Libro

Visiones de un Imperio en fiesta

Autor o Editor: 
Inmaculada Rodríguez y Víctor Mínguez (Dirs.)
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

NOVEDAD EDITORIAL:

Visiones de un Imperio en fiesta
Inmaculada Rodríguez y Víctor Mínguez (Dirs.)

ISBN: 978-84-87369-74-2
Fundación Carlos de Amberes
Madrid, 2016
396 páginas, ilustraciones a color

ÍNDICE

Prólogo. Un imperio iluminado por un sol y cien mil luminarias  9
Víctor Mínguez, Inmaculada Rodríguez (Universitat Jaume I)

Un imperio simbólico. Cuatro décadas de estudios sobre la escenificación de «La práctica del poder»   31
Víctor Mínguez (Universitat Jaume I)

Fiestas imperiales. Una reflexión historiográfica     61
Fernando Checa Cremades (Universidad Complutense de Madrid)

La esperanza de la monarquía. Fiestas en el imperio hispánico por Felipe Próspero    93
Inmaculada Rodríguez (Universitat Jaume I)

Magnificencia y poder en los festejos caballerescos de la primera mitad del siglo XVI     121
Jesús F. Pascual Molina (Universidad de Valladolid)

Festejar a una imagen mariana y su envoltorio. Las fiestas religiosas y cortesanas de la Capilla del Sagrario de Toledo en 1616, del evento a los textos     145
Cécile Vincent-Cassy (Université de Paris 13-Sorbonne Paris Cité / cnrs-cesor)

La Orden del Toisón de Oro: historia, mitología, alegorías y símbolos para una decoración efímera de la corte de Maria Ana de Neoburgo (1690)  163
Teresa Zapata Fernández de la Hoz (Universidad de Alcalá)

La monarquía y el patrón de las Españas: imágenes de patrocinio regio y la ofrenda real al Apóstol Santiago    191
Miguel Taín (Brandenburgische Technische Universität Cottbus-Senftenberg y Universidade de Santiago de Compostela)

Rituale civici e cerimoniale di corte nella Napoli spagnola      223
Giovanni Muto (Università di Napoli Federico II)

Doni, largizioni e memoria della festa (1530-1558): un servizio d’altare di Valerio Belli e altri oggetti d’arte nelle cerimonie di accoglienza in onore di Carlo V      247
Walter Cupperi (Philipps-Universität Marburg)

La coronación de Vittorio Amedeo de Saboya en 1713. Acerca del ritual como pacto entre el príncipe y sus súbditos     269
Pablo González Tornel (Universitat Jaume I)

« Le feu sacré des vestales » : profane light for a Christian saint (Francis de Sales canonization, 1665)      293
Agnès Guiderdoni (Université Catholique de Louvain)

Una corte itinerante por tierras europeas 1629-1631. De Madrid a Viena con la infanta doña María, bajo la mirada de don Juan de Palafox     309
Ricardo Fernández Gracia (Universidad de Navarra)

Visiones del poder en un ambiente pastoril. La residencia estival de la Favorita como lugar festivo de los Habsburgo     339
Andrea Sommer-Mathis (Österreichische Akademie der Wissenschaften)

Espacios para una ciudad en fiesta: México y la Casa de Austria      359
Juan Chiva (Universitat Jaume I)

Lista de ilustraciones    385

 

Tierra receptora y espacios de apropiación. Extranjeros en la historia de México, siglos XIX y XX

Autor o Editor: 
Martín López Ávalos y Marcela Martínez Rodríguez (coordinadores)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán y El Colegio de San Luis
ISBN/ISSN: 
978-607-79470-21-0
Índice y resumen de la obra: 

Martín López Ávalos y Marcela Martínez Rodríguez (coordinadores); Tierra receptora y espacios de apropiación; Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán y El Colegio de San Luis; 2015; 350 pp.

Los trabajos que integran el presente volumen continúan con una tradición historiográfica dedicada al estudio de la presencia extranjera en México. Desde diversos enfoques, el lector podrá comprobar las historias particulares de grupos migrantes específicos (de españoles, franceses a chinos y suecos), pero también de individuos que de una u otra manera forman parte de este tipo de historia. Como podrá apreciarse, la heterogeneidad, la temática y la metodología son características del conjunto de estos trabajos que reflejan la pluralidad del ejercicio historiográfico. Los temas que se abordan van de los casos específicos de migración, las políticas públicas de fomento, las experiencias exitosas empresariales, a la reflexión historiográfica acerca del tema, como las fuentes utilizadas para la reconstrucción de migraciones particulares, pasando por las experiencias del exilio en México, tanto en el siglo XIX como en el XX.

Correo electrónico: 

RELACIÓN Y AVISOS DEL REINO DE JAPÓN Y LA NUEVA ESPAÑA

Autor o Editor: 
Rodrigo de Vivero y Aberruza. Edición y estudio introductorio de Eva Alexandra Uchmany Weill
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
ISBN/ISSN: 
ISBN 978 -607-02-7534-0
Índice y resumen de la obra: 

En la presente edición se publica íntegro el manuscrito original que se conserva en la Biblioteca del Museo Británico de Londres, y que lleva por título Relación y noticia del Reino del Japón con otros avisos y proyectos para el Buen Gobierno de la Monarchía Española, de Don Rodrigo de Vivero, quien la dedica a la Serenísima Real Magestad del rey Nuestro Señor, junto con los textos completos de los “Avisos” y los “Proyectos para el buen gobierno”. El estudio introductorio que realizó Eva Uchmany, así como la misma Relación, nos permite conocer las relaciones entre Japón y el mundo occidental durante las primeras décadas del siglo XVI, y comprender y analizar algunos aspectos del dominio español en la América de aquel tiempo.

 

Correo electrónico: 

La modernidad en la Biblioteca del Niño Mexicano: Posada, Frías y Maucci

Autor o Editor: 
Helia Emma Bonilla Reyna y Marie Lecouvey
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

La modernidad en la Biblioteca del Niño Mexicano: Posada, Frías y Maucci 

* Libro 

Autores: 

Helia Emma Bonilla Reyna y Marie Lecouvey 

Tipo: 

Libro 

Editorial: 

Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 

ISBN/ISSN: 

978-607-02-6599-0 

Índice y resumen de la obra: 

Se trata de un trabajo monográfico cuyo tema es la Biblioteca del Niño Mexicano, una colección de 110 pequeños fascículos, publicada entre 1899 y 1901, en la cual se narra de manera sintética y novelesca la historia de México. La serie fue ilustrada, escrita y editada respectivamente por el célebre grabador José Guadalupe Posada, por el periodista y escritor Heriberto Frías y por la familia de libreros y editores Maucci. 

El estudio aborda la obra desde tres niveles: el de objeto editorial, el de texto hitórico-literario, y el de la elaboración semi-indstrial de sus imágenes. Por ello hace aportes al conocimiento que se tenía sobre el comportamiento de la industria editorial en México a fines del siglo XIX, al conocimiento de la concepción de la historia patria por parte del escritor, y muy particularmente al conocimiento sobre los avances que hubo en la industria gráfica y sobre el papel que un artista como José Guadalupe Posada tuvo en ello. 

Correo electrónico: 

libroest@unam.mx 

Página Web: 

www.estéticas.unam.mx

Las Tesis Universitarias en Mexico. Una tradicion y un patrimonio en vilo

Autor o Editor: 
Rosa Maria Fernandez de Zamora
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Libro: Las Tesis Universitarias en Mexico. Una tradicion y un patrimonio en vilo

Autora: Rosa Maria Fernandez de Zamora

Ano: 2016

Paginas: 213

Serie:  Sistemas Bibliotecarios de Informacion y Sociedad

ISBN:  978-607-02-7419-0

 

 

Sinopsis:

Las tesis universitarias mexicanas han sido motivo de estudio por algunos historiadores de la imprenta, historiadores de la Real Universidad y especialmente de bibliografos que las han incluido en sus registros. Sin embargo, no existe un estudio sistematico y desde una perspectiva historica integral que fundamente los aspectos que incidieron en su origen y que han marcado su desarrollo, sus caracteristicas y su permanencia en la universidad mexicana hacia el siglo XXI. En este libro la autora nos presenta un trabajo puntual de investigacion que deja entrever en sus paginas la importancia y la trascendencia de la memoria universitaria a traves de las tesis; nos establece de manera cabal las principales etapas del desarrollo de las tesis universitarias, desde la fundacion de la Real Universidad de Mexico hasta los comienzos del siglo XXI, que nos lleva desde la simple hoja impresa hasta las elaboradas y extensas tesis que se presentan actualmente, que constituyen una tradicion que tal vez esta a punto de desaparecer. La tradicion tiene una significacion profunda, comprenderla clarifica aspectos de orden historico y de organizacion social que un grupo lleva a cabo respecto de si mismo. Un libro que nos acerca a la reflexion e investigacion, pero sobre todo a cuestionarnos ¿vamos hacia una Universidad de la memoria?

 

 

El cual se encuentra ya disponible en formato impreso y a la venta en la Libreria del IIBI / UNAM.

 

Costo: $500.00 M.N.

50% de descuento a la Comunidad UNAM

 

Nuestra libreria esta ubicada en la Torre II de Humanidades, Piso 13, Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Cd.Mx. y abierta de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 hrs.

 

Mas informacion a los tels.: 562-30359 y 562-30352

sarahgc@iibi.unam.mx / http://iibi.unam.mx

 

 

Nota. Para ayudar a que el texto se lea correctamente, este mensaje es enviado sin acentos ni signos diacriticos, asi como por diferentes listas de interes, disculpe los mensajes duplicados.

Voz popular, saberes no oficiales: humor, protesta, disidencia y organización desde la escuela, la calle y los márgenes (México, siglo XIX),

Autor o Editor: 
Rosalina Ríos y Juan Leyva (coords.)
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Rosalina Ríos y Juan Leyva (coords.), Voz popular, saberes no oficiales: humor, protesta, disidencia y organización desde la escuela, la calle y los márgenes (México, siglo XIX), México, IISUE/Bonilla Artigas, 2015, 700 pp. 

 

 

“La cultura iletrada, la voz popular y marginal, se abren paso en esta obra para hacernos comprender su papel en la historia de México, incluso en la forja de un discurso letrado que se alimenta de ella, bien sea porque la comprende, la utiliza o es solidario con sus puntos de vista. A lo largo de estas páginas suenan reivindicaciones, demandas, réplicas, consignas, bromas, refranes y ocurrencias; y se perfilan acciones, estrategias, habilidades y hábitos de los grupos que, en las fronteras de la sociedad y sus instituciones, o en un lugar precario dentro de ellas (escuela, prensa), han creado un mundo propio para vivir y han hecho saber sus necesidades y proyectos (aún cuando, con frecuencia, sólo sea para ser reprimidos o mediatizados), Voz popular, saberes no oficiales… constituye, así, un parteaguas en la historiografía social, cultural y educativa de México, y permite comprenderlo –con rigor y vastísima documentación- desde ángulos absolutamente inusuales.” 

 

 

 

 

Índice 

 

Introducción 

Rosalina Ríos 3 

 

La voz popular 

Juan Leyva 28 

 

 

I. La escuela 

1.-Voces populares en torno a la escuela 

y los mediadores letrados en la ciudad de México, siglo XIX 70 

Rosalina Ríos 

 

2. La escuela elemental en el horizonte de las repúblicas de indios de Oaxaca en el siglo XIX 106 

Gabriela Pellegrino 

 

3.¿La autogestión educativa en los grupos laborales? Del gremio a las organizaciones obreras del siglo XIX 129 

Sonia Pérez Toledo 

 

4. Educación y progreso: la enseñanza formal de las artes y los oficios en Guadalajara, 1842-1900 160 

Claudia Rivas 

 

 

II. La calle 

5. La voz popular en los “vivas” del 13 de agosto de 1855 

o cómo las élites y el pueblo se unieron en un mismo acto político 

Regina Tapia 194 

 

6. La participación de estratos populares 

y marginales en el movimiento antirreeleccionista de 1892 213 

Alberto Quintero 

 

7.¡Viva México! ¡Viva la Independencia! ¡Mueran los gachupines! Hispanofobia en la fiesta del grito de independencia en la ciudad de México (1887-1900) 243 

Rodrigo Moreno 

 

8.Las fiestas patrias como artilugio 

de conciliación social (ciudad de México, fines del siglo XIX) 282 

Florencia Gutiérrez 

 

 

III. Disidencia y humor en la prensa 

9. Las voces populares en el Diario de México, 1805-1817 

Elizabeth Becerril 307 

 

10. ¿Humanos en el teatro y títeres en la política?: la risa popular 

como pedagogía política en las Seis noches de títeres májicos en el callejón del Vinagre 

Alejandra Sánchez 335 

 

11. No atranquen que falto yo: democracia y voz popular en El Valedor (1884-1885): hacia una lecto-escritura igualitaria 

Juan Leyva 373 

 

IV. Los márgenes 

 

12. Saberes de lo prohibido, saberes para subsistir: un robo en la ciudad de México (1853) 

Francisco Beltrán 439 

 

13.Registros de lo popular. Escudriñar el mundo de Antonio García Cubas (1832-1912) 

María Esther Aguirre 486 

 

14.Un panorama sobre la lectura entre prostitutas en la ciudad de México (1872-1911) 

Lucía Esquivel 518 

 

Índice Onomástico 565 

Referencias documentales y Bibliografía 602 

Archivos y Bibliotecas 602 

Siglas y Acrónimos 603 

Periódicos 605 

Bibliografía 605 

 

 

Informes: Librería IISUE 

Atención Irma Olivares Rodríguez irolivares10@gmail.com (01 55) 5622-6986 Ext. 1419

 

 

La educación musical en Morelia, 1869-1911

Autor o Editor: 
Alejandro Mercado Villalobos
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

TítuloLa educación musical en Morelia, 1869-1911

Autor: Alejandro Mercado Villalobos

Correobugletrumpet@gmail.com 

Institución editora: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaita

Fecha de publicación: diciembre del 2015

Lugar de publicación: Morelia, Michoacán

Extensión: 169 páginas

 

Sinopsis del libro:

 

En este trabajo se hace un examen particular de tres instituciones decimonónicas que, en Michoacán, se encargaron de la enseñanza de la música. Se trata de las academias musicales del Colegio de San Nicolás de Hidalgo, la Escuela de Artes y Oficios y la Academia de Niñas de Morelia

         A lo largo del trabajo, el lector podrá conocer los intereses que originaron la creación del área de música de las instituciones señaladas, y los pormenores de la enseñanza. Así, se observará para su examen, planes de estudio, horarios de práctica musical, métodos musicales empleados, instrumentos que se enseñaron y grupos artísticos que paulatinamente fueron formados, así como el impacto que estos tuvieron en la sociedad michoacana. 

         Puede decirse que La educación musical en Morelia, 1869-1911, es en realidad un homenaje a aquellos y aquellas que durante el porfiriato cultivaron el precioso arte de Euterpe (diosa griega de la música). Los honores en este caso, son para los alumnos y alumnas que hicieron de la música una parte fundamental en sus vidas académicas, y especialmente a profesores insignes, como Luis I. de la Parra, Ramón Martínez Avilés, Juan B. Fuentes, Eustorgio Peñalosa, Estanislao Romero o Encarnación Payén, entre otros, y un reconocimiento por sus esfuerzos y apoyo, a los gobiernos en turno, principalmente durante el porfiriato (1876-1911), para quienes la enseñanza de la música significó una asignatura importante. 

 

 

 

Semblanza académica del autor:

 

Alejandro Mercado Villalobos es doctor en Historia de México, y por más de una década se ha dedicado a la investigación de la música en sus diversas manifestaciones, principalmente, en lo relacionado a las formas festivas de los mexicanos, que en la música tienen su eje de desarrollo fundamental. Es autor de tres libros y coautor en otros quince, y ha publicado en revistas especializadas en música y musicología, además, ha participado en múltiples congresos académicos sobre el tema en cuestión. Ahora mismo, está terminando la investigación titulada Música y fiesta en Guanajuato. Notas sobre la vida cotidiana de los guanajuatenses durante el siglo XIX, estudio en el cual se examinan las formas festivas en el Guanajuato decimonónico, y que se pretende, se publique durante la segunda mitad del 2016.

Actualmente, Mercado Villalobos es profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato, adscrito al Departamento de Estudios Culturales, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León.

 
 

 

Eráxamakua. La utopía de Maturino Gilberti

Autor o Editor: 
Moisés Franco Mendoza
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-29-6
Índice y resumen de la obra: 

Moisés Franco Mendoza; Eráxamakua. La utopía de Maturino Gilberti; Zamora, Michoacán; El Colegio de Michocán, A. C.; 2015; 458 pp.

Eráxamakua ofrece los contenidos sobresalientes del Dialogo de doctrina christiana en la lengua de Mechuacan, obra principal del franciscano fray Maturino Gilberti publicada en 1559. Estaba destinada a los pobladores de Michoacán escrita en su lengua común, pero se prohibió su difusión. La publicación ocasionó serios problemas al autor con el obispo Vasco de Quiroga que fue sometido al Tribunal de la Inquisición. Más allá del proceso no resuelto, la riqueza lingüística y literaria que contiene la obra de Gilberti es aprovechable para el conocimiento, fortalecimiento, estudio e historia de la lengua de Michoacán, denominada también tarasca o p'urhépecha.

Correo electrónico: 

Presentación del libro "Por donde todos transitan, la Ciudad de México en las páginas de El Universal (1920-1930)"

Autor o Editor: 
Arturo Albarrán Samaniego
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CONACULTA/INBA
Índice y resumen de la obra: 

 

Fecha: 

25 de mayo de 2016

 

Horario: 

12:00 horas

 

Lugar: 

Sala Francisco de la Maza del IIE

 

Presentadores:

Julieta Ortiz Gaitán

Rebeca Monroy Nasr

Arturo Albarrán Samaniego

 

Moderador:

Aurelio de los Reyes

 

Informes: 

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Circuito Mario de la Cueva s/n
Zona Cultural, Ciudad Universitaria
Coyoacán 04510, Ciudad de México, México
T. 5622 7250, 5622 6999 ext. 85033
badisa1979@gmail.com

 

 

Correo electrónico: 

Nuevos aportes de las Técnicas de Arqueometría en el estudio y caracterización del patrimonio cultural de Latinoamérica

Autor o Editor: 
Rodrigo Esparza López (coordinador)
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-11-1
Índice y resumen de la obra: 

Rodrigo Esparza López; Nuevos aportes de las Técnicas de Arqueometría; Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán; 2015; 283 pp.

El término arqueometría, acuñado en los años 50 en Inglaterra, ha tomado una trayectoria vertiginosa en el área de las ciencias antropológicas. En la actualidad, la arqueometría es un campo novedoso en la ciencia de los materiales, datación y prospección. Se ha constituido como una nueva rama en la arqueología que día con día va ganando adeptos y especialistas del conocimiento científico, y su aporte es importantísimo para entender los procesos sociales a lo largo del tiempo. En esta obra ofrecemos doce capítulos referenciados en el uso de técnicas arqueométricas para entender su aplicación en proyectos derivados de investigaciones arqueológicas en Argentina, Cuba, Chile, México y Uruguay, y que sitúan a Latinoamérica como puntual en los trabajos arqueométricos en el mundo.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido