Libro
Registrar e imaginar la nación. La estadística durante la primera mitad del siglo XIX
Como una aportación a los nuevos enfoques historiográficos, esta obra tiena la intención de mostrar la manera en que las autoridades republicanas utilizaron los proyectos estadísticos como herramienta para reconocer el país, registrar sus recursos materiales y humanos, delimitar las fronteras territoriales, crear reformas hacendarias y construir un imaginario nacional.
Los capítulos que integran este segundo volumen analizan la manera en que los gobiernos -nacionales, estatales, distritales y locales- y las comunidades científicas impulsaron una serie de proyectos encaminados a inventariar y justificar la naciente república. De igual forma, ponen al descubierto la evolución de la estadística en México, sus funciones en los ámbitos político y económico, y sus múltiples proyectos y formas para instrumentarse. En su conjunto, estos textos demuestran que las estadísticas elaboradas en México durante la primera mitad del siglo XIX fueron obras que, bajo el cobijo gubernamental, conjugaron armónicamente el quehacer de registrar y el arte de imaginar la nación.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
La incidencia demográfica de crisis de subsistencia, escasez y epidemias
Las crisis de subsistencia difieren mucho en el Viejo y en el Nuevo Mundo durante la época preindustrial. En la Nueva España, las malas cosechas conllevaron escasez, pero no hambrunas que causaran una muerte masiva. Las epidemias fueron las únicas que ocasionaron crisis de sobremortalidad, tanto en el centro como en el norte del virreinato, hasta que en el México independiente la falta de alimentos apareció en ciertas regiones con la introducción de los cultivos comerciales. En cambio, Europa era un continente sobrepoblado y con tierras de cultivo que no se podían expandir. Si no se daban de inmediato relaciones de solidaridad entre las regiones afectadas y las que no habían sufrido crisis agrícolas, sobrevenían largos periodos de hambrunas que se combinaban a menudo con epidemias.
En este libro los autores toman en cuenta tanto las condiciones económicas como las climáticas y las demográficas para contrastar la situación del continente europeo con la del americano.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
San Francisco de Conchos. La misión y el presidio (1604-1755)
San Francisco de Conchos es hoy un pequeño municipio del sur del estado de Chihuahua, cerca de Ciudad Camargo. Tuvo su origen en una misión franciscana, fundada a principios del siglo XVII y en un presidio erigido en 1687. Pero estos dos asentamientos entraron en competencia por las tierras y la mano de obra india con las haciendas vecinas. El presidio fue suprimido en 1752 y la misión secularizada en 1755. La población local vino a menos durante la segunda mitad del siglo XVIII. El poder se concentró en una pequeña oligarquía terrateniente vinculada con las familias de los antiguos capitanes del presidio.
