Libro

Novedad: "Elecciones en el México del siglo XIX. Las prácticas"

Autor o Editor: 
Fausta Gantús, coord.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora/TEDF
ISBN/ISSN: 
9786079475307
Índice y resumen de la obra: 
 
Fausta Gantús (coord.), Elecciones en el México del siglo XIX. Las prácticas, México, Instituto Mora/TEDF, 2016, 2 tt.
 
Las elecciones en el siglo XIX mexicano, sin ser democráticas, tuvieron un lugar y una función política fundamental que iba mucho más allá de un simple ritual legitimador de gobiernos republicanos. Tuvieron gran centralidad en la construcción de los poderes públicos, así como en los procesos de articulación de la sociedad política en sus diferentes niveles y momentos. Las elecciones decimonónicas constituyeron una forma muy importante de hacer política en el México de entonces —entretejidas con otras, como la acción periodística y los pronunciamientos militares. Normas y prácticas electorales se transformaron a lo largo del siglo y dieron lugar a procesos que, con periodos de mayor o menor inclusión, crearon espacios de negociación y participaron en la dinámica de organización política de un complejo país, mayoritariamente rural y con instituciones funda-das sobre la base de fuertes poderes territoriales. En los dos tomos que integran este volumen se reúnen 17 estudios de caso de prácticas electorales en diferentes tiempos y lugares del país entre 1812 y 1900. Su elaboración a partir de la consulta de fuentes primarias antes poco exploradas permite superar lecturas tradicionales —aquellas que sólo veían en los procesos electorales fraude y manipulación—, en favor de una mirada más comprensiva de su lugar y significado en la construcción y consolidación de las instituciones políticas mexicanas.
 
 
ÍNDICE
 
TOMO I
 
Introducción. Prácticas electorales en el México decimonónico
Fausta Gantús y Alicia Salmerón                                                                                                                          
 
El primer ejercicio constitucional en la Nueva España: la elección del Ayuntamiento en la ciudad de Veracruz en 1812. Descripción de la mecánica electoral
Matilde Souto Mantecón                                                                                                         
 
El sistema electoral y haciendas azucareras en el distrito de Cuernavaca: de Cádiz al primer federalismo, 1812-1835
Irving Reynoso Jaime                                                                                                                 
 
Divisiones electorales y representación política: partidos electorales y municipios, Atlixco 1820-1835
Israel Arroyo                                                                                                                                 
 
Elecciones y política. Las juntas preparatorias en las elecciones para los poderes legislativo y ejecutivo de Tamaulipas (1823-1831)
Catherine Andrews                                                                                                     
 
Nuevos mecanismos de representación en los ayuntamientos: las elecciones en Zacatecas de 1824 a 1835
Águeda Venegas de la Torre                                                                                                   
 
La controversia por las primeras elecciones legislativas del Estado de México, 1826 Georgina López González                                                                                               
 
 
Prácticas electorales en torno a la elección de gobernador y vicegobernador en la época del primer federalismo en San Luis Potosí
Juan Carlos Sánchez Montiel                                                                                  
 
 
 
Elecciones en la ciudad de México en las décadas de 1830-1840: los actores
Sonia Pérez Toledo                                                                                                                     
 
 
 
La elección por clases y contribuciones. Último intento del centralismo por orientar la participación política. México, 1846.
Cecilia Noriega Elío                                                                                                                      
 
 
 
La elección presidencial de 1850: la dinámica de la construcción de candidaturas y la fragmentación política
Edwin Alcántara Machuca                                                                                                      
 
 
TOMO II
 
La práctica y la palabra. Experiencias electorales e innovación legal en 1857
Regina Tapia                                                                                                                                 
 
Entre lo legal y lo posible. Prácticas electorales en el Distrito de Toluca, 1857
Rodrigo Carbajal Luna                                                                                              
 
Prácticas electorales en Aguascalientes durante el tránsito de la república restaurada al porfiriato, 1869-1881
Francisco Javier Delgado Aguilar                                                                                          
 
