Libro

Resonancias imperiales. América y el Tratado de Utrecht de 1713

Autor o Editor: 
Iván Escamilla, Matilde Souto, Guadalupe Pinzón
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 

Resonancias imperiales

América y el Tratado de Utrecht de 1713


Iván Escamilla González, coordinación 

Matilde Souto Mantecón, coordinación 

Guadalupe Pinzón Ríos, coordinación 


Primera edición en español, México, 2015, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora , Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas 

 

La guerra de Sucesión y su desenlace en la firma del Tratado de Utrecht fueron desde luego el móvil primero que nos llevó a concebir este libro, pero nuestra ambición era mayor, queríamos tratar de trascender los enfoques historiográficos tradicionales y trasladar el centro de atención a América con una doble intención: analizar, desde luego, el impacto que esos acontecimientos tuvieron en estos vastos dominios, pero también proponer que los efectos producidos por el sistema de Utrecht en América repercutieron a su vez en Europa. En este sentido, consideramos que los trabajos que hemos reunido están escritos desde una perspectiva imperial; es decir, buscamos romper con la mirada restringida a un virreinato procurando plantear cada problema en su interconexión con distintos rangos dentro de los propios imperios español y portugués, así como en su relación con otros imperios, en particular el británico, la potencia en ascenso en la época estudiada y la cual definiría en buena medida el ritmo de las relaciones diplomáticas de la época.

 

 

 

Contenido                     
Introducción, Matilde Souto Mantecón, lván Escamilla González y Guadalupe Pinzón Ríos
Nueva España ante la diplomacia de la era de Utrecht, 1716-1720: el caso de la guerra de la Cuádruple Alianza, lván Escamilla González
La Nueva Granada en el sistema de Utrecht: condiciones locales, contexto internacional, y reforma institucional, Francisco A. Eissa-Barroso 
"El grave delito de... corrupción". La visita a la Audiencia de México (1715-1727) y las repercusiones internas de Utrecht, Christoph Rosenmüller
"Un puñal, un tóxico que quita la vida de toda una monarquía": ceremonias públicas, sermones panegíricos, y el discurso antiinglés en la víspera de Utrecht, Frances L. Ramos 
Un episodio bochornoso. El relato español acerca del asalto y apresamiento inglés del galeón filipino Nuestra Señora de la Encarnación, Carmen Yuste
La defensa del virreinato novohispano en tiempos de guerra y paz: el Tratado de Utrecht y la Armada de Barlovento, 1710-1740, Yovana Celaya Nández
El Tratado de U trecht y sus consecuencias en el Atlántico sur: la Colonia del Sacramento y la presencia lusitana en el Río de la Plata, Fabrício Prado
Las repercusiones comerciales del Tratado de Utrecht en Hispanoamérica, Adrian J. Pearce 
Tierra adentro: los riesgos de permitir la internación de los floristas gaditanos y los factores ingleses en Nueva España, Matilde Souto Mantecón
Comercio y comerciantes de libros entre Cádiz y Veracruz en el tránsito hacia un nuevo orden (1702-1749), Olivia Moreno Gamboa
El Tratado de Utrecht y sus repercusiones en los contactos marítimos entre Nueva España y Guatemala, Guadalupe Pinzón Ríos
 

 

Cultura y arte de gobernar en espacios y tiempos mexicanos

Autor o Editor: 
Sigaut, Nelly y Thomas Calvo (coordinadores)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-09-8
Índice y resumen de la obra: 

Nelly Sigaut y Thomas Calvo (coordinadores), Cultura y arte de gobernar en espacios y tiempos mexicanos, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2015, 432 pp

Los aspectos relevantes son la relación de disciplinas sociales y humanísticas (historia, etnohistoria, antropología, literatura, filología, restauración, historia del arte) con los fenómenos religioso y cultural de distintas épocas, así como su inserción dentro de las sociedades y sus manifestaciones literarias y visuales: pintura, escultura, arquitectura, novelas, sermones, escritos científicos y teológicos.

Correo electrónico: 

Artesanías y saberes tradicionales. Vol. I y II

Autor o Editor: 
Salvadore Pérez Ramírez (editor)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-96696-9-0
Índice y resumen de la obra: 

Salvador Pérez Ramírez (editor), Artesanías y saberes tradicionales Vol. I y II, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2015, 660 pp.

La obra da cuenta, desde una perspectiva multidisciplinar, del sentido estético de la artesanía, de la complejidad de la producción artesanal y de las relaciones sociales, culturales y económicas generadas en torno a ésta. Asimismo, la artesanía como manifestación artística tradicional es una parte importante de la cultura debido a que es creada mediante la participación activa de las comunidades y sustentada por los saberes tradicionales. Más allá de fronteras históricas, el fenómeno artesanal contiene una diversidad de procesos de asimilación e intercambios de significados. La artesanía, en cuanto a signo, constituye un vigoroso canal de comunicación mediante el cual los pueblos exhiben y recrean sus identidades.