La historia del poblamiento de San Francisco de Conchos muestra las estrechas relaciones entre misión, presidio y haciendas. Este texto así como el anexo documental que ilustra esos vínculos, es de interés para todos los habitantes de la región estudiada así como para los académicos que quieren saber más acerca del funcionamiento de las misiones y de los presidios coloniales.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
LA PRÁCTICA SOCIAL EN EL LENGUAJE DE LOS NAHUAS
LA PRÁCTICA SOCIAL EN EL LENGUAJE DE LOS NAHUAS Víctor M. Castillo Farreras Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 210 páginas (Cultura Náhuatl. Monografías 37) ISBN 978-607-30-2582-9 Resumen El presente trabajo tiene como objetivo central analizar y entender las múltiples relaciones que, desde mucho antes de sucumbir, establecieron los nahuas entre sí y frente a su entorno social y natural con el fin de producir sus propios medios de subsistencia y los modos de alcanzarlos. El complejo conjunto de objetos y acciones, de ideas y creencias, de saberes y experiencias que implicó ese antiguo y singular proceso, quedó en gran medida contenido en los numerosos escritos de muy diversa índole que los mismos iniciadores de la conquista material e ideológica de los pueblos indígenas redactaron al tiempo que intentaban dominar la lengua y el pensamiento de los vencidos. Contenido Introducción I. Relaciones de apropiación Las propuestas iniciales Propuestas de los siglos XVII y XVIII Últimas propuestas De lo aceptable y lo infundado De las persistencias y enmiendas En busca de soluciones II. Los sujetos y sus actividades Nombres derivados en –ni Nombres derivados en –qui De las formas y sus significados III. Sujetos receptores de la acción Derivados del pasivo en –ni De los pasivos en –ni Derivados del impersonal en –ni De los impersonales en –ni La posesión de los medios impersonales IV. Nombres y sentidos de las acciones Verbales activos en –liztli De las acciones en –liztli Verbales pasivos en –ca De las acciones en –o-ca Verbales activos del pretérito en –ca En síntesis Glosario de las voces nahuas Bibliografía
REFLEXIVIDAD Y ALTERIDAD Volumen I. Estudios de caso en México y Brasil
REFLEXIVIDAD Y ALTERIDAD Volumen I. Estudios de caso en México y Brasil María Isabel Martínez Ramírez, coordinación Alejandro Fujigaki Lares, coordinación Carlo Bonfiglioli, coordinación Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2019, 406 páginas, cuadros, fotografías, figuras (Antropológica 27) ISBN obra completa 978-607-30-2408-2 ISBN volumen I 978-607-30-2430-3 CONTENIDO Introducción María Isabel Martínez Ramírez, Alejandro Fujigaki Lares y Carlo Bonfiglioli EQUÍVOCOS LA CREACIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO Tejiendo comparaciones: entre canastos y artesanías María Isabel Martínez Ramírez Un problema de traducción. El caso de la danza mexica Mirjana Danilović Lakam tuun. Reflexionando sobre el papel de las estelas entre los mayas prehispánicos Ana Somohano Eres Relación entre chamanismo y pintura corporal en la transformación de cuerpos entre los tapirapé de Mato Grosso, Brasil Vandimar Marques Damas El componer del cuerpo náayeri Frine Castillo Badillo De espíritu, sangre y alteridad. Una exploración de la etiología personal y colectiva de la diabetes entre los totonacos de Ixtepec, Puebla, México Susana Kolb Cadwell ENUNCIACIONES NATIVAS UNA MIRADA HACIA LAS TEORÍAS AMERINDIAS Historias de transformación narrativa y escritura indígena en la amazonía brasileña Mariana da Costa A. Petroni El constructo “ser negro mascogo” en El Nacimiento, Coahuila. Una clasificación vernácula corpo-cosmopolítica Paulina Rocío del Moral González El animal que seguiré. Notas de una teoría etnográfica sobre la distinción entre lo humano y lo animal (aikewara, Brasil) Orlando Calheiros El tendotá, figura clave de la teoría política amerindia para un debate ontológico-político Spensy K. Pimentel Caminos que bifurcan y multiplican mundos. Alteridades|identidades entre los rarámuri de Chihuahua Alejandro Fujigaki Lares Los autores
Los servicios públicos en España y México
Juan Manuel Matés-Barco y Alicia Torres-Rodríguez (eds.) (2019): Los servicios públicos en España y México, Madrid, Silex Ediciones.
