Libro

Historias mexicas

Autor o Editor: 
Federico Navarrete Linares
Época de interés: 
Prehispánica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
niversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Editorial Turner de México
ISBN/ISSN: 
UNAM 978-607-30-1010-8, Turner 978-607-7711-20-9
Índice y resumen de la obra: 
Federico Navarrete Linares
Historias mexicas

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, Editorial Turner 
de México, 2018, 272 páginas

ISBN UNAM 978-607-30-1010-8
ISBN Turner 978-607-7711-20-9

Serie de la Editorial Turner de México
Turner Noema

Resumen
¿El texto histórico tiene que ser siempre metódico e impersonal? 
¿Una obra histórica puede leerse con la misma fluidez que una 
novela?  Historia de los mexicas busca romper que el lector se 
sienta alienado a los libros de historia y opta por acercarnos 
a los mundos de pasado por medio de la imaginación y de un estilo 
narrativo, como si fuera un relato de ficción. Federico Navarrete
nos conduce a ese pasado tan diferente para que podamos conocer
desde dentro los universos dinámicos e inestables en que vivían 
los mexicas. La erudición y el rigor académicos se despliegan para
que no sólo conozcamos la historia, sino para sentirnos parte de ella.


Contenido

Introducción
I.    El retorno de Aztlán y los múltiples cronotopos
II.   La fabricación de los soles y de los cronotopos solares
III.  Los cronotopos históricos mexicas: la migración
IV.   La fabricación de un centro cósmico
V.    El cronotopo imperial mexica
VI.   De vuelta a nuestra historia

Notas
Bibliografía

Área de Ventas 
Instituto de Investigaciones Históricas 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 
Circuito Mario de la Cueva, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 
Coyoacán CP 04510, Ciudad de México, México 

Teléfono: (55) 5622-7515, ext. 85477, 85478 y 85479

Correo electrónico: 

UNA HISTORIA CON FUTURO. 85 AÑOS DE LA UANL (1933-1969)

Autor o Editor: 
César Morado
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
ISBN/ISSN: 
978-607-27-0939-3
Índice y resumen de la obra: 

Hoy, con más de 200 mil estudiantes y 85 años de historia, la UANL es la tercera universidad pública de México y una de las mejores de América Latina. En medio del debate nacional sobre la disyuntiva del gobierno federal de fundar nuevas universidades o apoyar las existentes, dimensionar el rol de dichas instituciones es fundamental para orientar la política educativa. En ello, se inscribe la presente publicación que consta de dos volúmenes. El primero, cubre del Origen a la Autonomía; el segundo, de la Expansión a la Internacionalización. En el uno, (1933-1969) se incluye la historia de hombres y mujeres que dieron lo mejor en provecho de la universidad: los pioneros y quijotes que fundaron preparatorias, facultades, centros de investigación; primero fuera, luego dentro de Ciudad Universitaria.

 
¿Qué tipo de universidad se necesitaba fundar en el norte de México? Monterrey, capital industrial del país, junto a Estados Unidos ¿debía tener una autónoma como la UNAM o una estatal que respondiera al proyecto ideológico de la Revolución Mexicana? El hecho de que la UNL naciera en 1933, junto en medio del debate sobre quienes pretendían una universidad autónoma, con libertad de cátedra y sana distancia del gobierno revolucionario (liberal) y quienes la veían como el instrumento para consolidar el proyecto revolucionario (socialista) condicionó el destino de nuestra máxima casa de estudios. Triunfó, en un primer momento, un modelo alejando de la retórica socializante, que concebía a la universidad como portadora de los valores unitivos de la cultura, que siguiendo a Ortega,
no tiene un destino predeterminado, sino que tiene primordialmente Historia.
Correo electrónico: 

La muerte y los niños. Exequias novohispanas y mexicanas a sus bienaventurados angelitos

Autor o Editor: 
María del Carmen Vázquez Mantecón
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-1042-9
Índice y resumen de la obra: 
María del Carmen Vázquez Mantecón
La muerte y los niños
Exequias novohispanas y mexicanas a sus bienaventurados angelitos

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2018, 84 páginas,
figuras (Divulgación 13)
ISBN978-607-30-1042-9

Resumen
La mexicana costumbre popular del regocijado velorio y entierro
de los infantes pequeños ha ocupado a varios estudiosos dedicados
a desentrañar las actitudes y los rituales en torno a la muerte.
Para algunos, se trata sólo de una importación de ideas
y devociones provenientes de la España colonizadora. Otros han
sugerido un mestizaje, dando un lugar a la significativa herencia
precolombina, asunto al que se dedican algunas páginas que, junto
con los pormenores de esa tradición católica y de su ejercicio en
el territorio hispano, nos acercarán a conocer los orígenes
y la relación entre las creencias y las prácticas que han
caracterizado, en un lapso prolongado de nuestro devenir,
esa manera de pensar y rendir tributo a la muerte niña. Si bien
este escrito pretende insertarse en la necesaria divulgación de
la historia, implicó, sin embargo, la consulta de importantes
textos litúrgicos, variados documentos de archivo, crónicas,
memorias, índices demográficos, libros parroquiales,
interpretaciones historiográficas, pinturas, grabados y
fotografías, incluida, por supuesto, la folclórica y, muchas
veces, veraz literatura.

