Libro
La trigarancia Fuerzas armadas en la consumación de la independencia. Nueva España, 1820-1821
La trigarancia Fuerzas armadas en la consumación de la independencia. Nueva España, 1820-1821, de Rodrigo Moreno Gutiérrez Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016 434 páginas | cuadros, mapas y gráficas | Historia Moderna y Contemporánea 71 ISBN 978-607-02-8679-7 El 24 de febrero de 1821 el comandante del Sur y rumbo de Acapulco, coronel Agustín de Iturbide, dio a conocer en Iguala un Plan de Independencia que prohijaba la religión católica, apostólica y romana, la independencia de la Nueva España de cualquier otra potencia y la unión de todos sus habitantes. Para su protección y para el éxito de la empresa nacía en ese mismo documento el Ejército de las Tres Garantías. Siete meses más tarde un importante contingente de la trigarancia entró triunfalmente a la ciudad de México y dio pie a la erección formal del Imperio Mexicano como una entidad política independiente. Este libro estudia ese proceso fundamental recuperando el contexto histórico que le dio vida, es decir, el restablecido régimen constitucional en la Nueva España de 1820 y 1821 y propone el análisis detallado del movimiento trigarante como un conflicto bélico. De esta forma, la investigación busca renovar el entendimiento de ese peculiar, fascinante y contradictorio proceso histórico conocido como “la consumación de la independencia de México” en el amplio marco de la crisis de la monarquía española y el surgimiento de los Estados nacionales desde la perspectiva de uno de sus protagonistas colectivos: las fuerzas armadas. Contenido INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO El mundo militar de la Nueva España Las transformaciones ocasionadas por la guerra Circunstancias y gobierno de las fuerzas armadas novohispanas en 1820 y 1821 Estructura militar vigente EL ADVENIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LAS FUERZAS ARMADAS El ejemplo de Riego y las pretensiones del nuevo régimen El fenómeno de la milicia nacional · Publicidad y reglamentación · Intenciones y motivos · Procedimientos y prácticas · La milicia nacional de cara al movimiento trigarante y el destino de los realistas DESARROLLO DEL CONFLICTO ARMADO Gestación del movimiento trigarante Independencia versus integridad · Incertidumbre, resistencia y organización: marzo y abril · Expansión: junio · Derrumbe del régimen virreinal: julio a septiembre FUNCIONAMIENTO DE LA TRIGARANCIA Mecanismos de expansión · Pronunciamientos, adhesiones y juras · Tomas y capitulaciones Estructuración · Reglamentación · Organización · Integración Financiamiento y fiscalidad · Reglamentación fiscal · Financiamiento CONCLUSIONES ANEXOS I. Planas mayores de Nueva España, Guatemala y Yucatán, 1820 y 1821 II. Relación de fuerzas del ejército independiente, 27 de septiembre de 1821 FUENTES ÍNDICES COMPLEMENTARIOS Cuadros Mapas Gráficas
Antropología sociocultural, crisis y antagonismo
El presente volumen reúne una slección de artículos con el título: "Antropología sociocultural, crisis y antagonismo", publicados originalmente en la revista Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Esta antología fue compilada por Francisco Javier Gómez Carpinteiro, quien hace la presentación y añade al final una bibliografía complementaria. Esta compilación sale a la luz en el marco de las ediciones conmemorativas por los treinta y cinco años de vida de El Colegio de Michoacán y con el objeto de acercar al lector una serie de textos que retratan las preocupaciones dentro de las ciencias sociales, los alcances y límites de sus enfoques metodológicos, y sus contribuciones a un mejor conocimiento de la sociedad.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
En la Feria Internacional del Libro de Palacio de Minería del 23 de febrero al 6 de marzo
Elisa García Barragán. Homenaje en sus 80 años de vida
“La Universidad Nacional Autónoma de México rinde homenaje a la doctora Elisa García Barragán en sus ochenta años, por una trayectoria académica de más de cinco décadas que ha dejado huella en el quehacer universitario y en las personas que han tenido el privilegio de tratarla.
Como la excelente investigadora que es, Elisa García Barragán ha puesto en alto el nombre de la Universidad tanto a nivel nacional como internacional, gracias a sus fructíferas relaciones con universidad extranjeras: la Universidad de Granada o la Sorbona, por citar un par de ejemplos. Prueba de ello son las gratas y amistosas palabras que le dirigen en este libro-homenaje los diferentes investigadores nacionales de diversos países, quienes encontraron en la doctora García Barragán una guía para adentrarse en el arte mexicano.
