Libro

Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (Primera reimpresión)

Autor o Editor: 
Johanna Broda, coordinación y preámbulo
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-02-8631-5
Índice y resumen de la obra: 
Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas
Estudios antropológicos, históricos y comparativos
Johanna Broda, coordinación y preámbulo

Primera reimpresión, México, Universidad Nacional Autónoma 
de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 
586 páginas, fotografías, planos y cuadros (Antropológica 26)
ISBN 978-607-02-8631-5

Primera edición, Instituto Veracruzano de la Cultura: 2013; 
primera edición UNAM: 2016; primera reimpresión: 2019

Resumen
Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas conjuntó a más 
de una docena de investigadores, todos ellos especialistas en 
las formas que asume la religiosidad indígena mexicana. El 
volumen aporta una gama de datos novedosos acerca del hasta ahora
poco estudiado tema de los depósitos rituales. Éstos forman una 
parte central de las prácticas religiosas de los pueblos indígenas
americanos; prácticas que, a pesar de los complejos procesos de 
transformación histórica, han preservado una riqueza 
extraordinaria de tradiciones culturales, palpable y viva en los 
rituales que hoy día se siguen practicando. Aquí se encuentra 
un cuidadoso análisis desde diversos andamiajes de las ciencias 
sociales, que desglosa las peculiaridades de etnias y zonas 
geográficas contrastantes y permite un acercamiento intelectual 
a los caminos que adopta la devoción de las culturas originarias
de México. Con esto se pone sobre la mesa de discusión el problema
aún irresoluto de los múltiples rostros que tiene la identidad 
nacional, y le permite al lector mirar de cerca los matices más
distintivos, más complejamente simbólicos, de las ofrendas 
indígenas mexicanas. El presente tomo también incluye fotografías 
de los depósitos rituales contemporáneos y de los restos hallados 
en ofrendas que datan de siglos atrás. Con ello se atestigua el 
continuo ahínco con que las poblaciones indígenas defienden 
la posesión de sus propios recursos mitológicos en un contexto 
cultural hostil, en el que es preciso tanto preservar sus 
tradiciones como reescribir autónomamente su pasado cultural.


Contenido
Preámbulo de la segunda edición
Johanna Broda

Agradecimientos
Johanna Broda

Introducción
Johanna Broda

PRIMERA PARTE
EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE OFRENDAS Y DEPÓSITOS RITUALES

I. La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas 
y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas 
mesoamericanas
Catharine Good Eshelman

II. Las muchachas del maíz y el origen de las ofrendas
Catharine Good Eshelman

III. El depósito ritual tlapaneco
Danièle Dehouve

IV. Las ofrendas aritméticas entre los nahuas de la Huasteca 
veracruzana
Arturo Gómez Martínez


SEGUNDA PARTE
ESTUDIOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARIOS
ETNOGRAFÍA, ARQUEOLOGÍA Y ETNOBOTÁNICA

V. Una mirada arqueológica a la ofrenda 102 del Templo Mayor 
de Tenochtitlan. Su contenido botánico y simbolismo
Aurora Montúfar López, José Álvaro Barrera Rivera y Alicia 
Islas Domínguez 

VI. La ceremonia agrícola del xochitlalli, una ofrenda para 
la tierra en Atlahuilco, Veracruz
Fernando Mata-Labrada

VII. En el umbral del universo: ofrenda a los temporaleros 
en Canaltitla, Estado de México
Pablo King

VIII. Ofrenda propiciatoria para los aires en San Andrés de 
la Cal, Morelos
Alicia María Juárez Becerril

IX. Aromas y miniaturas: ofrendas de los graniceros de Texcoco 
en una cosmología de circulación de esencias
David Lorente Fernández

X. Ofrenda a Ar Zithu, el “Venerable Ancestro”. Un ejemplo de 
“prestación total” entre los otomíes orientales de Hidalgo
Lourdes Báez Cubero

XI. Rituales de petición en las cuevas de El Calvario y Las Siete
Puertas, cuenca de Coixtlahuaca, Oaxaca
Miguel Medina Jaen, Norma G. Peñaflores Ramírez y Ángel Iván 
Rivera Guzmán

