía- cuyas evoluciones acompasaban el tránsito del Antiguo Régimen al orden republicano.
--------------------------------
A la venta en la librería del Instituto de Investigaciones Históricas, así como en impresión a la demanda a través de los siguientes enlaces:
ARGENTINA | COLOMBIA | MÉXICO | PERÚ
Acceso abierto en OpenEdition Books.
El impacto de la migración a Estados Unidos en comunidades de origen en México
El presente volumen reúne una selección de artículos con el título: "El impacto de la migración a Estados Unidos en comunidades de origen en México" a través de Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Esta obra fue compilada por Rafael Alarcón Acosta, quien hace también la presentación. Esta obra sale a la luz con el objeto de acercar al lector una serie de textos que retratan las preocupciones dentro de las ciencias sociales, los alcances y límites de sus enfoques metodológicos, y sus contribuciones a un mejor conocimiento de la sociedad.
Lo puden encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Hombres de mar en las costas novohispanas Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el Departamento Marítimo de San Blas (siglo XVIII)
Guadalupe Pinzón Ríos Hombres de mar en las costas novohispanas Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el Departamento Marítimo de San Blas (siglo XVIII) Primera reimpresión, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018 184 páginas | figuras, mapas y cuadros | Historia Novohispana 95 ISBN 978-607-02-5430-7 Ediciones Primera edición: 2014; primera reimpresión: 2018 RESUMEN Este libro es un estudio acerca de los empleados marítimos y portuarios que laboraron en el puerto de San Blas a fines del siglo XVIII. Dichos trabajadores desde luego formaron parte de la amplia sociedad y del desarrollo general de la Nueva España, pero el caso de San Blas fue especial por ser un asentamiento creado en la segunda parte del siglo XVIII y en el que se vertieron varias de las nuevas políticas navales de la dinastía Borbón. Esto incluía una manera distinta de relacionarse entre las tripulaciones de los navíos y los trabajadores portuarios y con su entorno geográfico. Tales diferencias permiten apreciar la forma en que dichas políticas navales se insertaron en el contexto social y laboral de la Nueva España y la importancia que tuvieron los trabajadores relacionados con las faenas del mar en el devenir del territorio novohispano. INDICE Agradecimientos Introducción I. Los hombres de mar en Nueva España (siglos XVI-XVIII) Las tripulaciones que se dirigieron al nuevo mundo hacia el mar del sur El personal marítimo y portuario del pacífico novohispano II. El nacimiento de una sociedad marinera: San Blas Razones que dieron lugar al departamento marítimo El lugar Las autoridades El establecimiento de los nuevos vecinos y el reparto de tierras La edificación del pueblo Casas-habitación de los primeros colonos San Blas como punto de encuentro Los trabajadores-vecinos del puerto III. El personal del puerto de San Blas Los oficiales de mar Los marineros Los trabajadores de tierra Los tipos de reclutamiento El traslado Matrícula de mar en la localidad IV. Condiciones salariales de los empleados del rey en San Blas La paga del matriculado y sus ventajas Las cantidades pagadas Retrasos y descuentos en las pagas Las raciones Figuras V. La vida en torno al puerto de San Blas Vida laboral en altamar Vida laboral en tierra Viviendas y relaciones vecinales de los oficiales de mar de San Blas La vivienda de los trabajadores del puerto y su convivencia con los vecinos del lugar Entretenimientos y desórdenes en San Blas VI. Conclusiones Fuentes consultadas Fuentes documentales y cartográficas Fuentes bibliográficas originales Fuentes bibliográficas Índice de figuras
Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y de la Corona. Arzobispado de México: 1680-1750
La celebración de la infancia. El culto al Niño Jesús en el área purhépecha
Este libro trata de la relación que las personas, del área purhépecha, establecen con la figura del Niño Dios. Se muestra como a partir de esta relación se conforman y reconforman vínculos comunales. En este proceso se develan las ilusiones y las esperanzas de una sociedad que, sometida a fuertes tendencias disgregadoras, vive su religiosidad en comunión y al mismo tiempo en conflicto.
Las disputas religiosas, presentes en las comunidades michoacanas a lo largo de todo el siglo XX, reaparecen constantemente como resultado de los intentos de modernización tanto de actores insertos en las estructuras religiosas, como de aquellos que las cuestionan. Los conflictos terminan por exhibir los distintos proyectos de sociedad que se mantienen en las localidades rurales michoacanas. La exploración de los comportamientos y actitudes frente a la imagen, nos muestran su poder para generar ciertos comportamientos y a la vez la voluntad de las personas para aferrarse a símbolos vitales.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
EL DIABLO EN LA CONQUISTA
La presente obra da a conocer una investigación inédita de Edmundo O'Gorman: "El Diablo en la Conquista". Este trabajo fue realizado en la década de los años cuarenta del siglo XX. En ella, el prólogo es de un valor extraordinario. Puede afirmarse que en él se sintetiza su gran obra de mediados del siglo pasado, al definir el quehacer de historiar como "un penetrar a fondo en las regiones desconocidas de un mundo que hace señas a través de los textos y de los monumentos", porque quien se proponga "un tema pretérito cualquiera debe descender hasta las entrañas más íntimas del pasado". Así, sus enseñanzas comienzan quizá en el prólogo, al anotar que "la historia escrita es la expresión de la relación que establece el vivo con el muerto [...]". Cuando el autor presenta su ensayo sobre el diablo, "tema del más alto interés humano", su objetivo es poner de manifiesto una forma de investigar en la historiografía indiana, al explorar, un tema -que según él- despertará "la emoción que normalmente debería preceder y acompañar todo viaje hacia un mundo extraño y lejano [...]"
De venta en el CEHM Carso 53.26.51.75
Plaza Federico Gamboa 1, Chimalistac