Correo electrónico: 

En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla

Autor o Editor: 
Emilio García Bonilla
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Emilio García Bonilla, En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla. (Procesos electorales y conflictos políticos, 1919-1928), México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”. SEP, 2015, 572p., ilus., cuads. ISBN: 978-607-466-080-7 



Sustentado por una rigurosa investigación documental, este trabajo contribuye a los estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano pero también aporta a la historiografía sobre Teziutlán. El tema de estudio comprende un periodo en el que Lombardo y su pueblo natal estuvieron muy vinculados, son los años del inicio de la carrera política del líder obrero, etapa que va desde que termina sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional en 1919 hasta su labor como diputado federal entre 1924 y 1928, electo por sus paisanos de la Sierra Norte de Puebla. 



Dentro de la historia política de nuestro país, dicho periodo se enmarca en los años inmediatamente posteriores a la fase armada de la Revolución Mexicana, por lo que resulta interesante conocer las particularidades regionales en el proceso de institucionalización política y de reagrupación de los sectores sociales en el ámbito nacional. 



Esta investigación viene a llenar uno de los vacíos no cubiertos por los estudiosos de la vida de Lombardo Toledano, más interesados en presentar su actuar en el ámbito nacional e internacional, ya fuera de forma personal o institucional, pero sin tomar en cuenta su vinculación directa con los hombres del pueblo: los artesanos, campesinos y obreros que combinaban sus actividades laborales diarias con su activismo político. En el caso de Teziutlán, esta historia es muy rica en personajes y situaciones, aunque no estuvo exenta de sangre y lágrimas derramadas. 



La gran mayoría de la documentación utilizada proviene del archivo particular de Vicente Lombardo Toledano, que actualmente forma parte del Fondo Histórico de la Universidad Obrera de México. Esta es una de las primeras investigaciones realizadas fundamentalmente a partir de ese rico acervo documental todavía poco explorado. Las fuentes hablan por sí mismas permitiéndonos tener una visión amplia del periodo para que el lector saque sus propias conclusiones y emita sus propios juicios con base en el análisis de lo que se ha pretendido rescatar del olvido. 

La música va a otra parte. Mariache México-USA

Autor o Editor: 
Álvaro Ochoa Serrano
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán y El Colegio de Jalisco
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-01-2
Índice y resumen de la obra: 

Álvaro Ochoa Serrano, La música va a otra parte. Mariache México-USA, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán/ El Colegio de Jalisco, 2015, 238 pp.

El presente libro que va con la música a otra parte, transita por tierra y mar, tras migrantes y filarmónicos. Encaminó sus primeros pasos en la ruta oeste norte, por la playa, por tada la arena. Sobre las olas del mar cuenta la historia en ritornelos. Se refieren pormenores de la ruta costeña, poco atendida. A veces, tierra adentro; en donde unas piedras del camino le enseñaron un destino de rodar y rodar. La segunda voz continúa con los músicos andariegos, al lanzar las notas al viento. Se acentúo la tradición abajeña, la del mariache costeño. La tercera presenta a las Hermanas Padilla, exponentes de una costumbre cantadora en suelo de montañas, llanos, costa, lagos, pescadores y caldo miche. La cuarta, y finale, suena para Rafael Méndez, un virtuoso de la trompeta, cuya trayectoria musical desde la tierra de Juan Colorado pasó por los Grandes Lagos y alcanzó una etrella en California.

Correo electrónico: 

Estudios Sorjuanianos

Autor o Editor: 
Herón Pérez Martínez
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-03-6
Índice y resumen de la obra: 

Herón Pérez Martínez, Estudios Sorjuanianos, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán, 2015, 242 pp

 Estos Estudios Sorjuanianos tras haber cumplido ya sus 25 años y, sin que se pueda decir que en este cuarto de siglo haya alcanzado las cumbres de la fama, ha recorrido mundo, sin embargo, y se ha hecho leer en distintas partes en donde interesaba ser leído por sus destinatarios. Sale con la misma intención inicial: proporcionar al estudioso algunos de los principales documentos necesarios para una lectura razonada de la obra poética de la más grande poetisa de México.

Correo electrónico: 

Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910)

Autor o Editor: 
Leticia Romero Chumacero
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de las Ideas
Historia Intelectual
Historia Social
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Leticia Romero Chumacero, Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910). México: Editorial Gedisa/Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015, 192 pp. Colección: Palabras Autónomas. ISBN: 978-84-16572-27-4. 

 
Texto de contraportada:
"Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910), examina la forma como reaccionó la crítica literaria mexicana ante un grupo considerable de personas que hicieron pública su escritura creativa hacia el último cuarto del siglo XIX. La reacción del canon fue ambigua porque dentro del marco cultural que habitaban, ellas no eran reconocidas como cultivadoras de actividades creativas o intelectuales propias de la esfera pública, sino como naturales del recinto doméstico y la esfera privada.
 
En el libro se reconoce que al escribir y divulgar lo escrito, las protagonistas de ese novedad desbordaron sus límites simbólicos. En pos de su provocador trayecto a través de la república letrada, la autora examina la presencia de poetisas, dramaturgas, narradoras, ensayistas y periodistas en asociaciones literarias, en los teatros donde se pusieron en escena sus obras y en los espacios donde se habló de sus libros; también las busca en redacciones de diarios y revistas (a veces fundadas o dirigidas por ellas) y las sigue a través de artículos, gacetillas y notas necrológicas que circularon gracias a la prensa nacional.
 