XII. Objetos votivos huicholes: las perspectivas teóricas de
Konrad Theodor Preuss y de Carl Lumholtz a la luz de las 
investigaciones recientes sobre intercambio y sacrificio rituales 
en el Gran Nayar
Johannes Neurath

TERCERA PARTE
EL ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS OFRENDAS
Y DEPÓSITOS RITUALES

XIII. El depósito ritual: un ritual figurativo
Danièle Dehouve

XIV. Ofrendas mesoamericanas en una perspectiva comparativa
Johanna Broda

Correo electrónico: 

El camino de los Anyeltik

Autor o Editor: 
Daniel Murillo Licea
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán y CIESAS
ISBN/ISSN: 
978-607-544-033-0
Índice y resumen de la obra: 

Centremos la mirada en la megacuenca Grijalva-Usumacinta y, en particular, en el Valle de Jobel, en los Altos de Chiapas. Desde ahí, este libro incluye una comparación entre la gestión del agua por cuencas hidrológicas, planteada desde la esfera gubernamental y, de otra parte, el manejo local del agua. Ello incluye las formas, estrategias y manere en que la cultura tsotsil maneja el agua dentro de sus parajes y sus territorios, las dimensiones particulares que están en juego, la tradición y el simbolismo asociados.

El punto de análisis es el manejo de las aguas locales para uso doméstico, que presume una organización social independiente de las instituciones gubernamentales, un acceso negociado a las fuentes de agua y, en las localidades indígenas, un marco de significación y de acción al cobijo de su cosmovisión. Esta perspectiva, a diferencia de la esfera institucional, se basa en las relaciones entre ser humano, el paisaje, la naturaleza y la sobrenaturaleza.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Nueva España, puerta americana al Pacífico asiático Siglos XVI-XVIII

Autor o Editor: 
Carmen Yuste López, coordinación y presentación, y Guadalupe Pinzón Ríos, presentación
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Económica
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-1558-5
Índice y resumen de la obra: 
Nueva España, puerta americana al Pacífico asiático
Siglos XVI-XVIII
Carmen Yuste López, coordinación y presentación
Guadalupe Pinzón Ríos, presentación

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 374 páginas, 
gráficas, planos y fotografías (Historia Novohispana 107)
ISBN 978-607-30-1558-5

RESUMEN
Este libro es el producto final del proyecto Nueva España,
puerta americana al Pacífico asiático. Siglos XVI-XVIII, 
que reunió a un grupo de investigadores de España, Portugal 
y México con un objetivo central: mostrar la relevancia que 
Nueva España tuvo en Asia a través de la ruta marítima 
transpacífica. Gracias a ese objetivo en común se examinaron 
los contactos y las relaciones de carácter económico, social 
y cultural que posibilitaron una vía de tráfico marítimo
rutinario, se observaron dichas relaciones a la luz del análisis 
del mundo imperial ibérico y se reflexionó acerca del conocimiento
geográfico que se tenía en esa época sobre el Pacífico asiático.

El resultado es una obra que desvela, una vez más, la trascendencia
de Nueva España en su condición de puerta americana al Pacífico 
asiático. Las características y cualidades de los textos que la 
conforman acercan al lector a distintos aspectos de la realidad 
social, económica y cultural propiciada por la navegación 
transpacífica tanto en Filipinas como en el entorno asiático. 
Al mismo tiempo, el libro permite explorar cómo se fue proyectando
 la cartografía asiática y, por lo tanto, los pasos dados por las 
monarquías ibéricas en el proceso de ocupación territorial de Asia.


CONTENIDO
Presentación
Carmen Yuste López y Guadalupe Pinzón Ríos

I. Portugal e a metageografia da Ásia do século XVI. A invenção 
das modernas estruturas espaciais asiáticas e o seu contexto 
intelectual e geopolítico
Francisco Roque de Oliveira

II. The Manchu conquest of China seen through Iberian accounts
Rui Manuel Loureiro
 
III. ¿Convivencia beneficiosa o cohabitación hostil? Españoles 
y chinos en Manila en la primera época de la colonización española
de las Islas Filipinas (1565-c. 1650)
Atsuko Hirayama

IV. Comercio entre Asia y América durante los siglos XVI y XVII: 
intervención portuguesa en el galeón de Manila
Etsuko Miyata
 
