Libro

Wariwillka: Origen, Desarrollo Cultural y Decadencia, de Dustin Ticse Alfaro

Autor o Editor: 
Dustin Ticse Alfaro
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Biblioteca Municipal Alejandro O’Deustua
Índice y resumen de la obra: 

novedades editoriales, 

 

Wariwillka: Origen, Desarrollo Cultural y Decadencia

Autor: Dustin Ticse Alfaro 

Editorial(es): Biblioteca Municipal Alejandro O’Deustua 

Lugar de publicación: Huancayo -Perú

Año de edición: 2014 

Número de páginas: 120 

Formato: 20.7 x 15.0 cm.

 

 

Reseña

El presente libro plantea una nueva visión del modo de vida de los pobladores de Wariwillka, que otrora perteneciera a la cultura Wanka,ubicada en la sierra central del Perú, sin otro propósito que dilucidar aspectos de su origen y desarrollo. El estudio intenta responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los orígenes de los pobladores de Wariwillka?, ¿Qué grados de desarrollo cultural alcanzaron?, ¿Cuáles son las causas de su decadencia?

 

El gobernante maya: historia documental de cuatro señores del periodo Clásico

Autor o Editor: 
María Elena Vega Villalobos
Época de interés: 
Prehispánica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-02-9519-5
Índice y resumen de la obra: 
María Elena Vega Villalobos 
El gobernante maya: historia documental de cuatro señores
del periodo Clásico

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, 2017
286 páginas | ilustraciones | Culturas Mesoamericanas 8
ISBN 978-607-02-9519-5

RESUMEN
Los yacimientos arqueológicos de la cultura maya precolombina que se
encuentran diseminados en todo el sureste mexicano, Guatemala,
Belice y Honduras, forman uno de los legados arquitectónicos más 
numerosos e impresionantes que existen de una civilización indígena 
americana. Entre sus ruinas han sido recuperadas miles de 
inscripciones que nombran a los señores que, hace más de trece siglos,
gobernaron el dinámico y complejo paisaje maya.

Esta obra contiene una traducción íntegra de setenta fuentes 
escritas en caracteres jeroglíficos comisionadas por los 
gobernantes K’ihnich Janaab’ Pakal, de Palenque, B’ajlaj Chan 
K’awiil, de Dos Pilas, e Itzamnaah Kokaaj B’ahlam II y Yaxuun 
B’ahlam IV, ambos de Yaxchilán. Estos señores gobernaron sus 
respectivas entidades políticas en el periodo Clásico tardío 
(600-909), y durante sus mandatos remodelaron y ampliaron la zona 
central de sus capitales, emprendieron grandes obras 
arquitectónicas y destacaron en el campo de batalla. Mientras 
ellos estuvieron a la cabeza de sus entidades políticas, el poder
de Palenque, Dos Pilas y Yaxchilán brilló con su más vivo esplendor;
sus nombres jeroglíficos, ostensiblemente tallados, aparecen de 
manera prominente en numerosos tableros, dinteles, escaleras 
jeroglíficas y estelas. El discurso que revelan sus inscripciones
muestra, con un ímpetu poco conocido en la antigüedad maya, tanto 
una voluntad política de renovación dinástica como una conducta 
religiosa tradicional y creadora a un tiempo.

 

Correo electrónico: 

La construcción del pasado indígena de Tezcoco: de Nezahualcóyotl a Alva Ixtlilxóchitl

Autor o Editor: 
Patrick Lesbre y Mario Zamudio Vega (Traductor)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán; INAH; CEMCA y Secretaría de Cultura
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-40-1
Índice y resumen de la obra: 

Este estudio podría haberse titulado Fragmentos de un cultura perdida, ya que sigue las huellas del lento proceso de pérdida de la memoria histórica acolhua tradicional, reemplazada poco a poco por las leyendas, los testimonios tardíos, las reinterpretaciones de los cantos antiguos o el intento de interpretación de los escasos códices que sobrevivieron a la Conquista. Patrick Lesbre ha preferido ver en ellos la génesis de la identidad mestiza tezcocana.

