Libro
Relación de Michoacán (4a. reimpresión)
Jerónimo de Alcalá, Jean-Marie G. Le Clézio (estudio introductorio); Relación de Michoacán; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 314 páginas.
La relativa oscuridad en que se ha mantenido la Relación de Michoacán a partir de su redacción en 1540 es sorprendente si uno considera la difusión y la reputación mundial de otros textos fundamentales de la América indígena tales como el Popol Vuh de los mayas quichés de Guatemala, los Libros del Chilam Balam de los mayas de Yucatán, el Códice Florentino de los nahuas de México-Tenochtitlan, o la Crónica del inca Huamán Poma de Ayala.
Emanación de los p'urhépechas, la Relación de Michoacán pertenece, por su composición, su estilo y cualidades literarias a las obras de arte universales, como el Poema de Gilgamesh de Mesopotamia, el Kojiki de Japón o los textos que formaron la Biblia. Libro a la vez muy antiguo y vivo, es el símbolo de los p'urhépecha de hoy, el monumento más precioso dejado por sus antepasados.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Entre altares y mesas de diálogo. El episcopado colombiano en acercamientos de paz con grupos armados ilegales (1991-2006)
300 años: masonerías y masones 1717-2017
300 años de masonería
La masonería cumple años
Este año se cumplen los 300 años de una asociación de la que se han escrito tanto calumnias como halagos inmerecidos : la masonería.
Múltiples eventos, coloquios y congresos se han dado cita en Europa y América sobre el fenómeno. Las diferentes obediencias masónicas están publicando series de libros que celebran la efeméride.
Sin embargo, queremos hacer eco de lo que se publica desde la academia, cuya difusión resulta escasa en comparación con los esfuerzos de investigación realizados en los últimos años en pro de separar la historia de los mitos y leyendas.
Desde México, se publica una colección en 5 tomos que reúne a los mejores historiadores en la materia, algo más de 30 autores y medio centenar de trabajos.
Coordinados por tres investigadores que vienen trabajando en torno a la única revista internacional dedicada a la temática desde el año 2009, la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña plus (REHMLAC+), Ricardo Martínez Esquivel, Yván Pozuelo Andrés y Rogelio Aragón, los títulos de cada tomo llaman la atención:
Tomo I : Migraciones
Tomo II : Silencios
Tomo III : Artes
Tomo IV : Exclusiones
Tomo V : Cosmopolitismo
Aunque producida por académicos, la lectura resulta amena por ofrecer una gran cantidad de datos novedosos, abriendo ventanas de la historia que estaban aún escondidas, excelente iniciativa para calmar la sed de conocimiento de los más curiosos.
Información sobre el libro: Rogelio Aragón, Ricardo Martínez Esquivel, Yván Pozuelo Andrés, (coords.), 300 años : Masonerías y masones (1717-2017). Migraciones, Tomo I, Palabra de Clío, México, 2017, 194 páginas.
Visita el enlace –> palabradeclio.com.mx
Mujeres en la Nueva España
Mujeres en la Nueva España
Alberto Baena Zapatero, coordinación
Estela Roselló Soberón, coordinación
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016
280 páginas | figuras y cuadros | Historia Novohispana 99
ISBN 978-607-02-8746-6
Mujeres en la Nueva España es una obra colectiva que reflexiona sobre la experiencia femenina en diferentes ámbitos de la sociedad virreinal. Los trabajos aquí reunidos hacen una historia inclusiva que mira a las mujeres como protagonistas del acontecer histórico pero que, al mismo tiempo, no excluye a los hombres y toma en cuenta el contexto cultural en el que se articularon las relaciones entre hombres y mujeres en aquella sociedad. Los autores de esta compilación dan voz a sujetos femeninos muy diversos: virreinas, nobles, monjas, beatas, mujeres que adornan sus cuerpos, que le dan un uso peculiar a los mismos, que bailan, que curan o que buscan dar salida a sus necesidades y preocupaciones al escribir y apelar a la mirada pública. Partiendo de diferentes reflexiones teóricas en torno al concepto de género, el feminismo y la historia de las mujeres en Europa, particularmente en España, y América, el libro es una invitación para volver a debatir sobre un tema medular de la historiografía cultural contemporánea: el universo femenino, la presencia de las mujeres en la historia y aquello que significaba ser mujer en la cultura colonial.