V. Transculturación y sincretismo del Rosario en el Japón moderno 
temprano
Rie Arimura
 
VI. Mapas trastornados. Análisis histórico-visual de los 
derroteros del galeón de Manila en el siglo XVIII
Salvador Bernabeu Albert y José María García Redondo
 
VII. La expedición neerlandesa de 1747. Un intento inglés 
y holandés por comerciar con Nueva España
Guadalupe Pinzón Ríos
 
VIII. Las correspondencias de riesgo a premio de mar en las 
Ordenanzas de la Casa de la Misericordia de Manila. Siglo XVIII
Carmen Yuste López

IX. Nueva España como puente transoceánico del imperio español 
en el discurso criollo del siglo XVIII (1694-1762)
Iván Escamilla González

X. El comercio asiático en los barcos de la Armada: generalas 
y equipajes entre Manila y Cádiz (1765-1784)
Alberto Baena Zapatero
 
XI. El último baluarte: los informes de la Ciudad y del Consulado 
de Manila sobre la economía de Filipinas en 1788
Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw

Autores

Correo electrónico: 

Educación rural, experimentos sociales y estado en México: 1910-1933

Autor o Editor: 
Marco A. Calderón Mólgora
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-544-031-6
Índice y resumen de la obra: 

Estableciendo como eje de análisis algunos "experimentos sociales" organizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en las décadas de 1920 y 1930, el objetivo central del libro es analizar la forma en que el programa de educación rural del gobeirno federal contribuyó al cambio cultural asociado a la formación del Estado de la posrevolución en México y a la constitución de un nuevo sistema político. Basada en una amplia información primaria, esta investigación teje una complicada historia elaborada con miles de piezas sobre algunos "laboratorios culturales" cuyo propósito era encontrar métodos adecuados para incorporar a la población indígena a la cultura nacional, capacitar a los habitantes del campo para su ingreso al mercado laboral e incrementar la producción agrícola, así como volverlos ciudadanos mexicanos. La escuela pública habría de ser el centro de una nueva forma de comunidad rural e indígena, de un nuevo hombre y una nueva mujer, desplazando a la familia y la Iglesia católica como espacios de socialización primaria.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Juan A. Ortega y Medina Obras de Juan A. Ortega y Medina Volumen 7. Temas y problemas de historia

Autor o Editor: 
Alicia Mayer González y María Cristina González Ortiz, editoras
Época de interés: 
General
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Estudios Superiores Acatlán
ISBN/ISSN: 
978-607-30-1390-1
Índice y resumen de la obra: 
Juan A. Ortega y Medina
Obras de Juan A. Ortega y Medina
Volumen 7. Temas y problemas de historia

Alicia Mayer González, edición
María Cristina González Ortiz, edición
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Estudios 
Superiores Acatlán, 2019, 712 páginas

ISBN obra completa 978-607-02-4263-2
ISBN volumen 7 978-607-30-1390-1

Resumen

Este séptimo volumen, último de la serie dedicada a la obra de 
Juan A. Ortega y Medina, lleva por título Temas y problemas de 
historia. Incluye ensayos, artículos, estudios introductorios, 
prólogos, ponencias, recensiones sobre libros de diferentes autores,
capítulos en obras colectivas y presentaciones, todo lo que es, en 
suma, el objeto del quehacer de un historiador inmerso en su ámbito 
de trabajo.

La línea que conecta todos estos estudios es la propia 
interpretación que Ortega y Medina tuvo acerca del oficio del 
historiador y de la forma de cultivar la ciencia histórica. En 
ellos encontramos la preocupación del maestro sobre temas como 
el antihispanismo o la hispanofobia de la leyenda negra y su 
contraparte, la defensa de los valores ibéricos; el pensamiento 
de Bartolomé de Las Casas y su enorme repercusión en la historia 
universal; la rivalidad anglosajona e hispánica; la concepción 
del indígena americano; las raíces protestantes del liberalismo; 
el mestizaje biológico y cultural, así como el transtierro español
tras la guerra civil española (1936-1939), entre otros.

Con este volumen se finaliza la antología de la obra de Juan A. 
Ortega y Medina, autor que aportó a la historia criterios y bases 
para indagar sobre el pasado, para comprenderlo y asumirlo. Además,
la aplicación siempre congruente de los conceptos, así como la 
puesta en práctica de sus ideas y el constante e ininterrumpido 
ejercicio de su quehacer histórico dieron como resultado una obra 
amplia y generosa, fuente de inspiración para muchos discípulos y 
colegas.


Contenido
Estudio introductorio

SELECCIÓN DE TEXTOS

I. El problema de la conciencia cristiana en el padre Hidalgo
II. Consideraciones críticas acerca del volumen conmemorativo 
sobre el Plan de Ayutla
III. Prólogo [a De la belleza en el arte clásico de J. J. 
Winckelmann]
IV. En recuerdo de Prescott
V. La historia en el teatro o del descrédito hispánico en 
la historia
VI. El indio absuelto y “las Indias” condenadas en Las Cortes de 
la Muerte, auto popular español del siglo XVI
VII. Una idea de la reacción mexicana
VIII. Reseña sobre The History of America de William Robertson
IX. “Divertimento” crítico en torno a La verdad sospechosa y 
Le menteur
X. ¿Encuentro entre generaciones?
XI. Desequilibrios y equilibrios burocráticos de la Audiencia
quiteña en el siglo XVII (1615-1636)
XII. Prólogo [a la Historia de la conquista de México de W. H. 
Prescott]
XIII. Reseña sobre Bartolomé de Las Casas in History: Toward an 
Understanding of the Man and his Work, edición de Juan Friede 
y Benjamin Keen
XIV. Prólogo. Combate por la historia [a Cronistas e historiadores 
de la conquista de México. El ciclo de Hernán Cortés de Ramón 
Iglesia]
XV. Historia
XVI. Antropología
XVII. Historiografía de una historia poco historiada [Reseña sobre 
México frente al mar de Carlos Bosch]
XVIII. Burocracia y federalización hispánica imperial
XIX. La crítica a la ideología colonizadora de España
XX. Impacto del liberalismo europeo
XXI. Contribución de los historiadores y antropólogos españoles 
transterrados a la UNAM
XXII. Ángel Palerm Vich
XXIII. La vocación americana de Alfonso Reyes
XXIV. La imagen del indio en la conciencia norteamericana
XXV. José C. Valadés, la honestidad intelectual
XXVI. Isagoge [a Imagen y carácter de J. J. Winckelmann. Cartas
y testimonios]
XXVII. Estudio introductorio [a Porvenir de México de Luis Gonzaga 
Cuevas]
XXVIII. Identidad, amplitud y plenitud del mestizaje en 
Hispanoamérica
XXIX. A propósito de una antología (Vocación de América) de 
Alfonso Reyes
XXX. El latinoamericanismo de Leopoldo Zea
XXXI. La formación histórica en la Facultad de Filosofía y Letras
XXXII. Luis G. Cuevas
XXXIII. Indigenismo e hispanismo en la conciencia historiográfica 
mexicana
Procedencia de los textos

Correo electrónico: 

La otra esclavitud Historia oculta del esclavismo indígena

Autor o Editor: 
Andrés Reséndez
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Grano de Sal
ISBN/ISSN: 
ISBN UNAM 978-607-30-1436-6
Índice y resumen de la obra: 

Andrés Reséndez
La otra esclavitud
Historia oculta del esclavismo indígena

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, Grano de Sal, 2019,
424 páginas, mapas, fotografías, gráficas.

ISBN UNAM 978-607-30-1436-6
ISBN Grano de Sal 978-607-98369-1-7

Los esclavos en América parecen tener un solo rostro: el de los
africanos convertidos en mercancía, secuestrados de su lugar de
origen y forzados brutalmente a trabajar en el Nuevo Mundo. Pero
a esa atroz historia hay que sumar la del sometimiento que se
impuso a los pueblos indígenas americanos, ejercido tanto en
tiempos prehispánicos como durante el periodo colonial, con
denominaciones que lo hacían digerible, como encomiendas o
repartimientos. A esa otra esclavitud dedica Andrés Reséndez
este volumen pionero, sin duda el más completo sobre esta forma
extrema de violencia laboral y social. El lector viajará del
Caribe al suroeste de los actuales Estados Unidos, pasando por
Mesoamérica y por esa áspera región habitada por pueblos nómadas
y guerreros, y en ese recorrido se revelarán las características
locales ―siguiendo la macabra fórmula con la que se nombró a la
servidumbre involuntaria― de esta “peculiar institución, por
ejemplo el interés de los comerciantes sobre todo en mujeres
y niños. Al adentrarse en un asunto a menudo pasado por alto,
Reséndez revela una faceta feroz de las sociedades americanas.

Introducción

I. La debacle caribeña
El primer plan del almirante
La mayor riqueza
Los armadores

II. Buenas intenciones
Los indios de España
La lucha por la libertad
Los primeros esclavos mexicanos
Un nuevo régimen

III. El traficante y sus redes
Los esclavos de Pánuco
Las guerras chichimecas
Apogeo y ruina de un esclavista

IV. La atracción de la plata
Parral
Las conexiones mineras de Nuevo México 

V. La campana española
Un imperio de esclavos
La liberación de los indios

VI. La mayor insurrección contra la otra esclavitud
Unos días extraordinarios
Cómo explicar la insurrección

VII. Nómadas poderosos

IX. Contracciones y expansiones
Los comanches en México
Una historia de familia
La marea creciente de la esclavitud
 
X. Los estadounidenses y la otra esclavitud
En Nuevo México
Rancheros estadounidenses

XI. Una nueva era de esclavismo indígena

XII. La otra esclavitud y la otra emancipación
 
Epilogo

Reconocimientos
Notas


Coordinador de ventas y librería
Raúl García Ronces 

Correo electrónico: libriih@unam.mx 
Teléfono: (55) 5622-7515
Extensiones: 5477, 85478 y 85479

 

 

Correo electrónico: 

La Iglesia en la construcción de los espacios urbanos, siglos XVI al XVIII

Autor o Editor: 
Francisco Javier Cervantes Bello, María del Pilar Martínez López-Cano (coords.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, Ediciones del Lirio
ISBN/ISSN: 
978-607-30-1180-8
Índice y resumen de la obra: 
La Iglesia en la construcción de los espacios urbanos, 
siglos XVI al XVIII
Francisco Javier Cervantes Bello, coordinación
María del Pilar Martínez López-Cano, coordinación

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, Benemérita Universidad 
Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades 
Alfonso Vélez Pliego, Ediciones del Lirio, 2019, 368 páginas
ISBN 978-607-30-1180-8

Resumen
Las ciudades fueron la base de la construcción de la sociedad 
colonial. Capitales administrativas, económicas y eclesiásticas, 
las urbes fueron complejos puntos nodales donde la presencia de 
la Iglesia moldeó su espacio interno. En este libro abordamos, 
desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la 
Iglesia alcanzara  esa primacía en los espacios urbanos, los 
términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron 
posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia
y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en 
la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las 
instituciones eclesiásticas en la sociedad, a partir de su
inserción en las ciudades, y la importancia de la cultura 
y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores 
ligados a los saberes religiosos.

Contenido
Introducción
Francisco Javier Cervantes Bello 
y María del Pilar Martínez López-Cano

CONFORMACIÓN Y APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS

I. Ciudad, piedad y prestigio en Yucatán durante el periodo 
colonial
Adriana Rocher Salas

II. Fundaciones del clero regular para el fortalecimiento 
de Valladolid, Michoacán, 1578-1607
Jessica Ramírez Méndez
 
III. Querétaro sacro y profano. La creación de santuarios 
como respuesta a la ruptura del monopolio franciscano
Antonio Rubial García

IV. La iglesia en las hipotecas y el ordenamiento urbano. Puebla,
1570-1590
Francisco Javier Cervantes Bello

ESPACIOS Y ORDEN SOCIAL
V. En razón del bien común: las parroquias y el ayuntamiento 
de la ciudad de México, siglos XVI y XVII
Leticia Pérez Puente y Óscar Reyes Ruiz

VI. Hacer parroquia: clero, fieles y cofradías en las minas 
de Pachuca
Rodolfo Aguirre Salvador

VII. Nuevos espacios. La venta de oficios del tribunal de Cruzada 
de México en la conformación y consolidación de las elites 
y oligarquías en la segunda mitad del siglo XVII
María del Pilar Martínez López-Cano

ESPACIOS SIMBÓLICOS Y CULTURALES
VIII. El palacio arzobispal de México, domicilio y asiento 
del gobierno de un prelado (1749-1765)
María Teresa Álvarez Icaza Longoria
 
IX. El lugar del auto de fe en México: en busca de 
una representación adecuada
Gabriel Torres Puga

X. Alarde de monarquía. Las diócesis del Cuzco y Michoacán en 1650
Óscar Mazín
 
XI. Iglesia y memoria de la ciudad. Juan Francisco Sahagún 
de Arévalo y Cayetano Cabrera Quintero, cronistas de México
Iván Escamilla González

Correo electrónico: 

INCIDENTES MELÓDICOS DEL MUNDO IRRACIONAL

Autor o Editor: 
MELECIO GALVÁN
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 

PRESENTACIÓN DEL FASCIMILAR 

INCIDENTES MELÓDICOS

DEL MUNDO IRRACIONAL

de Melecio Galván, basado en el libro homónimo de

Juan de la Cabada, con grabados de Leopoldo Méndez

PROYECCIÓN DE BREVE MENSAJE DEL MAESTRO PABLO MÉNDEZ

 

 

Presentan:

Carlos Guevara Meza

Director del Cenidiap

 

Adriana Malvido

Escritora y crítica de arte

 

Alfredo Gurza

Coordinador de Investigación del Cenidiap

 

Modera:

Eduardo Espinosa

Investigador del Cenidiap

 

 

MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2019, 17 h 

Aula Magna "José Vasconcelos" del

Centro Nacional de las Artes

 

 

E   N   T   R   A   D   A       L   I   B   R   E

https://cenidiap.inba.gob.mx/images/CARTELES/Cartel_IncidentesMelodicos.pdf

Correo electrónico: 

Manuel Maldonado Colmenares. Imágenes de un pionero del oficio fotográfico en Tlacolula

Autor o Editor: 
Salvador Sigüenza y Fernando Mino
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Salvador Sigüenza y Fernando Mino
Manuel Maldonado Colmenares. Imágenes de un pionero del oficio fotográfico en Tlacolula (CIESAS, FONCA, México, 2019)
El libro recupera y analiza casi un centenar de placas, tanto retratos de estudio como fotografías de arquitectura, paisajes, tradiciones, ceremonias y obras de modernización, entre los años 20 y los años 60 del siglo pasado, del fotógrafo afincado en la comunidad de Tlacolula de Matamoros, en el estado de Oaxaca. Es una obra derivada de un proyecto de investigación realizado por CIESAS Pacífico Sur en coinversión con el FONCA.
 

La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871)

Autor o Editor: 
Graciela Flores Flores
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales
ISBN/ISSN: 
978-607-30-1305-5
Índice y resumen de la obra: 

NOVEDAD EDITORIAL

 

Autor: Graciela Flores Flores

 

Título: La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871)

 

Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales

2019. 1a. edición. 413 págs.

 

ISBN: 978-607-30-1305-5

 

Época de interés:

Siglo XIX

 

Área de interés:

Historia del Derecho y de las instituciones judiciales en México

 

Resumen de la obra:

¿En qué momento la justicia criminal mexicana adquiere los rasgos que nos resultan familiares, es decir, una justicia basada en leyes, con un arbitrio judicial regulado por un código penal garantista y cuyo castigo consiste en la pena de prisión? Graciela Flores Flores ofrece en estas páginas un recorrido histórico por la justicia criminal ordinaria de la Ciudad de México. A través de los expedientes judiciales da cuenta de las transformaciones de las leyes, procesos judiciales, penas y sentencias vigentes durante un periodo clave de la historia mexicana, de 1824 a 1871, un lapso que ha sido denominado en múltiples ocasiones como “moderno”, y durante el cual la naciente cultura jurídica mexicana terminó por desprenderse de su herencia española, construida durante 300 años, para adquirir una identidad propia.   

A la venta en la librería del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM:

Informes: Tel. 5622-7400 (Conmutador)

Tel. 5622-7373 y 5622-7371   

https://www.iis.unam.mx/difusion/libreria/

Distribuir contenido