El derrumbe brutal del imperio azteca y la implantación del sistema colonial arrancaron al reino de Tezcoco y a la provincia acolhua de su prosperidad económica y política, condenándola a la asfixia y a un repliegue progresivo sobre sus glorias pasadas. Ahora bien, la actitud de los historiadores y cronistas tezcocanos fue diferente a la de los mexicas: glorificaron su pasado e intentaron rehabilitar el imperio chichimeca y la legitimidad política fundametada en la antigüedad; pero, sobre todo, trataron de insertar la historia acolhua en la historia universal y en el nuevo orden colonial, sin dudar en alterar, tanto como fuese necesario, la realidad prehispánica.

Correo electrónico: 

La realeza sagrada en México (siglos XVI-XXI)

Autor o Editor: 
Danièle Dehouve
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán; INAH; CEMCA y Secretaría de Cultura
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-43-2
Índice y resumen de la obra: 

La realeza sagrada es una forma de poder y de sociedad muy difundida a lo largo del tiempo y el espacio. México ha conocido este sistema en la época de los mexicas y los mayas, pero se considera generalmente que el periodo colonial abrió para las sociedades autócratas un proceso acelerado de secularización. A la inversa, el presente libro sostiene que el sistema de realeza sagrada no desapareció con la conquista española. La encuesta recorre los siglos, empezando por una descripción del poder sagrado de los mexicas y prosiguiendo con el estudio de los mecanismos de supervivencia de este sistema en la época colonial y en las comunidades indígenas contemporáneas.

El poder sagrado, que uno hubiera podido pensar vulnerable ante los ataques del Estado moderno, manifiesta una capacidad de adaptación cuyos mecanismos es preciso elucidar. Representa un modo de vincular lo político y lo religioso especialmente eficaz y perdurable, porque no se instrumenta únicamente en el seno del gobierno, sino en la totalidad del cuerpo social. Por tanto, el caso mexicano ofrece un modelo de secularización alternativo al modelo clásico basado en la división de poderes entre el Estado y la Iglesia. 

Correo electrónico: 

Historia de la planificación urbana de Morelia, 1958-1998

Autor o Editor: 
Luis Alejandro Pérez Ortíz
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-424-448-9
Correo electrónico: 

Extranjeros, naturales y fronteras en la América ibérica y Europa (1492-1830)

Autor o Editor: 
F. Ciaramitaro y J. de la Puente Brunke
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Demográfica y de las Migraciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad de Murcia-Red Columnaria-UACM
ISBN/ISSN: 
9788416551941
Índice y resumen de la obra: 
  1. Fernando Ciaramitaro, José de la Puente Brunke, Naturaleza, extranjería y fronteras entre historia e historiografía: una introducción

1.1. Naturaleza, extranjería y fronteras 1.2. Los temas

  1. Fernando Ciaramitaro, Naturales y extranjeros en el imperio español: sociedad, legislación y casuística italiana (siglos xv-xviii)

2.1. Introducción 2.2. Extranjería y extranjeros  2.3. La naturalización como iter jurídico: las cartas de naturaleza  2.4. Los extranjeros en España e Hispanoamérica  2.5. La casuística de los italianos  2.6. Conclusiones 

  1. David Domínguez Herbón, El ideario de la frontera: la historia jurídica de un concepto espacial (siglos xiv-xvi)

3.1. Los conceptos limitáneos  3.2. El Corpus iuris civilis  3.3. Alberico da Rosciate  3.4. Bartolo da Sassoferrato  3.5. Baldo degli Ubaldi  3.6. Paride Dal Pozzo  3.7. Andrea Alciato  3.7. El derecho hispánico

  1. Serge Brunet, Los Pirineos en el siglo xvi: una frontera religiosa

4.1. Introducción  4.2. La estabilización de una frontera frente a los nuevos desafíos religiosos: la consolidación de la frontera política 4.3. Los obispos de la frontera y sus condicionantes  4.4. Conversos, moriscos y calvinistas 4.5. Impedir que las órdenes religiosas francesas intervengan en el reino del rey católico 4.6. Verdaderos y falsos peregrinos. Excepciones a la regularización (Valle de Arán, Capcir y Andorra) 4.7. Conclusiones 

  1. Marcelo da Rocha Wanderley, Los hombres de las dos ventanas. Imperios, portugueses y moros en el mundo colonial novohispano (siglos xvi-xviii)

5.1. Catolicismo, comunidad y extranjeros en México 5.2. Portugueses y moros: ¿identidades disimuladas u ortodoxia católica del sentido común? 