 

Contenido
I.    Qué dice la teología
II.   El modelo litúrgico y la práctica hispana
III.  Los que mueren sin conocer el polvo ni la basura
IV.   Funerales de párvulos en la Nueva España
VI.   Fuegos, aguardientes y fandangos mexicanos
VII.  El ajuar de un angelito
VIII. “Lacayuelos del ataúd”
IX.    La religiosa cultura popular

Correo electrónico: 

El presidio de San Pedro del Gallo (1685-1752)

Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-022-4
Índice y resumen de la obra: 

La historia del pesidio del Gallo, que dio origen al municipio del mismo nombre, situado en el actual norte del estado de Durango, muestra un proceso de poblamiento colonial a partir de un asentamiento de carácter castrense que se ubicó junto a un ojo de agua ocupado desde tiempos prehispánicos. El presidio del Gallo fue fundado en 1687 a la vera del camino real de tierra adentro, para proteger el tránsito entre México, Durango y Parral y luchar contra los indios rebeldes. Se suprimió en 1752 para ahorrarle gastos a la Corona. Este libro llena un importante vacío historiográfico acerca de los presidios erigidos en ese periodo.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

ITALIANOS EN MÉXICO. ARQUITECTOS, INGENIEROS, ARTISTAS ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

Autor o Editor: 
Martín M. Checa Artasu y Olimpia Niglio
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Aracne Editrice
ISBN/ISSN: 
978-88-255-1985-3
Índice y resumen de la obra: 

ITALIANOS EN MÉXICO. ARQUITECTOS, INGENIEROS, ARTISTAS ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX
Roma: Aracne Editrice. Enero 2019, 468 p. ISBN:978-88-255-1985-3

http://www.aracneeditrice.it/index.php/pubblicazione.html?item=9788825519853

La monografía, Italianos en México. Arquitectos, ingenieros, artistas entre los siglos XIX y XX, con sus 17 capítulos viene a paliar una carencia importante en tema de investigación sobre el aporte de los italianos en México en el sector cultural se convierte en un libro pionero. En realidad la primera vez que de forma conjunta se presentan las trayectorias de algunos de esos arquitectos, ingenieros, y artistas italianos que llegaron a México desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas de la siguiente centuria. Trayectorias que en algunos casos se han compilado y escrito por primera vez. En otros, unos pocos, se componen de forma conjunta para esta monografía, tomando trabajos de largo aliento y en algún caso, surgen de la memoria familiar de los descendientes de esos migrantes italianos. Al mismo tiempo en este libro se sientan las bases para seguir indagando en las trayectorias de todos aquellos migrantes sean de la nacionalidad que sean que embellecieron con sus obras a México y difundieron su talento y su conocimiento entre las siguientes generaciones.
Esta monografía ha de servir de acicate para continuar indagando en esos aspectos que son propios del quehacer humano, el arte, la arquitectura, la ingeniería, la cultura, y que, tanto en México como en Italia, permiten tomar conciencia de la capacidad que el ser humano tiene de construir, crear y enseñar para dejar un mundo mejor a las generaciones venideras.

Editores
Martín M. Checa Artasu y Olimpia Niglio

Autores
José Arturo Aguilar Ochoa, Martín M. Checa Artasu, Gabriella Cianciolo Cosentino, Alessandro Colombo, Carmen Alicia Davila, Jorge Volpi Escalante, Pedro Friedeberg, Montserrat Galí Boadella, Fausto Giovannardi, Liliana López Levi, Patricia Massé Zendejas, Francisco Javier Navarro Jiménez, Olimpia Niglio, Marco Tulio Peraza Guzmán, Luís Alberto Pérez Mendoza, Pier Paolo Peruccio, Alejandro Sordo

Hacer muebles en Ocotlán. Saber cómo, redes e innovación

Autor o Editor: 
Leticia Mejía
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-021-7
Índice y resumen de la obra: 

Esta obra presenta un caso relevante para el estudio de los sistemas productivos locales en México, que se plantea a través del análisis de los hacedores del mueble de madera en Ocotlán, Jalisco, en una investigación realizada durante los años 2007 y 2008. La industria tiene sus orígenes en los años treinta del siglo pasado a raíz de los primeros talleres de carpintería que se establecieron en la ribereña localidad para dar servicio, en primer lugar, a la gran industria y a la población. En los sesenta se consolida como producción en serie al introducirse los tableros de aglomerado como principal materia prima; 25 años más tarde detona como economía de aglomeración con la llegada de proveedores y cadenas comercializadoras y a principios del siglo XXI en un sistema productivo local en ciernes.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Gobernar bajo sospecha : estrategias del poder y prácticas corruptas en la Alcaldía Mayor de Tabasco, 1660-1716