Así, a lo largo de estas páginas los colaboradores reconocen a cabalidad las aportaciones de García Barragán en su trabajo universitario y permiten conocer a una de nuestras más grandes profesoras e investigadoras no sólo en un contexto profesional sino también en el ámbito personal. Esto a través de un concierto de voces de varios autores, todos ellos colegas y amigos.
María Elisa García Barragán Martínez es doctora en historia con especialidad en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras. Actualmente es investigadora titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
Desde hace varios años, sus actividades abarcan las tres funciones sustantivas de nuestra Universidad: investigación, docencia y difusión de la cultura. Sus indagaciones van encaminadas hacia el arte, la historia y la literatura de México, principalmente de los siglos XIX y XX. Como resultado de dichas investigaciones ha escrito diecisiete libros, más de 100 artículos e impartido múltiples conferencias a lo largo del país y más allá de nuestras fronteras”.
Sin duda que este libro homenajea justamente a una de las académicas más emblemáticas de la UNAM, pero también y sobre todo, contribuye a conocer y reconocer muchas de las líneas de investigación, de temas y de objetos de estudio, que la doctora García Barragán ha desvelado a numerosos colegas investigadores y estudiosos del arte mexicano, tanto del propio Instituto de Investigaciones Estéticas, como de universidades nacionales y de instituciones de enseñanza superior de otros países. Muchas de sus investigaciones originales han sido estudios pioneros y puntos de partida para posteriores trabajos académicos que le han sucedido. Muchos de ellos no han sido superados, por ejemplo los referentes a los arquitectos Lorenzo de la Hidalga, Rodríguez Arangoiti y Federico Álvarez. Como tampoco sobre Manuel Tolsá, Juan Cordero, José Agustín Arrieta, José Clemente Orozco, Ángel Zárraga o Cordelia Urueta, que continúan siendo un referente fundamental para quienes trabajamos estos temas, o sobre el Escudo Nacional, la gráfica del siglo XIX o el muralismo mexicano, cuyos trabajos señeros han acercado a los estudiantes y profesores tanto de México, Francia, España y Perú por ejemplo, al arte mexicano moderno.
El contenido del libro se estructuró en apartados que bordearan aquellos campos académicos en los que la doctora García Barragán se ha abocado: La Universidad, La historia del arte, La historia, La imagen y la palabra, El Patrimonio, La colega y amiga, Los museos, La maestra, La interdisciplina y El intercambio académico.
Entre los autores se cuentan: Guillermo Soberón, José Sarukhán, Miguel León Portilla, Diego Valadés, Patricia Galeana, Alberto Híjar, Martha Fernández, Olga Sáenz, Guadalupe Curiel Defossé, Luis Rius Caso, Rafael Tovar y de Teresa†, Nanda Leonardini, Xavier Cortés Rocha, Adolfo G. Navarro y Sigüenza y Rafael López Guzmán, además de 25 colaboradores más.
El libro se puede adquirir en:
Las librerías de la UNAM y en la Casa de las Humanidades:
Presidente Carranza 162, Municipio Villa Coyoacán
C.P. 04000,Delegación Coyoacán
Distrito Federal México
(55)-5554-8513
(55)-5554-5579
Fax (55)-5659-0424
Letras y huellas del maíz: del siglo XVI a 1914
Letras y huellas del maíz: del siglo XVI a 1914
Teresa Rojas Rabiela e Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba
CONACYT/Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural/ Juan Pablos Editor
El ir y venir de los norteños. La Historia de la migración mexicana a Estados Unidos (s. XIX-XXI)
Alanís Enciso Fernando Saúl y Rafael Alarcón Acosta (coordinadores), El ir y venir de los norteños. La Historia de la migración mexicana a Estados Unidos (s. XIX-XXI), México, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán, 2016. ISBN: 978-607-479-223-2
Obra interdisciplinaria en la cual participan 18 especialistas que analizan el origen, desarrollo, cambios y continuidades de la historia de la migración mexicana a Estados Unidos a lo largo de más de 100 años con base en el análisis de los procesos económicos, sociales, políticos y legislativos que provocaron y han sido efecto de este enorme movimiento migratorio.
¿Una inquisición constitucional?
José Luis Quzada Lara; ¿Una inquisición constitucional?: el tribunal protector de la fe del arzobispado de México, 1813-1814; El Colegio de Michoacán; 2016; 213 pág.
La presente obra se ocupa de la actividad judicial en materia de fe seguida por el arzobispo de México, Antonio de Bergosa y Jordán, entre 1813 y 1814. Tras la supresión de la Inquisición de México, el arzobispo estableció un tribunal protector de la fe en cumplimiento de las disposiciones del congreso de Cádiz. Su establecimiento supuso la aplicación de métodos judiciales más "justos" y contrarios a los "despóticos" de la Inquisición. Este libro destaca la forma en la que se aplicó el ideario liberal de las Cortes españolas en las diócesis de Nueva España, así como la manera en que los obispos del virreinato trataron de censurar libros y seguir causas de fe en el periodo de crisis de la Monarquía española.
De venta en la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
El fin del exostismo. Ensayos de antropología crítica
Alban Bensa; El fin del exotismo; El Colegio de Michoacán y Secretaría de Cultura; 2016; 271 pág.
Los ensayos reunidos en el presente volumen condensan quince años de investigaciones etnológicas, de reflexiones y de lecturas que abordan problemas planteados por una redefinición de la realidad social entendida como proceso. A lo largo del libro, Alban Bensa lleva a cabo una reflexión continua sobre los fundamentos epistemológicos de una antropología de la acción, del hecho y de las transformaciones sociales, preguntándose sobre las relaciones y diferencias entre explicación antropológica y explicación histórica. El fin del exotismo ofrece una mirada crítica sobre los usos antropológicos de la noción de cultura e invita a pensar las relaciones sociales como actos históricos singulares.
De venta en la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Mestizaje de papel. Dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taximaroa (1667-1826)
José Gustavo González flores; Mestizaje de papel; El Colegio de Michoacán; 2016; 302 pág.
Desde mediados del siglo XX, la historiografía sobre el mestizaje ha sostenido que la proliferación de las castas en la sociedad novohispana había surgido de las uniones de individuos de distinta calidad, la mayoría de las veces fuera del matrimonio; por tanto, las uniones "mixtas" o la ilegitimidad habrían sido los principales factores del mestizaje. El análisis histórico demográfico nominativo revela que los curas y ministros asignaron la calidad de indio, español o casta basándose no sólo en el fenotipo sino también en el lugar de residencia y en los intereses económicos propios de su parroquia. Los criterios erráticos de la asignación de la calidad dieron como resultado la aparición de "familias de calidad múltiple", en las que hermanos de sangre obtuvieron calidades distintas en registros parroquiales y padrones.
En Taximaroa, pueblo de indios del obispado de Michoacán, la calidad de indio, español o de cualquiera de las castas dependía, en gran parte, de factores externos, que no tuvieron que ver con el mestizaje.
De venta en la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Cuando las armas hablan, los impresos luchan, la exclusión agrede… Violencia electoral. México: 1812-1912
Gantús, Fausta y Alicia Salmerón (coords.), Cuando las armas hablan, los impresos luchan, la exclusión agrede… Violencia electoral. México: 1812-1912, México , Instituto Mora, 2016, 432 p.
La imperosa necesidad. Crisis y colapso del Erario de Nueva España (1808-1821)
Ernest Sánchez Santiró; La imperiosa necesidad; Instituto Mora y El Colegio de Michoacán; 2016; 486 páginas
El presente libro propone una visión global del desempeño del Erario de Nueva España en el periodo 1808-1821, a partir de sus principales variables (ingresos, egresos, déficit y deuda pública), teniendo presente que en dicha etapa se vieron sometidas a continuas presiones derivadas de los acontecimientos bélicos y políticos, lo que derivó, a su vez, en cambios rápidos, profundos y, en ocasiones, políticamente opuestos del marco constitucional que las reguló, así como de las condciones económicas en las que se desenvolvieron. Una reconstrucción en la que se interrelacionan y, a la vez, confrontan, los elementos cualitativos y cuantitativos del proceso. Asimismo, la obra asume que los distintos eventos se han de ubicar al menos en dos escalas de observación, la virreinal y la provincial, en la medida en que el impacto y significado de los diferentes procesos fiscales variaron significativamente según fuese la estructura económica regional, la evolución específica de la guerra civil novohispana en los diversos territorios y la conformación previa que tuvo el Fisco novohispano en cada una de las provincias.
De venta en la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