El resultado de tal rastreo de huellas escatimadas en los libros de historia pero inscritas en aquellos medios efímeros, es un retrato que permite descubrirlas con claridad en la República Restaurada y el Porfiriato. En ocasiones, siendo encomiadas por sus logros y por encarnar lo que en el mejor de los casos podía lograrse a través de la educación. En ocasiones, la indagación exhibe el temor de los intelectuales decimonónicos enfrentados a uno de los resultados más radicales de esa educación: como apuntó una de ellas, algunas mujeres de la clase media querían escribir, “ser médicos, abogados, legisladores, y cuanto hay, en vez de muñecas de tocador”.
 

 

La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico

Autor o Editor: 
María Antonieta Jiménez Izarraraz
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-04-3
Índice y resumen de la obra: 

María Antonieta Jiménez Izarraraz, La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2015, 291 pp

La arqueología guarda un alto potencial para la incidencia en el bienestar social: un potencial detonable con el conocimiento asimilado por la sociedad de lo que es el patrimonio arqueológico, así como con su uso responsable, respetuoso y afectivo.

Correo electrónico: 

Tejedoras de esperanza. Empoderamiento en los grupos artesanales de la Sierra de Zongolica

Autor o Editor: 
Miguel Ángel Sosme Campos
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
9786079470029
Índice y resumen de la obra: 

Desde la antropología y los estudios de género, la presente investigación analiza la experiencia organizativa, el proceso de empoderamiento y los cambios en la identidad genérica que las indígenas nahuas de la Sierra de Zongolica, Veracruz, han experimentado en el marco de su participación en cooperativas artesanales desde 1992.

Índice:

Prólogo.

Introducción.

I. Los hilos que forman la trama. Género, etnía y empoderamiento, una revisión conceptual.

II. Tierra de contrastes. La Sierra de Zongolica

III. Las manos que tejen la vida. Tejido y construcción de la feminidad en la Sierra de Zongolica.

Tejiendo esperanza.

IV. Tejiendo historias. Las mujeres nahuas en la organización artesanal.

V. Entre hilos y penas. Las informantes.

VI. Tejedoras de esperanza. Voces, cantos y susurros en la organización textil.

Colclusiones

Bibliografía

Índice onomástico

Índice temático

 

Correo electrónico: 

Aproximaciones a la historia de la educación en Chiapas. Iniciativas de enseñanza en el siglo XIX

Autor o Editor: 
Morelos Torres Aguilar
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Novedad editorial: Aproximaciones a la historia de la educación en Chiapas
Morelos Torres<morelostorres@hotmail.com>

histmex;mié 10:57 p.m.

Para ayudar a proteger tu privacidad, parte del contenido de este mensaje se ha bloqueado. Para volver a habilitar las características bloqueadas, haga clic aquí.
Para mostrar siempre el contenido de este remitente, haga clic aquí.

Agradezco a ustedes de antemano la publicación de la siguiente

 

Novedad editorial

 

Torres Aguilar, Morelos, Aproximaciones a la historia de la educación en Chiapas.

Iniciativas de enseñanza en el siglo XIX, Morelia, Universidad de Guanajuato / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2015. 178 pp.

 

¿Existieron iniciativas notables de enseñanza en Chiapas a lo largo del siglo xix? Y en tal caso, ¿qué características tenían? ¿Qué tipo de instituciones desarrollaron la instrucción en esa centuria, y cuáles fueron las estrategias que utilizaron para llevar a cabo su propósito? ¿Es posible conocer los obstáculos a los que se enfrentaron dichas iniciativas? ¿Cuáles de ellas resultaron fructíferas? ¿Cuáles otras fracasaron? Tales son las preguntas que guían este trabajo.

Aproximaciones a la historia de la educación en Chiapas. Iniciativas de enseñanza en el siglo xix es una obra que parte de una perspectiva pedagógica, institucional y social, más que de una visión económica y política, y se propone analizar, comprender e interpretar la importancia de dichos objetos de estudio.

Los resultados de este trabajo nos llevan a revisar cierta idea que se tiene sobre la educación en diferentes entidades de la República durante el período, desde la cual se pensaría que éstas se encontraban aisladas, tanto del centro del país como de otras entidades. En realidad, la existencia de paralelismos en la fundación de instituciones educativas similares en diferentes estados, nos permite entender que la fundación de estos centros de estudios obedeció en muchos casos a corrientes ideológicas y pedagógicas comunes, provenientes de una sociedad y de un interrelacionado país cuyos intensos vínculos intelectuales y complejas redes de sociabilidad, aún no han sido explicados de manera suficiente.

 

El libro puede adquirirse en el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato, Campus León [León, Guanajuato], y en la Facultad de Ciencias y Artes de Chiapas [Tuxtla Gutiérrez, Chiapas].

Contacto: morelostorres@hotmail.com

 

Distribuir contenido