http://www.silexediciones.com/los-servicios-publicos-en-espana-y-mexico/
Un desafío a la Real Universidad de México: el arribo de grupos de bajo rango social
Rodolfo Aguirre Salvador, Un desafío a la Real Universidad de México: el arribo de grupos de bajo rango social. México, El Colegio de México, 2019. ISBN: 978-607-628-946-4. De venta en librería de El Colegio de México
Primera parte: Travesía por la historia de una corporación
singular y su archivo
Segunda parte: Una real universidad más diversa
La vida estudiantil dentro y fuera de las escuelas
Una constitución de exclusión social en el siglo XVII: la 246
1668-1697: años decisivos para los estudiantes no españoles
Estudiantes indeseados siguen llegando en el siglo XVIII
Españoles expuestos y de padres no conocidos
El arribo de los indios
Mulatos también
Tercera parte: La familia Ramírez de Arellano contra
la facción intolerante de la universidad
Una familia de abogados en busca del encumbramiento
La denuncia fatal contra los tres hermanos
El hermano mayor encabeza la defensa familiar
Un padre desesperado amenaza con ir al rey
El decisivo alegato del hermano mayor
El dictamen final de un partidario de la tolerancia
Cuarta parte: otra ventana para entender a la sociedad
novohispana: los estudiantes universitarios
Archivos y bibliografía básica
Historia mínima de la Suprema Corte de Justicia de México
Historia mínima de la Suprema Corte de Justicia de México
Pablo Mijangos y González
El Colegio de México, 2019
Resumen de la obra:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es una de las instituciones más antiguas e importantes del Estado mexicano. Desde la primera República federal hasta el presente, este tribunal ha sido una pieza clave de los distintos regímenes que se han ensayado en el país, funcionando a veces como un contrapeso efectivo a los demás poderes, otras tantas como instrumento legitimador del autoritarismo en turno, y siempre como un referente para dotar de uniformidad y certidumbre al derecho nacional.
Este libro explica los momentos fundamentales de la historia de la Suprema Corte, y, sobre todo, el modo como sus decisiones han contribuido a dar forma al sistema político, a la organización económica del país y a las relaciones entre la sociedad y el Estado. Es decir, no se trata de una simple historia “interna”, centrada en el análisis de la estructura y facultades del tribunal, sino de una historia más amplia, atenta a los múltiples cambios en las funciones, actuación y relevancia de esta institución.
El objetivo de una obra de esta naturaleza es dotar al lector no especializado de una contextualización y una narrativa mínimas que hagan inteligible el papel tan complejo que juegan los tribunales en nuestra vida pública. Mientras más se conozca este papel y mejor se comprenda el accidentado camino que ha seguido la Corte hasta llegar a su situación actual, la ciudadanía también entenderá mejor por qué es tan necesario darle un mayor seguimiento a las decisiones y los problemas del Poder Judicial.
El libro se puede adquirir en el portal de publicaciones de El Colegio de México:
https://libros.colmex.mx/
Alteridad y enfermedad. Una etnografía de la experiencia onírica en San Pedro Jícoras, Durango
La alteridad y la cultura constituyen el punto de partida de la antropología social. Alteridad y enfermedad: una etnografía de la experiencia onírica en San Pedro Jícoras, Durango, ofrece un escrutinio de la noción del Otro a la luz de una investigación del proceso de salud y enfermedad en una comunidad del extremo sur de Durango, habitada por hablantes de tepehuán del sur, mexicanero y cora. Compuesto por distintas viñetas etnográficas atravesadas por la experiencia onírica, este trabajo trata de dar cuenta de la relación entre el Otro cultural y la enfermedad en un escenario en el que abundan narrativas sobre misioneros, militares, funcionarios del gobierno, extranjeros, antropólogos, otros indígenas y hasta narcotraficantes.
A partir de una lectura filosófica de la alteridad, este libro no sólo pone en el centro de la discusión la pregunta antropológica de "¿quién es el Otro?", sino que afina su formulación a "¿quién es el Otro del Otro?" y analiza los procesos de construcción de la alteridad de la propia antropología.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia
Rafael Diego-Fernández Sotelo, Graciela Bernal Ruiz y José Luis Alcauter Guzmán (coordinadores), Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia, Zamora: El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad de Guanajuato, 2019, 333 pp. [ISBN: 978-607-544-069-9]
Para mayor información y adquisición visite la librería del COLMICH: http://www.libreriacolmich.com/indice/ficha.asp?id=953