Novedad editorial: "Capitalizar el campo. Financiamiento y organización rural en México. Los inicios del Banco Nacional de crédito Agrícola"
La trigarancia Fuerzas armadas en la consumación de la independencia. Nueva España, 1820-1821
Rodrigo Moreno Gutiérrez
La trigarancia
Fuerzas armadas en la consumación de la independencia. Nueva España, 1820-1821
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016
434 páginas | cuadros, mapas y gráficas | Historia Moderna y Contemporánea 71
ISBN 978-607-02-8679-7
El 24 de febrero de 1821 el comandante del Sur y rumbo de Acapulco, coronel Agustín de Iturbide, dio a conocer en Iguala un Plan de Independencia que prohijaba la religión católica, apostólica y romana, la independencia de la Nueva España de cualquier otra potencia y la unión de todos sus habitantes. Para su protección y para el éxito de la empresa nacía en ese mismo documento el Ejército de las Tres Garantías. Siete meses más tarde un importante contingente de la trigarancia entró triunfalmente a la ciudad de México y dio pie a la erección formal del Imperio Mexicano como una entidad política independiente. Este libro estudia ese proceso fundamental recuperando el contexto histórico que le dio vida, es decir, el restablecido régimen constitucional en la Nueva España de 1820 y 1821 y propone el análisis detallado del movimiento trigarante como un conflicto bélico. De esta forma, la investigación busca renovar el entendimiento de ese peculiar, fascinante y contradictorio proceso histórico conocido como “la consumación de la independencia de México” en el amplio marco de la crisis de la monarquía española y el surgimiento de los Estados nacionales desde la perspectiva de uno de sus protagonistas colectivos: las fuerzas armadas.
INTRODUCCIÓN
Visitas pastorales del arzobispado de México, 1715-1722
Rodolfo Aguirre Salvador, coord., Visitas pastorales del arzobispado de México, 1715-1722. México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2016. Dos volúmenes. ISBN: 978-697-02-8721-3. De venta en la librería del instituto
José Lanciego fue un monje benedictino que se destacó en el impulso reformista emprendido desde la España de la guerra de sucesión borbónica. Tres meses después de ser consagrado arzobispo de México dio comienzo su recorrido de inspección por todo el arzobispado. En las Visitas pastorales pueden contemplarse múltiples destellos significativos de la historia institucional del arzobispado y de sus agentes y estrategias de cambio entre 1715 y 1722. Es notable el rigor con el que el incansable prelado cruzó el territorio diocesano. Por supuesto que el oficio de Lanciego respondía a propósitos claros de la Corona a favor de una reforma de las costumbres y del clero, dirigidos a sustituir a los frailes por sacerdotes seculares. A ese fin, revisó pormenorizadamente las licencias de los doctrineros para restringirlos a oficia en condiciones reguladas; instauró jueces diocesanos como autoridades cada vez más fuertes y eficientes, prohibió la participación de frailes en las cofradías. Además, Lanciego no descuidó su labor pastoral, preocupado por el corrector adoctrinamiento de los indios, de su conocimiento del castellano y de su necesidad de justicia y defensa.
ÍNDICE
VOLUMEN I
Presentación
Primer estudio introductorio: El arzobispo José Lanciego Eguilaz y la primera época borbónica
Segundo estudio introductorio: Una práctica, un manuscrito: los libros de visitas pastorales de José Lanciego Eguilaz al arzobispado de México (1715-1722)
Criterios de transcripción de la presente edición
Visitas pastorales de José Lanciego Eguilaz, 1715-1722
Primer derrotero
Segundo derrotero
VOLUMEN II
Visitas pastorales de José Lanciego Eguilaz, 1715-1722
Tercer derrotero
Cuarto derrotero
Quinto derrotero
Sexto derrotero
Séptimo derrotero
Católicos, liberales y protestantes. El debate por las imágenes religiosas en la formación de una cultura nacional (1848-1908)
Los invitamos a la presentación editorial, Católicos, liberales y protestantes. El debate por las imágenes religiosas en la formación de una cultura nacional (1848-1908), de Gabriela Díaz Patiño, el jueves 6 de abril en la Sala de Usos Múltiples de la Dirección de Estudios Históricos, a las 17 horas.
Presentación Editorial: Eduardo Rodríguez Láriz. Defensor de la Autonomía
La Universidad Autónoma de Aguascalientes se complace en invitar a la presentación de la publicación conmemorativa
Eduardo Rodríguez Láriz. Defensor de la Autonomía
Con la participación de:
Luciano Ramírez Hurtado,
María Eugenia Fonseca Yerena,
Cristina Díaz Infante Madrazo
y Horacio de Jesús Rodríguez Arce.
Modera:
Graciela Ana María Salado González
Jueves 23 de marzo de 2017
19:00 horas.
Aula Isóptica II, Edificio Polivalente
“Dr. Luis Manuel Macías López”
Ciudad Universitaria.
Presentación editorial: Divorcio una mirada psicoanalítica a un fenómeno social en aumento
Presentación editorial
Divorcio una mirada psicoanalítica a un fenómeno social en aumento de la Dra. Susana Velasco Korndöffer
Coordina: Marina Meyer.
Comentan: Dr. Ricardo Carlino psicoanalista, Dra. Rebeca Monroy investigadora e historiadora del arte y la autora.
Lugar: Cafebreria el Péndulo de la colonia Roma, foro El Tejedor.
Fecha: Lunes 3 de abril a las 19:30 horas.