  1. Sandro Patrucco Núñez-Carvallo, Un virrey napolitano y su numerosa familia en el Perú: el príncipe de Santo Buono (1716-1720)

6.1. Introducción  6.2. La carrera política del virrey 6.3. El entorno del virrey y su paso al Perú  6.4. Conclusiones 

  1. Diego Lévano Medina, Estrategias familiares y prácticas comerciales de los genoveses en Lima a finales del periodo colonial: los clanes Poleo y Valega (1750-1830)
Correo electrónico: 

Cohetes de regocijo. Una interpretación de la fiesta mexicana

Autor o Editor: 
María del Carmen Vázquez Mantecón
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-02-9484-6
Índice y resumen de la obra: 
María del Carmen Vázquez Mantecón

Cohetes de regocijo
Una interpretación de la fiesta mexicana

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2017
264 páginas | imágenes | Historia General 35
ISBN 978-607-02-9484-6


Resumen:
La fiesta novohispana y mexicana, que tuvo lugar entre las últimas
décadas del siglo XVI y la primera del XX, se caracterizó por un
uso abundante e imprescindible de fuegos de artificio. Con éstos 
se buscaba que cada celebración fuera la muestra más notable de 
regocijo, de alabanza, de lealtad y de legitimación. A través de 
sus luces y fuegos, es posible hacer una peculiar lectura de cada 
microcosmos festivo. Se revela su propósito, su mensaje, la visión
del mundo en boga, el impacto que buscaron sin escatimar recursos,
la bella arte efímera que significó su fabricación desde el 
contexto marginado en el que se tuvo siempre a los artificieros, 
y el efecto que atesoraron en los variados sentimientos y 
creencias de los espectadores. Para dar cuenta de todo esto, fue 
necesario conocer algunos de los pormenores de la pirotecnia 
militar y de gozo que floreció en el siglo XVI con el desarrollo 
de la artillería, que ha vinculado desde entonces, a partir del 
uso de la mezcla de salitre, carbón y azufre, a la guerra y la 
fiesta. Lugar especial en esta investigación, lo ocupan, asimismo,
los avatares de la pólvora durante la conquista y su impacto 
decisivo en la mentalidad indígena, que se apropió solemnemente 
de ella, alcanzando los coheteros mexicanos muy pronto, gran 
habilidad y una merecida reputación a los ojos extranjeros.

Se trata de un recorrido por las fiestas religiosas, civiles 
y mundanas de la ciudad de México en el período elegido, que 
reveló, mediante el uso de tronadores y deslumbrantes artificios,
el imaginario importado, sobre todo de Francia y España, así como 
el propio, que nutrieron a cada época en sugerentes símbolos, 
emblemas y alegorías, encontrando, por ejemplo, una respuesta al 
porqué de la pervivencia bulliciosa en la historia cultural 
mexicana de figuras como la del castillo o la del torito. Sobre 
éste último y a propósito de la quema de los tradicionales Judas 
del Sábado de Gloria, se ofrece en este libro una interpretación 
diferente a lo que de ambos se ha dicho hasta ahora. Entre otros 
asuntos, encontrará también el lector una reflexión sobre el 
ambiguo significado del incendio de los cohetes y sobre la magia 
de la noche que, con sus fuegos iluminando la bóveda del cielo, 
llevaba a cada fiesta a su momento más esperado. 

* * * * *

Indice:

INTRODUCCIÓN

DE ALQUIMIAS, PÓLVORAS, ARTILLERÍAS Y PIROTECNIAS 

LA FIESTA Y LA GUERRA

LA BÓVEDA CELESTE

EL FUEGO Y EL ARTE DE LA PIROTECNIA DE REGOCIJO

LA PÓLVORA DURANTE LA CONQUISTA

QUEHACER DE LA PÓLVORA EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS COHETEROS

FUEGOS Y LUCES DE LAS SOLEMNIDADES NOVOHISPANAS Y MEXICANAS

CONTEXTO IMAGINARIO DE LA PIROTECNIA FESTIVA FRANCESA Y ESPAÑOLA

IMAGINARIOS HEREDADOS Y PROPIOS

LINAJE DE LOS TORITOS MEXICANOS

EL INCENDIO DE LOS FUEGOS ARTIFICIALES

NOCHE DE FIESTA, APOGEO Y MAGNIFICENCIA

JUDAS Y LA TRAICIÓN EN MÉXICO

EPÍLOGO

FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS

RELACIÓN DE IMÁGENES

 

Correo electrónico: 

"EL GÉNERO MONSIVÁIS"

Autor o Editor: 
JUAN VILLORO
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Intelectual
Tipo: 
Libro
Editorial: 
SECRETARIA DE CULTURA - INAH
Índice y resumen de la obra: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Y LA CÁTEDRA CARLOS MONSIVÁIS,

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

 

 Invitan a la presentación editorial:

Presentan:

Luis Barjau

Diego Prieto

Emiliano Ruiz Parra y el autor

Modera:

María Eugenia del Valle Prieto Ortega

Cita:

Miércoles 27 de septiembre 2017

Hora:

19:00 hrs

Lugar:

Museo Nacional de Antropología.

Auditorio Jaime Torres Bodet, Av. Paseo de la Reforma y Gandhi, Colonia Chapultepec Polanco, Ciudad de México.

 

 

Correo electrónico: 

Libro: "La Desamortización civil desde perspectivas plurales, Ciudad de México"

Autor o Editor: 
Escobar Ohmstede, Antonio, Romana Falcón y Martín Sánchez Rodríguez (coords.)
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Escobar Ohmstede, Antonio, Romana Falcón y Martín Sánchez Rodríguez (coords.), La Desamortización civil desde perspectivas plurales, Ciudad de México, El Colegio de México-El Colegio de Michoacán-CIESAS, ISBN: 978-607-628-118-5 (El Colegio de México), ISBN: 978-607-9470-71-5 (El Colegio de Michoacán), ISBN: 978-607-486-393-2 (CIESAS), 2017, 551 páginas.

En junio de 1856 se promulgó la Ley sobre desamortización de bienes de las corporaciones civiles y eclesiásticas, que marcó por primera vez a nivel nacional, la política agraria liberal por excelencia: el proceso de desamortización que afectó a los pueblos comuneros y ayuntamientos entre otros actores colectivos. Su principal objetivo consistió en acabar con los antiguos derechos colectivos sobre tierras, aguas y bosques para consolidar la propiedad privada, lo que se consideraba imprescindible para el desarrollo del campo, la modernización fiscal y el control administrativo de la nación que empezaba a surgir.

 

Ríos de tinta han sido vertidos por historiadores y otros cientistas sociales para determinar los alcances y hondas diferencias regionales de la desamortización. Esta obra es, precisamente, resultado de un grupo interdisciplinario que por años se ha dedicado a analizar dichos procesos. Reúne trabajos sobre el Estado de México, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Michoacán, Distrito Federal y Guatemala que prueban, desde diversos ángulos, que la propiedad privada fue en muchos lugares más un anhelo que una realidad y cuyo progreso estuvo filtrada por casuísticas jurídicas, sociales y económicas, así como las estrategias de resistencia y negociación.

Aún falta mucho camino que recorrer para comprender bien estos acontecimientos y este libro surge para comprender desde diversas ópticas las herramientas que se usaron para paliar o evitar el ideal del (los) liberalismo (s).

 

Indice

 

Introducción: En pos de las tierras civiles corporativas en México: la desamortización

civil de la segunda Mitad del siglo XIX                                                                                    2

-                  ¿Dónde estamos?                                                                                                        2

-                  En búsqueda de la representación territorial                                                                  5

-                  De adelante para atrás. La revolución de 1910 y la Ley de 1856                                     8

-                  Qué se ha escrito y discutido en torno a la desamortización civil                                    12

-                  Cómo podemos tratar de comprender la ley del 25 de junio de 1856                               19

-                  Breves consideraciones finales                                                                                     25

-                  Bibliografía                                                                                                                 28

Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón Vega y Martín Sánchez Rodríguez

 

Litigios, justicia y actores colectivos. Componendas a la desamortización en el estado de

México. 1856-1910                                                                                                                 40

-                  Significados de la modernización de la tenencia y la justicia                                          41

-                  Permisos y contradicciones. Centralidad de las jefaturas                                                46

-                  Contra los que han “litigado con temeridad”                                                                 52

-                  Quejas contra jefes políticos y jueces                                                                           56

-                  Lo confinado y lo que se desborda                                                                                58

-                  Consideraciones finales                                                                                                60

-                  Siglas y referencias                                                                                                     64

Romana Falcón Vega

 

La desamortización civil ¿llega? y ¿cómo? a los Valles Centrales de Oaxaca en la segunda

mitad del siglo XIX, 1856-1905: ¿Simulación o realidad?                                                          68

-                  Presentación                                                                                                               68

-                  ¿Cómo se percibe la historiografía de la desamortización?                                             71

-                  Hacia un diálogo dentro de la historiografía                                                                  73

-                  Bosquejo geográfico                                                                                                    74

-                  Un contexto                                                                                                                77

-                  Sobre la legislación                                                                                                     78

-                  Un breve contexto agrario                                                                                            81

-                  Formas y maneras de manifestar derechos sobre los bienes considerados comunales            86

-                  Consideraciones finales                                                                                               95

-                  Siglas y referencias                                                                                                     97

Antonio Escobar Ohmstede

 

Mecánica social del cambio institucional. Privatización de la propiedad comunal

y transformación de las relaciones sociales en Los Tuxtlas, Veracruz                                         104

-                  El proyecto liberal, la integración nacional y la desamortización de las propiedades

comunales                                                                                                                  104

-                  Las disputas por los terrenos comunales de San Andrés Tuxtla:

¿un conflicto entre élites empresariales?                                                                       106

-                  Constitución y gestión del común municipal: un proceso controlado por la élite

comercial                                                                                                                    108

Cambios económicos, cambios políticos y disputas por la propiedad: el

Conflictivo proceso de desamortización                                                                       111

Cambios económicos y ruptura del pacto de gobernanza en torno a las tierras

comunales                                                                                                                  114

El desempotramiento social de las “ventas con pacto de retroventa”                               116

-                  Cambios en las relaciones de propiedady transformación delas relaciones socio-

económicas: la reinterpretación de dos instituciones reguladoras                                    116

-                  El empotramiento sociopolítico de las relaciones comerciales                                        118

-                  Reinterpretación y refuncionalización del contrato de retroventa en el nuevo

contexto económico e institucional                                                                              119

-                  La monetización y clientilización de las relaciones intergeneracionales                          122

-                  Privatización de la propiedad y transformación de las relaciones intergeneracionales            123

-                  De la utopía propietarista al oligopolio de hacendados                                                   125

-                  Paisaje después del sismo: de comuneros a sujetos                                                        127

-                  Conclusión: la mecánica social de un proceso de acaparamiento de tierra                       131

-                  Siglas y referencias                                                                                                     133

Eric Leonard

 

Desamortización y pequeños propietarios indígenas, 1856-1915                                                 138

-                  Los indios y su desinterés por la pequeña propiedad                                                      139

-                  Privatización y nueva propiedad de los terrenos de común repartimiento                        140

-                  La privatización en Teotihuacán                                                                                  141

-                  La privatización en Cuicatlán                                                                                      144

-                  El caso de Cuyamecalco                                                                                              146

-                  La Mixteca Alta                                                                                                          147

-                  El caso de Tlacotepec Plumas                                                                                      150

-                  Compraventa de pequeñas propiedades                                                                         152

-                  Conclusión                                                                                                                 154

-                  Siglas y referencias                                                                                                      156

J. Edgar Mendoza García

 

En pro de los privilegios, “sin excepciones”. La desamortización del ejido

decimonónico de los pueblos del estado de México, 1889-1910                                                 159

-                  El contexto historiográfico                                                                                           159

-                  Sin excepciones en pro de los privilegios. La privatización de los ejidos después

de 1889                                                                                                                      160

-                  Los ejidos y la hacienda local                                                                                       173

-                  Consideraciones finales                                                                                               175

-                  Siglas y referencias                                                                                                     178

Gloria Camacho Pichardo

 

Sublevados y comunistas. Conflictos agrarios en Hidalgo, 1868-1870                                        182

-                  El Segundo Distrito Militar: construcción política del estado de Hidalgo                         183

-                  Conflictos entre pueblos y haciendas                                                                            188

-                  La sublevación comunista en Hidalgo                                                                           192

-                  A manera de conclusión                                                                                              198

-                  Siglas y referencias                                                                                                      200

Diana Birrichaga Gardida

 

Desamortización y blanqueamiento del paisaje en la ciénega de Chapala, Jalisco-Michoacán            204

-                  El escenario natural                                                                                                    204

-                  La ganadería y el dominio dela estancia                                                                        209

-                  El dominio de la hacienda                                                                                            213

-                  El reparto liberal                                                                                                         218

-                  Consideraciones finales                                                                                               223

-                  Siglas y referencias                                                                                                     224

Martín Sánchez Rodíguez

 

Entre el ideal y la contradicción. El impacto de la incipiente política forestal mexicana

en los montes de los pueblos. El caso del Nevado de Toluca, 1861-1913                                     227

-                  Antecedentes                                                                                                              228

-                  El periodo colonial                                                                                                      228

-                  El México independiente                                                                                             231

-                  Los debates en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística                                   235

-                  La demanda de productos forestales en el estado de México durante el porfiriato             241

-                  Conflictos por los recursos forestales en pueblos aledaños del Nevado de Toluca            244

-                  Consideraciones finales                                                                                               249

-                  Siglas y referencias                                                                                                     250

Marco Aurelio Almazán Reyes

 

El proceso de adjudicación y los usos del agua en el valle de Etla-Oaxaca a finales

del siglo XIX                                                                                                                          254

-                  Presentación                                                                                                               254

-                  El espacio geográfico                                                                                                  255

-                  El proceso de adjudicación en Etla a finales del siglo XIX. Algunas dificultades

y adjudicaciones improcedentes                                                                                   257

-                  Adjudicaciones y usos del agua en Etla durante la segunda mitad del siglo XIX              262

-                  Una nueva ley. Ley sobre el uso y aprovechamiento de las aguas del estado de

Oaxaca (1905)                                                                                                            269

-                  Consideraciones finales                                                                                               273

-                  Siglas y referencias                                                                                                     275

Olivia P. Topete Pozas

 

Los Potreros de Iztacalco: tierras de propios y desamortización, 1856-1890                                278

-                  La administración de la tierra comunal antes de 1856                                                    279

-                  La desamortización de propios de Iztacalco, 1856-1890                                                 281

-        San Juanico Nextipac, La Magdalena Atlazolpa y la Asuncion Aculco:

una desamortización compartida                                                                                  286

-                  El impacto de la desamortización                                                                                 289

-                  Conclusión                                                                                                                 291

-                  Siglas y referencias                                                                                                     293

Eduardo J. Botello Almaráz y J. Edgar Mendoza García

 

La legislación agraria chiapaneca y la respuesta de los pueblos al proceso

de desamortización, siglo XIX                                                                                                 295

-                  Las ideas de la ilustración en tono a la propiedad privada                                               295

-                  Liberalismo en Chiapas                                                                                               298

-                  Las leyes agrarias en Chiapas                                                                                       302

-                  La respuesta de los pueblos al proceso de desamortización                                            307

-                  Consideraciones finales                                                                                               312

-                  Siglas y referencias                                                                                                     314

Amanda Úrsula Torres Freyermuth

 

 Las tierras en disputa: reflexiones sobre la ley de desamortización en Chiapas a través del

 

análisis de los pleitos. 1856-1900                                                                                             317

-                  Lo que se ha escrito sobre el tema                                                                                319

-                  Las tierras, el proceso histórico de Chiapas y su importancia en este tema                      321

-                  La aplicación de la ley de desamortización: los denuncios                                             325

-                  Tipología de las tierras en disputa: un análisis de los pleitos                                           328

-                  Terrenos de común                                                                                                     330

-                  Tierras de cofradías                                                                                                     331

-                  Ejidos                                                                                                                         332

-                  Terrenos baldíos y nacionales                                                                                      335

-                  Conclusiones                                                                                                              337

-                  Siglas y referencias                                                                                                     340

María Dolores Palomo Infante

 

Ejidos. Una categoría bisagra en la formación de los derechos depropiedad en

Antigua Guatemala, siglo XIX                                                                                                 343

-                  El ejido en la legislación guatemalteca                                                                         344

-                  La facultad económico-coactiva                                                                                   348

-                  Antigua Guatemala de frente al marco legal sobre los ejidos                                          348

-                  El ejido en otras experiencias hispanoamericanas frente a la guatemalteca                      351

-                  Consideraciones finales                                                                                               355

-                  Siglas y referencias                                                                                                     359

Aquiles Omar Ávila Quijas

 

Biodatas  

 

Libro: "El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX"

Autor o Editor: 
Antonio Escobar Ohmstede, Zulema Trejo Contreras, Jose Alfredo Rangel Silva (coords.)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CIESAS, LMI/MESO, IRD, El Colegio de San Luis
Índice y resumen de la obra: 
El LMI-MESO, en colaboración con CIESAS y El Colegio de San Luis anuncian la aparición de la siguiente publicación:
 
Antonio Escobar Ohmstede, Zulema Trejo Contreras, Jose Alfredo Rangel Silva (coords.), El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX, México, CIESAS, LMI/MESO, IRD, El Colegio de San Luis, 2017, 404 páginas. 
ISBN (CIESAS): 978-607-486-413-7
ISBN (El Colegio de San Luis): 978-607-8500-260
ISBN (IRD): 978-2-7099-2416-0

Este libro presenta una visión de diversos espacios territoriales que llevan a repensar en la transición del siglo XIX al siglo XX del mundo rural mexicano. Diversas preguntas cruzan los estudios que se engloban en la obra: ¿Qué tipo de conflictos se generaron en el mundo rural? ¿Cómo se esgrimen los derechos en torno a los recursos naturales? ¿Cuál es el rol de los pueblos indígenas? ¿Podemos hablar de arreglos institucionales? ¿Cómo surgen los discursos y acciones de defensa y conservación de los bienes comunales? ¿Se presentan concepciones diferenciadas de territorio entre los actores sociales? ¿Cuál fue y cómo se percibió la legislación que fue modificando a las estructuras agrarias en los siglos XIX y XX? ¿Qué papel tuvieron los ejidos? Entre otras muchas que plantean los autores.

 

El análisis de los casos de Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán que cubren la presente publicación, nos llevan a mostrar que las generalidades fueron filtradas por una casuística que permite comprender cómo las disposiciones jurídicas y económicas, así como las estrategias de resistencia y negociación se desarrollaron de manera heterogénea. Asimismo, nos muestran los acuerdos, las negociaciones y las diferencias entre los diversos actores sociales, tanto desde visiones verticales como horizontales, lo que permite un esfuerzo por parte de los autores por observar y presentar visiones más englobantes.

 

INDICE

 

Introducción: ¿Conflictos agrarios, ambientales o arreglos institucionales?

Antonio Escobar Ohmstede, José Alfredo Rangel y Zulema Trejo Contreras

 

"El que parte y reparte..." Los arreglos institucionales locales a cargo de los repartos agrarios (siglo XIX-1927)

Helga Baitenmann

 

Ayuntamientos, pueblos y haciendas en los Valles Centrales de Oaxaca (1865-1920). ¿Actores o derechos en conflicto por los recursos naturales?

Antonio Escobar Ohmstede

 

La desamortización de tierras comunales en el Istmo veracruzano: contradicciones y disputas en torno al uso del espacio

Emilia Velázquez Hernández

 

Construcción nacional y resurgimiento comunal. El gobierno municipal y la pugna por las políticas de tierra en los Tuxtlas, Veracruz (1880-1930)

Eric Leonard

 

La pequeña propiedad y el acceso al agua en Aguascalientes (1861-1910)

Jesús Gómez Serrano

 

Jugando con fuego. Wistano Luis Orozco y los conflictos por tierras en el oriente de San Luis Potosí (1900-1908)

Jose Alfredo Rangel Silva

 

Tierra y paz: yaquis y ópatas en el triunvirato

Raquel Padilla y Zulema Trejo Contreras

 

Tierras híbridas. Ferrocarriles, comunidades rarámuris y mercantilización de los bosques chihuahuenses (1900-1910)

Christopher Boyer

 

Revolución y sufrimiento. Historias de un siglo negado en la zona de los volcanes

Francisco Javier Gómez Carpinteiro

 

El reparto agrario en La Laguna, Coahuila-Durango (1936): arena política, sindicalismo y acción pública en la instauración de la propiedad ejidal

Lourdes Romero Navarrete

 

Peones y jornaleros en el reparto henequenero de Yucatán (1934-1937)

Inés Ortiz Yam

 

Acerca de los autores

 

Índice de cuadros, mapas y fotografías

____________________________________________________________________

 

Distribuir contenido