Autor o Editor: 
Carlos Moreno Amador
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Universidad de Sevilla, CSIC y Diputación de Sevilla
Índice y resumen de la obra: 

Gobernar bajo sospecha : estrategias del poder y prácticas corruptas en la Alcaldía Mayor de Tabasco, 1660-1716

 Carlos Moreno Amador

Editorial Universidad de Sevilla, CSIC y Diputación de Sevilla

Área de interés: Historia Regional (Tabasco)

Época de interés: Colonial

Enlaces con información:

https://editorial.us.es/en/detalle-libro/719950/gobernar-bajo-sospecha

https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12853/0/gobernar-bajo-sospecha-estrategias-del-poder-y-pra.html

Tlatelolco 1968: Antes y después de los meses oscuros

Autor o Editor: 
Rodríguez Munguía, Jacinto (coord.)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Palabra de Clío
Índice y resumen de la obra: 

Novedad editorial

Tlatelolco 1968: Antes y después de los meses oscuros

 

A 50 años del movimiento estudiantil de 1968, la Asociación Civil de Historiadores Mexicanos Palabra de Clío presenta el libro Tlatelolco 1968: Antes y después de los meses oscuros. Obra colectiva donde se exponen diversos aspectos políticos, sociales y culturales alrededor del proceso histórico más importante en la segunda mitad del siglo XX en México. La obra es coordinada por Jacinto Rodríguez Munguía, periodista e investigador, quien se ha especializado en el estudio de la historia política del México contemporáneo.

 

 

Índice:

 

1 modelo 9 para 6 (des) 8 armar.

Jacinto Rodríguez Munguía.

 

Arena y sangre, Tlatelolco testigo de la historia.

Marco Fabrizio Ramírez.

 

Generación del 68, la ruptura que dio paso a la continuidad.

Leslie Teresa Mercado Revilla.

 

Algo sobre el mundo de los jóvenes en la década de 1960.

Raymundo Casanova.

 

Los móviles subyacentes de otros grupos participantes en el movimiento del 68.

José Díaz García.

 

Voces desde la Iglesia católica ante el movimiento estudiantil de 1968 en México

Claudia Espino Becerril.

 

De estudiantes a guerrilleros. La fracción radical del movimiento de 1968.

Olivia Domínguez Prieto.

 

Gran desafía generacional. Una mirada a las mujeres del 68.

Silvia Cirett Sáenz de Sicilia.

 

México. Tlatelolco 1968. El intento por una democratización del país.

Juan Francisco Calderón Frías.

 

2 de octubre de 1968 en México. Inicio de un estado criminal.

Flor de María Balboa Reyna.

 

Escuchar es recordar: 1968.

Viridiana Olmos.

 

Servir al pueblo: la herencia social del movimiento estudiantil de 1968

Sabino González.

 

La encomienda rebelde, movimientos estudiantiles después del 68.

Yabin Silva.

 

El movimiento estudiantil desde la didáctica en bachillerato.

Mauricio Flamenco Bacilio.

 

 

Ficha bibliográfica:

Rodríguez Munguía, Jacinto (coord.) Tlatelolco 1968: Antes y después de los meses oscuros. México: Palabra de Clío, 2018. 285p.

Prácticas editoriales y cultura impresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo XX

Autor o Editor: 
Sebastián Rivera Mir y Aimer Granados
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 “Prácticas editoriales y cultura impresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo XX”,  coordinado por: Sebastián Rivera Mir y Aimer Granados.

 

 

La ilusión de la seguridad. Política y violencia en la periferia michoacana

Autor o Editor: 
Salvador Maldonado Aranda
Época de interés: 
Los Años Recientes
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-024-8
Índice y resumen de la obra: 

Adentrarse en una comprensión de la violencia mexicana, por más somera que sea, es como sumergirse en el corazón de las tinieblas, un submundo lleno de terror, dolor y de complicidades inconfesables. Para comprender esta situación necesitamos análisis sofisticados que vayan más allá de la violencia misma. Este libro intenta proporcionar algunos ejes de análisis con suficiente evidencia empírica de las transformaciones del crimen organizado, en uno de los estados de la República Mexicana que ha resentido con mayor profundidad la guerra contra el narcotráfico: Michoacán. De manera especial, el libro dedica un espacio importante a la comprensión de la política y la violencia por medio del estudio del poder y el crimen; la evolución del narcotráfico y sus cárteles, el surgimiento de los grupos de autodefensa, hasta la iniciativa de la intervención federal para la pacificación.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 
Distribuir contenido