Lucha electoral y recurso judicial: la lógica de unos comicios federales en el ámbito local (Acayucan y Minatitlán, Ver., 1871)
Alicia Salmerón                                                                                                                             
 
La contienda presidencial de 1880 vista desde la Ciudad de México. Un análisis municipal del nivel primario de las elecciones
Miguel Ángel Sandoval García                                                                               
 
De votantes y electores: dinámicas electorales en el partido de Campeche (1890-1900)
Fausta Gantús                                                                                                              
 
En busca de unos comicios bien consensados. Clubes y movimientos en torno a la elección presidencial de 1896
María Eugenia Ponce Alcocer                                                                                 
 
Anexo 1. Elecciones en Nueva España y México, siglo xix                                            
Miguel Ángel Sandoval García
 
Anexo 2. Instancias de calificación de la elección a nivel nacional.          
Nueva España y México, siglo xix.
Miguel Ángel Sandoval García

Contribución a un diálogo abierto. Cinco ensayos de historia electoral latinoamericana

Autor o Editor: 
Fausta Gantús y Alicia Salmerón (coords.)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora
Índice y resumen de la obra: 

Fausta Gantús y Alicia Salmerón (coords.), Contribución a un diálogo abierto. Cinco ensayos de historia electoral latinoamericana, México, Instituto Mora, 2016.

Índice:

Prólogo. Fausta Gantús y Alicia Salmerón                                                                                                                      

Introducción: Giros latinoamericanos y nueva agenda académica en el siglo xix. Israel Arroyo                                                                                                                                                                 

Las prácticas electorales y sus diferentes escenarios. Balances y perspectivas para los estudios del temprano siglo xix. Marcela Ternavasio                                                                                                                                                   

ii Articulación de leyes y prácticas electorales en Argentina, 1860-1872. María José Navajas                                                                                                                                                   

iii La construcción del poder electoral y participación política en Chile. Siglos xix y xx. Macarena Ponce de León Atria                                                                                                       

iv La “brecha no explicada.” Los padrones electorales y su contribución para el estudio de la etnicidad y el racismo en el Perú del siglo xix. Jesús A. Cosamalón Aguilar                                                                                                    

Republicanismo y parlamentarismo en México, 1824-1911. Israel Arroyo

Católicos, liberales y protestantes. El debate por las imágenes religiosas en la formaciónde una cultura nacional (1848-1908)

Autor o Editor: 
Gabriela Díaz Patiño
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México
Índice y resumen de la obra: 

Gabriela Díaz Patiño, Católicos, liberales y protestantes. El debate por las imágenes religiosas en la formaciónde una cultura nacional (1848-1908), México, El Colegio de México, 2016, 435 pp.

 

El libro se adquiere en librerías de El Fondo de Cultura Económica, Gandhi, El Sotano.

 

En el México de la segunda mitad del siglo XIX se revivió, con sus particularidades, la antigua pugna que en la Europa del siglo XVI enfrentó al catolicismo con el protestantismo: el uso de las imágenes de devoción católica. La permisión por parte del Estado mexicano de las ideas protestantes a la sociedad mexicana tenía como propósito reforzar el proyecto social, cultural y político de la reforma liberal. Tanto protestantes como liberales querían disminuir el dominio de la cultura católica en la población mexicana. Y ambos, trabajaron para erradicar la presencia dominante de las estructuras simbólicas del catolicismo, iniciando una nueva querella sobre el culto a las imágenes que la Iglesia católica desde Roma había extendido.

Esta obra propone una interpretación sobre la formación de una cultura nacional vista a través del debate generado entre católicos, liberales y protestantes mediante los discursos sobre los usos y funciones de las imágenes de devoción católica en el proceso de Refroma liberal en la arquidiócesis de México. ¿Cuál fel el impacto que el proceso de secularización tuvo sobre la cultura católica? ¿en qué medida las políticias religiosas adoptadas por los gobiernos liberales afectaron la religiosidad que se vivía en el país?, ¿Hubo una política iconoclasta por parte del Estado liberal mexicano? La respuesta a estas preguntas y el planteamiento de otras se encuentra en las páginas de este libro.

