Libro
Artesanías y saberes tradicionales. Vol. I y II
Salvador Pérez Ramírez (editor), Artesanías y saberes tradicionales Vol. I y II, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2015, 660 pp.
La obra da cuenta, desde una perspectiva multidisciplinar, del sentido estético de la artesanía, de la complejidad de la producción artesanal y de las relaciones sociales, culturales y económicas generadas en torno a ésta. Asimismo, la artesanía como manifestación artística tradicional es una parte importante de la cultura debido a que es creada mediante la participación activa de las comunidades y sustentada por los saberes tradicionales. Más allá de fronteras históricas, el fenómeno artesanal contiene una diversidad de procesos de asimilación e intercambios de significados. La artesanía, en cuanto a signo, constituye un vigoroso canal de comunicación mediante el cual los pueblos exhiben y recrean sus identidades.
En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla
Emilio García Bonilla, En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla. (Procesos electorales y conflictos políticos, 1919-1928), México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”. SEP, 2015, 572p., ilus., cuads. ISBN: 978-607-466-080-7
Sustentado por una rigurosa investigación documental, este trabajo contribuye a los estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano pero también aporta a la historiografía sobre Teziutlán. El tema de estudio comprende un periodo en el que Lombardo y su pueblo natal estuvieron muy vinculados, son los años del inicio de la carrera política del líder obrero, etapa que va desde que termina sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional en 1919 hasta su labor como diputado federal entre 1924 y 1928, electo por sus paisanos de la Sierra Norte de Puebla.
Dentro de la historia política de nuestro país, dicho periodo se enmarca en los años inmediatamente posteriores a la fase armada de la Revolución Mexicana, por lo que resulta interesante conocer las particularidades regionales en el proceso de institucionalización política y de reagrupación de los sectores sociales en el ámbito nacional.
Esta investigación viene a llenar uno de los vacíos no cubiertos por los estudiosos de la vida de Lombardo Toledano, más interesados en presentar su actuar en el ámbito nacional e internacional, ya fuera de forma personal o institucional, pero sin tomar en cuenta su vinculación directa con los hombres del pueblo: los artesanos, campesinos y obreros que combinaban sus actividades laborales diarias con su activismo político. En el caso de Teziutlán, esta historia es muy rica en personajes y situaciones, aunque no estuvo exenta de sangre y lágrimas derramadas.
La gran mayoría de la documentación utilizada proviene del archivo particular de Vicente Lombardo Toledano, que actualmente forma parte del Fondo Histórico de la Universidad Obrera de México. Esta es una de las primeras investigaciones realizadas fundamentalmente a partir de ese rico acervo documental todavía poco explorado. Las fuentes hablan por sí mismas permitiéndonos tener una visión amplia del periodo para que el lector saque sus propias conclusiones y emita sus propios juicios con base en el análisis de lo que se ha pretendido rescatar del olvido.
La música va a otra parte. Mariache México-USA
Álvaro Ochoa Serrano, La música va a otra parte. Mariache México-USA, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán/ El Colegio de Jalisco, 2015, 238 pp.
El presente libro que va con la música a otra parte, transita por tierra y mar, tras migrantes y filarmónicos. Encaminó sus primeros pasos en la ruta oeste norte, por la playa, por tada la arena. Sobre las olas del mar cuenta la historia en ritornelos. Se refieren pormenores de la ruta costeña, poco atendida. A veces, tierra adentro; en donde unas piedras del camino le enseñaron un destino de rodar y rodar. La segunda voz continúa con los músicos andariegos, al lanzar las notas al viento. Se acentúo la tradición abajeña, la del mariache costeño. La tercera presenta a las Hermanas Padilla, exponentes de una costumbre cantadora en suelo de montañas, llanos, costa, lagos, pescadores y caldo miche. La cuarta, y finale, suena para Rafael Méndez, un virtuoso de la trompeta, cuya trayectoria musical desde la tierra de Juan Colorado pasó por los Grandes Lagos y alcanzó una etrella en California.
Estudios Sorjuanianos
Herón Pérez Martínez, Estudios Sorjuanianos, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán, 2015, 242 pp
Estos Estudios Sorjuanianos tras haber cumplido ya sus 25 años y, sin que se pueda decir que en este cuarto de siglo haya alcanzado las cumbres de la fama, ha recorrido mundo, sin embargo, y se ha hecho leer en distintas partes en donde interesaba ser leído por sus destinatarios. Sale con la misma intención inicial: proporcionar al estudioso algunos de los principales documentos necesarios para una lectura razonada de la obra poética de la más grande poetisa de México.
Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910)
Leticia Romero Chumacero, Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910). México: Editorial Gedisa/Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015, 192 pp. Colección: Palabras Autónomas. ISBN: 978-84-16572-27-4.
La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico
María Antonieta Jiménez Izarraraz, La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2015, 291 pp
La arqueología guarda un alto potencial para la incidencia en el bienestar social: un potencial detonable con el conocimiento asimilado por la sociedad de lo que es el patrimonio arqueológico, así como con su uso responsable, respetuoso y afectivo.
Tejedoras de esperanza. Empoderamiento en los grupos artesanales de la Sierra de Zongolica
Desde la antropología y los estudios de género, la presente investigación analiza la experiencia organizativa, el proceso de empoderamiento y los cambios en la identidad genérica que las indígenas nahuas de la Sierra de Zongolica, Veracruz, han experimentado en el marco de su participación en cooperativas artesanales desde 1992.
Índice:
Prólogo.
Introducción.
I. Los hilos que forman la trama. Género, etnía y empoderamiento, una revisión conceptual.
II. Tierra de contrastes. La Sierra de Zongolica
III. Las manos que tejen la vida. Tejido y construcción de la feminidad en la Sierra de Zongolica.
Tejiendo esperanza.
IV. Tejiendo historias. Las mujeres nahuas en la organización artesanal.
V. Entre hilos y penas. Las informantes.
VI. Tejedoras de esperanza. Voces, cantos y susurros en la organización textil.
Colclusiones
Bibliografía
Índice onomástico
Índice temático
Aproximaciones a la historia de la educación en Chiapas. Iniciativas de enseñanza en el siglo XIX
histmex;mié 10:57 p.m.
Agradezco a ustedes de antemano la publicación de la siguiente
Novedad editorial
Torres Aguilar, Morelos, Aproximaciones a la historia de la educación en Chiapas.
Iniciativas de enseñanza en el siglo XIX, Morelia, Universidad de Guanajuato / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2015. 178 pp.
¿Existieron iniciativas notables de enseñanza en Chiapas a lo largo del siglo xix? Y en tal caso, ¿qué características tenían? ¿Qué tipo de instituciones desarrollaron la instrucción en esa centuria, y cuáles fueron las estrategias que utilizaron para llevar a cabo su propósito? ¿Es posible conocer los obstáculos a los que se enfrentaron dichas iniciativas? ¿Cuáles de ellas resultaron fructíferas? ¿Cuáles otras fracasaron? Tales son las preguntas que guían este trabajo.
Aproximaciones a la historia de la educación en Chiapas. Iniciativas de enseñanza en el siglo xix es una obra que parte de una perspectiva pedagógica, institucional y social, más que de una visión económica y política, y se propone analizar, comprender e interpretar la importancia de dichos objetos de estudio.
Los resultados de este trabajo nos llevan a revisar cierta idea que se tiene sobre la educación en diferentes entidades de la República durante el período, desde la cual se pensaría que éstas se encontraban aisladas, tanto del centro del país como de otras entidades. En realidad, la existencia de paralelismos en la fundación de instituciones educativas similares en diferentes estados, nos permite entender que la fundación de estos centros de estudios obedeció en muchos casos a corrientes ideológicas y pedagógicas comunes, provenientes de una sociedad y de un interrelacionado país cuyos intensos vínculos intelectuales y complejas redes de sociabilidad, aún no han sido explicados de manera suficiente.
El libro puede adquirirse en el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato, Campus León [León, Guanajuato], y en la Facultad de Ciencias y Artes de Chiapas [Tuxtla Gutiérrez, Chiapas].
Contacto: morelostorres@hotmail.com
Voces de la repatriación La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933
Alanís Enciso, Fernando Saúl, Voces de la repatriación La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933, México, El Colegio de San Luis, El Colegio de La Frontera, El Colegio de Michoacán, 2015, 387 pp. ISBN COLSAN: 978-607-9401-68-9.
Voces de la repatriación es una obra que ahonda en las acciones, ideas y perspectivas que en el México de comienzos de los treinta del siglo xx se produjeron por la llegada de un elevado número de personas de origen mexicano procedentes de Estados Unidos. Se basa en una exhaustiva investigación en fuentes primarias en México y la realización de una serie de entrevistas que develan las contradictorias posturas, voces y valoraciones de la sociedad acerca de este fenómeno: las de un amplio sector que apoyó y se solidarizó con esa multitud que arribó al país en situación de emergencia; las de quienes manifestaron molestia por el maltrato de la comunidad mexicana en Estados Unidos por parte de autoridades migratorias y laborales estadounidenses, las cuales también desplegaron intensas campañas para expulsarlos de ese país; las de algunos que reprocha - ron su regreso, los calificaron de extranjeros, agringados, poco nacionalistas, los agredieron e hicieron centro de burlas por su estilo estadounidense de vestir, comer y hablar; las de aquellos que los señalaron como una carga onerosa, un peligro para México, una horda de desempleados, un obstáculo para la clase trabajadora nacional, un problema en las grandes ciudades; las de otros que conjeturaron que durante su estancia en Estados Unidos habían adquirido excelentes competencias laborales y culturales, razón por la que en ellos depositaron la esperanza de que contribuirían a la economía y a la explotación de las supuestas riquezas naturales mexicanas, pero no se les dio tierras al por mayor ni se crearon fuentes de trabajo para ellos. Así, Voces de la repatriación entrega el análisis que amplía la comprensión de esas lógicas, discursos y percepciones heterogéneos, múltiples, contradictorios y cambiantes ante el elevado número de individuos que vinieron de Estados Unidos en aquella época.
Novedad: “La inversión extranjera directa española en México: fundamentación y retrospectiva (1950-2013)”
