Libro
Arte, propaganda y diplomacia cultural a finales del cardenismo, 1937-1940
La obra hace un recorrido por las políticas culturales del periodo presidencial de Lázaro Cárdenas visto a través del establecimiento del Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda, cuyo objetivo era uniformar la opinión de la sociedad mexicana. Este departamento puso en marcha un programa integral que incluyó publicaciones, producción gráfica, películas, piezas teatrales y exposiciones de arte. Además de dirigirse a diversos sectores de la población nacional, los funcionarios comenzaron a mirar hacia la política exterior.
El libro destaca la utilización de los diferentes instrumentos de los que se valió el régimen cardenista para vincularse y asociarse con países extranjeros, como son la participación en las ferias y exposiciones universales, particularmente en la Exposición Internacional de París en1937, aprovechando que las relaciones diplomáticas entre Francia y México parecían pasar por un buen momento, a lo que se añadía la empatía ideológica del régimen cardenista con la Francia del Frente Popular. Así como, la exposición Veinte Siglos de Arte Mexicano en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en 1940, que fue un instrumento de propaganda del régimen posrevolucionario para promover la imagen del país donde las visiones totalizadoras y el despliegue del patrimonio artístico y cultural se convirtieron en prototipo.
La historia y reconstrucción de estos acontecimientos van paralelas a la consolidación de las instituciones culturales, en las que se conformó cierta hegemonía generacional. Mediante el análisis de imágenes, la autora precisa una historia cultural que buscó el reconocimiento internacional, pero también por presentarse como una nación moderna y progresista.
Novedad: "Entre ríos, pantanos y sierra. Marginalidad y subsistencia en la provincia de Tabasco (1517-1625)"
Las luchas por la memoria en América Latina: historia reciente y violencia política
Las luchas por la memoria en América Latina: historia reciente y violencia política. Eugenia Allier Montano, Emilio Crencel (coordinadores). Madrid: Iberoamericana; México DF: Bonilla Artigas: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, 427 p. (Tiempo emulado. Historia de América y España, 47) ISBN 9788484899211
Lugar donde puede adquirirse
http://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?A1=autor&P1=102731
Librería Bonilla.
Av Universidad 1307, Loma Bonita, 62115 Cuernavaca, Mor., México
Breve reseña
Permite comprender la naturaleza de los procesos de violencia política que atravesó América Latina en la segunda mitad del siglo XX y situar en un marco histórico las luchas por la memoria de estos pasados a escala continental. Obra invaluable para los lectores interesados en la historia contemporánea de América Latina, dimensiona las cualidades y magnitudes que revistió la violencia política en el continente y las especificidades que caracterizaron su ejercicio en cada país.
Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano
Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano. Rogelio Altez y Manuel Chust (eds.). Madrid : Iberoamericana ; Frankfurt : Vervuert, 2015, 265 p. (Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, 12) ISBN 9788484899280.
Lugar donde puede adquirirse
http://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?A1=autor&P1=104763
Librería Bonilla.
Av Universidad 1307, Loma Bonita, 62115 Cuernavaca, Mor., México
Breve reseña
Analiza el proceso de surgimiento y formación de los Estados nacionales en América Latina, desde los inicios emancipadores hasta la conmemoración de los primeros centenarios de la independencia en 1910, prestando especial atención al ascenso del pensamiento liberal-burgués, la consolidación del capitalismo, el avance de la Revolución Industrial y los romanticismos discursivos en el marco del surgimiento del nacionalismo.
***
Cacao : producción, consumo y comercio: del período prehispánico a la actualidad en América Latina
Cacao : producción, consumo y comercio: del período prehispánico a la actualidad en América Latina. Laura Caso Barrera (coord.). Madrid : Iberoamericana ; Frankfurt : Vervuert, 2016, 408 p. (Tiempo emulado. Historia de América y España, 48) ISBN 9788484899242.
Lugar donde puede adquirirse
http://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?A1=autor&P1=111534
Librería Bonilla.
Av Universidad 1307, Loma Bonita, 62115 Cuernavaca, Mor., México
Breve reseña
El cacao tuvo en tiempos prehispánicos diversos usos: fue usado como producto de intercambio, para pagar tributos, como moneda u ofrenda ritual. Con la llegada de los españoles la situación no varió: las semillas siguieron teniendo un valor de cambio y fueron empleadas para pagar tributos, repartimientos y cargas religiosas. El cacao se convirtió en un producto fundamental de comercio y en artículo básico de consumo entre las clases altas. Este libro analiza la importancia del cacao desde el período prehispánico hasta la actualidad, estudiando las formas de producción, circuitos comerciales y maneras de consumo en México, Guatemala, Nueva Granada (Colombia), Guayaquil (Ecuador) y Trinidad.
***
Género en la encrucijada de la historia social y cultural de México
Susie S. Porter y María Teresa Fernández (editoras); Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán y CIESAS; 2015; 365 pp.
Desde un enfoque de género, esta colección se ubica en la encrucijada de la historia social y cultural, con especial atención en el protagonismo de las mujeres en la construcción del significado del trabajo, la formación del Estado, la ciudadanía y la esfera pública. Como historia social, vemos dónde trabajaban las mujeres; como historia cultural, nos adentramos en los múltiples significados del trabajo y de las identidades de clase; como historia social observamos dónde y cómo las mujeres entraron a los debates públicos y, como historia cultural, comprendemos cómo se les percibía; y, como historia social vemos la actividad intelectual y de producción cultural de las mujeres que, aunque a causa de su significado cultural no se consideraban como políticos o profesionales, sí contribuyeron a la formación del Estado mexicano.
Novedad: “Narrar historias de la educación. Crisol y alquimia de un oficio”
Narrar historias de la educación. Crisol y alquimia de un oficio. María Esther Aguirre Lora (coordinadora), México, IISUE, UNAM-Bonilla Artigas, 2015, 484 págs. [ISBN 978-607-02-7332-2, UNAM / ISBN 978-607-8450-10-7, Bonilla Artigas Editores].
Este libro recoge el trabajo de trece destacados estudiosos de diferentes países, reunidos en torno al objetivo de narrar historias de la educación. Entre las principales preocupaciones de la obra está el hacer hincapié en la cualidad narrativa de esta historia y en la crítica de la herencia positivista que había permeado las prácticas historiográficas en el terreno de la educación. Las colaboraciones se aglutinan en tres ejes: 1. Territorios transversales, donde se incluyen los artículos que exploran al sujeto desde diferentes soluciones y variados acercamientos a lo que se considera biografía intelectual; 2. Puentes y comunidades, en el que están los artículos referidos al mundo que transcurre más allá de la escuela; 3. Vislumbres y reminiscencias, que engloba los trabajo sobre las perspectivas de futuro y el anclaje en los recuerdos. A través de todos ellos la historia de la educación se inscribe en la comprensión de nuestro presente, y no tanto en la explicación del pasado, en lo cual radican claves importantes para acercarnos a nuestrooficio, historiar la educación, siempre en construcción.
Novedad: “Rememorar los derroteros. La impronta de la formación artística en la UNAM”
Rememorar los derroteros. La impronta de la formación artística en la UNAM. María Esther Aguirre Lora (coordinadora), México, IISUE, UNAM-Bonilla Artigas, 2015, 240 págs. [ISBN 978-607-02-7327-8, UNAM // ISBN 978-607-8450-08-4, Bonilla Artigas Editores].
Luego de más de seis décadas e incontables polémicas y vicisitudes, la Universidad ha logrado consolidar una enseñanza de las artes donde se imparten incluso programas de doctorado. Pero ¿cuál es el recorrido del arte desde su carácter ritual hasta su inserción en el mundo académico, o desde su perfil utilitario hasta la categoría de bellas artes; y cómo han logrado las instituciones educativas comprender e impulsar este proceso?
La búsqueda de respuestas se interna en el despliegue de prácticas y teorías a lo largo de siglos, en profunda vinculación con la función social de las artes y el lugar que han tenido en la estima del público y los propios artistas.
Rememorar los derroteros... explica, así –mediante la colaboración de especialistas de cada campo-, cómo se efectuó en México el paso de la enseñanza artesanal a la formación profesional del artista de extracción universitaria: desde las artes plásticas hasta el cine, pasando por las teatrales y musicales, el lector podrá asomarse aquí a la historia de las diversas escuelas universitarias que sustentan la educación artística de nuestro tiempo. Y con ello la obra nos sitúa en un vértice: la conciencia de lo logrado y la visión abierta de los mucho por hacer en la tarea de formar artistas para una sociedad compleja, dinámica y plural.
Novedad: "Educar en el arte. Protagonistas, instituciones y prácticas en el curso del tiempo
Educar en el arte. Protagonistas, instituciones y prácticas en el curso del tiempo. María Esther Aguirre Lora, Guillermo Hernández Orozco, Francisco Alberto Pérez Piñón, Jesús Adolfo Trujillo Holguín (coordinadores), México, Universidad Autónoma de Chihuahua-Aldvs, 2015, 366 págs. [ISBN 978-607-7742-96-8]
Desde hace algunas décadas, la educación artística se viene configurando en ambos lados del Atlántico como un campo de indagación con identidad propia. Hoy, en los albores del siglo XXI, esta rama del saber está asumiendo nuevos retos desde lo trans-inter o multidisciplinar. Asimismo, entre las corporaciones multilaterales, la UNESCO tiene un especial interés por hacer de la educación artística un referente fundamental en la vida toda de las sociedades.
En nuestro país, sin embargo, en lugar de convertirla en la plataforma imprescindible para contar con una educación universal de calidad, su presencia –ya exigua– ha disminuido en todos los niveles educativos.
El lugar privilegiado de este campo de estudios en las políticas culturales de las primeras seis décadas del siglo XX –con Justo Sierra, José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet, por ejemplo–, duerme el sueño de los justos, y la formación humana, integral, para hacer ciudadanos del mundo, pasa a un segundo plano. El mercado y las empresas “no necesitan hombres y mujeres cultos, sino especialistas estrechos, aquellos que Marx llamaba ‘cretinos profesionales’”.
Educar en el arte. Protagonistas, instituciones y prácticas en el curso del tiempo nos invita a transitar por distintos senderos, que, igual nos remiten a la formación de actores y dramaturgos en la Inglaterra de los siglos XVI-XVII, como a los proyectos de formación artística de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana o aun al arte del canto, la oración y los remedios caseros menonitas en Chihuahua. Más allá del análisis en contexto de las manifestaciones artísticas; de las valoraciones particulares sobre la importancia de la artes en el proceso civilizatorio y la defensa de las libertades, o de su lugar en la políticas de Estado, un punto a destacar es su despliegue a lo largo de la historia y, con ello, el surgimiento y configuración de nuevos espacios formales e informales para la enseñanza, el aprendizaje y el goce estético.
El libro es una contribución al debate sobre el pasado y los posibles caminos de la educación artística. Si para Philippe Ariès la historia ya “no es sólo una técnica de especialista, sino que se convierte en una manera de ser en el tiempo, propia del hombre”, Educar en el arte apuesta por una historia viva.
Novedad: "Hacia la república del trabajo. El mutualismo artesanal del siglo XIX"