Historia, sociedad y política en India contemporánea Miradas interdisciplinarias

Autor o Editor: 
Andrés Ríos Molina
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Historia, sociedad y política en India contemporánea

Miradas interdisciplinarias


Andrés Ríos Molina, coordinación


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Secretaría de Desarrollo Institucional , 2016
206 páginas
ISBN 978-607-02-7997-3

Serie SUEA
Colección Universitaria de Estudios Asiáticos 3

El presente libro nace en la convergencia de proyectos institucionales emprendidos por dos instancias de la Universidad Nacional Autónoma de México: el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos y el Instituto de Investigaciones Históricas. En él se impulsa la reflexión sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que han determinado la dinámica de la India y contiene, entre otros, temas sobre el funcionamiento de la democracia en India.
This work is the result of the convergence of institutional projects carried out by two institutions of the Universidad Nacional Autónoma de México: the Seminario Universitario de Estudios Asiáticos and the Instituto de Investigaciones Históricas. In the book it is motivated the reflection about the political, economic, social, and cultural processes that have determined the dynamics of India. It contains subjects related to the functioning of democracy in India, among other topics.  

Contenido

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
Introducción, Andrés Ríos Molina 
Cuestiones convergentes: historia, antropología, modernidad, Saurabh Dube 
Nacionalismo y género: ¿de las mujeres al género y de regreso otra vez?, Mrinalini Sinha 
Democracia, religión y género, Ishita Banerjee 
De cómo ser bárbaro en India, Sanjay Subrahmanyam 
La casta como instrumento de movilización política, Laura Carballido Coria 
Las contradicciones de la democracia: igualdad política y desigualdad social, Fernanda Vázquez Vela 
Entre crecimiento económico y tensión social: las elecciones de 2014, Beatriz Martínez Saavedra 
Alternancia democrática en el sistema de partidos y su influencia en la política exterior, Mario González Castañeda 
 

 

Manuel de la Bárce y Arce, Obras completas

Autor o Editor: 
Tomás Pérez Vejo
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Manuel de la Bárce y Arce, Obras completas, edición y estudio preliminar: Tomás Pérez Vejo, Santander, Universidad de Cantabría, 2016. I.S.B.N.: 978-84-8102-781-5. https://www.academia.edu/27769651/Manuel_de_la_Barcena_y_Arce._Obras_completas_edici%C3%B3n_y_estudio_preliminar_Tom%C3%A1s_P%C3%A9rez_Vejo
 
 

 

Lo político en el mundo hispánico (dos volúmenes)

Autor o Editor: 
Jaime Edmundo Rodríguez Ordóñez
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-22-7
Índice y resumen de la obra: 

Los ensayos de esta obra se centran en la política y los procesos políticos o "lo político", como lo ha denominado la Nouvelle Histoire Politique. Examinan la cultura política del mundo hispánico de 1500 a 1830. Esta entidad política global, segmento importante de la civilización occidental, se basó en una cultura política compartida de Europa occidental que fundamentaba sus conceptos políticos en el antiguo pensamiento griego y romano, en las teorías católicas del medioevo tardío y en neo-escolásticos hispánicos que establecieron las bases del pensamiento político moderno.

Correo electrónico: 

Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952

Autor o Editor: 
Claudia Agostoni
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
> Claudia Agostoni
> Médicos, campañas y vacunas
> La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952
> Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
> Instituto de Investigaciones Históricas , Instituto de Investigaciones
> Doctor José María Luis Mora, 2016
> 240 páginas | cuadros e ilustraciones | Historia Moderna y
> Contemporánea 70
> ISBN UNAM: 978-607-02-7922-5
> ISBN MORA: 978-607-9475-18-5
> Resumen/Abstract
>
> Partiendo de una amplia revisión y análisis de numerosos estudios que
> se han ocupado del examen de la contención y la erradicación de la
> viruela en México durante los siglos XIX y XX, en este estudio se
> propone una lectura alterna a la visión lineal y progresiva que ha
> predominado en la historiografía que se ha ocupado del análisis de la
> lucha contra esa enfermedad. Para ello, se examina a los heterogéneos
> actores que participaron en los programas de vacunación; se estudian
> las diversas estrategias a las que se recurrió para poner en marcha
> las campañas, y se subrayan las dificultades técnicas, organizativas y
> de personal, elementos que formaron parte integral de las iniciativas
> y los programas para contener la propagación de esa enfermedad.
>
> El propósito del estudio es profundizar, desde la historia social de
> la salud pública, en el análisis de las modalidades, las estrategias y
> los objetivos de las políticas y los programas de salud pública;
> analizar las transformaciones y persistencias que las mismas registran
> a lo largo del tiempo, y destacar que las intervenciones estatales en
> aras de la contención de los contagios de enfermedades infecciosas
> requieren de la participación y la colaboración directa e indirecta de
> amplios sectores sociales.
>
>
> Contenido
>
> Introducción
>
> Costumbres, debates e incertidumbre en torno a la vacuna en la ciudad
> de México, 1870-1910
> La viruela, enfermedad cosmopolita por excelencia
> La sencilla práctica de la vacunación
> Organización y reglamentación del servicio de vacuna
> El Congreso Nacional de Higiene y la vacunación obligatoria
>
> Inmunización obligatoria, fabricación de vacunas y controversias,
> 1915-1926
> “Guerra a la enfermedad”: extinción de focos y vacunación
> La fabricación de la vacuna en tiempos de guerra y de paz
> Vacunación y revacunación obligatorias: problemas y controversias
>
> Vacunas, resistencias, olvidos, 1926-1928
> De la vacuna antivariolosa a la contención de la difteria y la
> escarlatina
> Desconfianza, resistencia y movilización
> Marcha atrás
> Del anonimato a la primera plana: el Niño Fidencio en el Campo del Dolor
>
> Médicos rurales, medicina social y vacunación durante la década de 1930
> De médicos urbanos a médicos rurales
> La medicina social y el Primer Congreso Nacional de Higiene Rural
> El servicio médico social y la vacunación antivariolosa
>
> Coordinación, uniformidad y generalización: del control a la
> erradicación, 1943-1952
> De las campañas de vacunación rutinaria a las campañas de fondo y de
> emergencia
> Vacunación, educación higiénica, médicos y epidemiólogos
> Problemas, debates y rezagos de larga duración
> Los últimos pasos, 1947-1952
>
> Epílogo
> Fuentes
> Archivos
> Hemerografía
> Libros y artículos
> Índice de figuras

Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los ​ Estados en la América Latina decimonónica

Autor o Editor: 
Ingrid de Jong, Antonio​ Escobar Ohmstede
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los
​ 

Estados en la América Latina decimonónica / Ingrid de Jong, Antonio

​ 

Escobar Ohmstede, coords. y eds. — 1a ed. — Ciudad de México :

​ 

El Colegio de México ; CIESAS ; Zamora, Michoacán : El Colegio

​ 

de Michoacán, 2016.

478 p. ; il., map., fot., ; 23 cm.
ISBN 978-607-462-909-5 (El Colegio de México)
ISBN 978-607-486-352-9 (ciesas)
ISBN 978-607-9470-31-9 (El Colegio de Michoacán)
 
 
ÍNDICE
Presentación. Un contexto comparativo
​ 

del papel de los indígenas en la creación

​ 

y la conformación de las naciones y los Estados

​ 

en la América Latina del siglo xix, por Ingrid de Jong

​ 

y Antonio Escobar Ohmstede . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Cambios y permanencias en la transición de la colonia
a la república . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Acción y reacción indígenas ante una “segunda conquista” 37
A manera de consideraciones finales . . . . . . . . . . . . .. . . . 46
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
 
Ciudadanías diferenciadas en los procesos
​ 

de conformación de las naciones y los estados

​ 

en el siglo xix (México, Bolivia, Colombia).

​ 

Una perspectiva analítica, 

por Antonio Escobar Ohmstede . . 57
La cultura política y… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Ciudadanía en el siglo xix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Las implicaciones de la ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Elementos transicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
 
La cultura política indígena frente a las propuestas
​ 

de asimilación: un estudio comparativo entre Río

​ 

de Janeiro y México (siglos xviii-xix),

por Maria Regina Celestino de Almeida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Etnicidad y política indigenista en el tiempo
de la Ilustración: propuestas asimilacionistas
y resistencia indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Estados nacionales y comunidades indígenas:
disputas y conflictos en torno a la etnicidad . . . . . . . . 108
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
 
Deslegitimación de las diferencias étnicas,
​ 

“ciudadanización” y desamortización de las tierras

​ 

de indios: apuntes acerca del liberalismo, el indigenismo

y las leyes agrarias en México y Brasil en la década
​ 

de 1850, 

por Vânia Maria Losada Moreira . . . . . . . . . . . . . . . 135
Igualdad jurídica y deslegitimación de las diferencias
étnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Leyes agrarias y desamortización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
 
Participación indígena en los destinos de los estados
​ 

nacionales: Chiapas y El Salvador en el siglo xix,

por María Dolores Palomo Infante . . . . . . . . . . . . . . . . .  . 165
Algunas características generales del Estado en El Salvador
y en Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Un elemento decisivo: la ladinización . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Los ayuntamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
En el ámbito judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
La cuestión de las tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 188
Conclusiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
 
“No tenemos voluntad de ir al trabajo forzado…”
​ 

Una comparación de los nexos entre indígenas

​ 

y jefaturas políticas en México y Guatemala.

​ 

Segunda mitad del siglo xix, 

por Romana Falcón . . . . . . . . 209
Principales atribuciones y paralelismos . . . . . . . . . . . . .  212
“A puro obligado van a llamar a la gente…” . . . . . . . . . . . 213
“Y sus vecinos se armaron en tumulto…” . . . . . . . . . . . . . 227
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
 
El sistema de representación de indígenas
​ 

en la transición a la república. Los apoderados

​ 

de la comunidad de Colalao y Tolombón en perspectiva

​ 

comparativa, 

por Lorena B. Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Entre la colonia y la república: el contexto andino
en general y el rioplatense en particular . . . . . . . . . . . 251
Algunos datos generales de Colalao y Tolombón . . . . . . .  255
Los apoderados de la comunidad de Colalao y Tolombón
durante la primera mitad del siglo xix: características
y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Entre lo viejo y lo nuevo: tensiones alrededor
de los apoderados de Colalao y Tolombón . . . . . . . . . 266
De caciques, protectores y apoderados:
en busca de respuestas en perspectiva comparativa . . . 271
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
 
Las prácticas diplomáticas en los procesos de expansión
​ 

estatal: tratados de paz y parlamentos en Pampas

​ 

y Araucanía, 

por Ingrid de Jong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
La formación de un complejo fronterizo . . . . . . . . . . . . . 295
El pactismo fronterizo en la larga duración . . . . . . . . . . . 297
De la colonia… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
… a las repúblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
La gestión diplomática de la expansión de los estados . .. 313
El avance sobre la Araucanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
La ocupación de Pampa y Patagonia . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
 
Mediadores letrados y participación política
​ 

de poblaciones indígenas en México y Argentina,

​ 

siglo xix: perspectivas comparadas,

por Gabriela Pellegrino Soares . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 349
Profesores de primeras letras en Anenecuilco,
estado de Morelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
Periódicos porteños, correspondencias selladas
y tratados de paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
 
La construcción del estado-nación al sur del mundo.
​ 

La Araucanía y la Patagonia hacia finales del siglo

​ 

xix y principios del xx, 

por Jaime Flores Chávez . . . . . . . . . . 379
La argentinización de Neuquén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
Los chilenos en Neuquén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
Distancias y aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Cuestión de límites: las tensiones militares y las aduanas . . 389
La acción misionera con indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Estado, Iglesia y escuelas misionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
Misión, escuela e identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Algunos comentarios finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
 
Territorios y estrategias étnicas en la Hoya
​ 

del Madre de Dios, 

por Núria Sala i Vila . . . . . . . . . . . . . . 415
La construcción de una región: el departamento del Madre
de Dios (1912) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
Los grupos étnicos de la Hoya del Madre de Dios . . . . 419
Los grupos étnicos de los valles de Paucartambo
y cabeceras del Madre de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
Continuidad y dislocación de las relaciones
comerciales interétnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Economía del caucho y dislocación étnica . . . . . . . . . . . . 427
Dos estudios de caso: Fitzcarrald y Máximo Rodríguez . . . 432
La difícil coexistencia del indigenismo y los grupos étnicos
tropicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
La transformación del territorio étnico en islas
discontinuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
 
Índice de ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Acerca de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 473
 

Carta que el Excmo. Sr. Presidente de la República don José Joaquín de Herrera dirige a Su Santidad Pío IX con motivo de su exilio en Gaeta

Autor o Editor: 
Acervo Histórico Diplomático
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático
Índice y resumen de la obra: 

Tras la consumación de la Independencia Nacional, el gobierno de México procuró el reconocimiento internacional como Estado independiente. En consideración a que México se definió a sí mismo como un Estado católico, el establecimiento de relaciones diplomáticas con la Sede Apostólica obtuvo la mayor prioridad hasta que, superada la oposición de España al reconocimiento de México, el papa Gregorio XVI reconoció la independencia en noviembre de 1836, quedando así plenamente establecidas las relaciones entre México y la Santa Sede, con Manuel Díez de Bonilla como ministro extraordinario y plenipotenciario de México en Roma.

Esta amistad se estrechó aún más cuando en 1849 las revueltas liberales de la República Romana obligaron al papa Pío IX a autoexiliarse y buscar refugio fuera de Roma. Fue entonces que, consternados por la suerte del papado, el presidente José Joaquín de Herrera y el canciller Luis G. Cuevas, ofrecieron México como tierra de asilo para el desterrado pontífice enviando, a la par, un cuantioso donativo para sufragar sus gastos del viaje a América. Si bien el papa declinó la oferta presidencial, decidió nombrar en 1851 a monseñor Luigi Clementi como el primer delegado apostólico en México.

La “Carta que el Excmo. Sr. Presidente de la República don José Joaquín de Herrera dirige a Su Santidad Pío IX con motivo de su exilio en Gaeta”, con un estudio introductorio de David A. Olvera Ayes, es la primera edición facsimilar de los Grandes documentos de la Cancillería Mexicana, editada con motivo de la visita pastoral de Su Santidad el papa Francisco a México.

De su lectura se desprende la importancia que México concedió a la relación con la Santa Sede desde los albores de su vida independiente y el alto aprecio y respeto filial que entonces, como hoy, profesan muchos mexicanos por la figura del pontífice romano.

Correo electrónico: 

Entre fronteras y estrategias: los mexicanos en Michigan, 1900-2010

Autor o Editor: 
Adda Jacqueline Morán Rosas
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático
ISBN/ISSN: 
978607-446-076-6
Índice y resumen de la obra: 

A lo largo de la historia de la migración mexicana a Estados Unidos, se han sumado nuevos factores, que han creado un conjunto de razones complejas que la sustentan y que nos llevan a realizar análisis más profundos de casos particulares. La presente obra documenta un caso específico en el universo de la migración hacia ese país: la migración de mexicanos a Michigan.

Aspectos históricos, así como sociológicos, explican de qué manera se consolidó la presencia mexicana en esa región de los Grandes Lagos, que generalmente no es reconocida como un destino tradicional de nuestras migraciones, e ilustran el impacto actual de factores estructurales implícitos en dicho proceso. Es una migración registrada oficialmente desde hace más de un siglo; en principio impulsada por la pobreza generada por la Revolución Mexicana y la búsqueda de nuevas oportunidades, y posteriormente reforzada por la oferta de trabajo que se derivó del rápido desarrollo de la industria betabelera y la construcción de las vías férreas, y por la aparición de la industria automotriz, la cual convirtió a Michigan en el centro manufacturero automotriz de Estados Unidos. De manera particular se aborda en el libro la función del Consulado de México en Detroit en el desarrollo organizativo de la comunidad mexicana y la operatividad de los programas del Instituto de los Mexicanos en el Exterior en esa circunscripción.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido