Libro
Del fuego sagrado a la acción cívica. Los católicos frente al Estado en Michoacán (1920-1940)
El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911
EL JEFE POLÍTICO. UN DOMINIO NEGOCIADO EN EL MUNDO RURAL DEL ESTADO DE MÉXICO, 1856-1911.
Este libro estudia las tensiones que surgen en el punto de confluencia entre las instancias de gobierno y quienes ocupaban los amplios escalones bajos de la pirámide social. Se centra en una institución que fue fundamental en México y en muchos países, el jefe político, y desmenuza sus atribuciones y acciones en un país aún en formación. Este poderoso eslabón de la cadena de mando permite examinar algunas de las bases formales del gobierno pero, a la vez, sus incapacidades, la disparidad entre el marco constitucional y el dominio concreto y cotidiano, así como el mundo informal del poder: pactos clientelísticos, favoritismos y sus inevitables abusos. Aunque hubo muchos jefes políticos que se impusieron con verdadera mano dura, la investigación matiza su imagen estereotipada ya que, a fin de cuentas, también debieron de pactar la mayor parte de sus acciones. La obra explica cómo los procesos de dominación transforman a las sociedades pero, a la vez, cómo ese mando fue resistido y moldeado desde abajo. Los grupos populares rurales, en especial los antiguos pueblos indígenas, aparecen como actores informados y creativos capaces de adaptar, modificar, resistir e incluso llegar al extremo de la insurrección para negociar las condiciones concretas de su vida colectiva y personal. Finalmente, este libro es un intento por ir más allá de la narrativa de la formación del estado y descubrir un mundo heterogéneo y diverso, donde resalta la capacidad pueblerina para lograr aflojar algunos de los nudos recurrentes del dominio.
La ficha completa es:
Falcón, Romana. El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México, COLMEX/CIESAS/COLMICH, 2015.
Se puede adquirir en las librerías de las instituciones editoras.
El madero y la piedra. Historia, arte y devenir de la cofradía de la Santa Veracruz y sus iglesias en el San Luis Potosí virreinal
J. Armando Hernández Soubervielle, El madero y la piedra. Historia, arte y devenir de la cofradía de la Santa Veracruz y sus iglesias en el San Luis Potosí virreinal, El Colegio de San Luis / Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2015, 270pp., ilustraciones. ISBN: 978-607-9401-43-6
Se gana tiempo, es decir se trabaja con claridad, amplitud y diligencia cuando se hace la historia de un edificio. Ya lo demostró el autor reconstruyendo las historias complejas del actual palacio de gobierno y de lo que fueron las alhóndigas de San Luis Potosí. Pero esta vez no se trata de piedra y poder, de adobe y maíz, sino de piedra y madero, aquí el venerable Lignum Crucis. Es decir que la ambición es aún más alta en esta obra: aquí la religiosidad envuelve lo material, acompaña la humilde ermita construida hacia 1592; y todo se transmuta más adelante con el sueño de una cofradía por construirse una iglesia primorosa. Con una hazaña más: felizmente el autor encontró el plano y el dibujo de esa iglesia proyectada a partir de 1620, y pudo hilvanarlos en el tejido cultural de un real de minas todavía joven. Esas páginas centrales, tras las huellas de una influencia arquitectónica italiana directa o no, llevan el sello de un maestro confirmado.
Y con esto, el arte, la arquitectura, el urbanismo y lo social se amalgaman en este estrecho crisol. En filigrana están las exhalaciones de una comunidad en su convivencia. Esta hermandad de gente principal tiene como atribución dar sepultura a los ajusticiados. La planta venenosa del crimen hunde sus raíces, literalmente, en el subsuelo de la iglesia, junta-mente con los restos de los hermanos distinguidos.
La ambigüedad, no únicamente social y moral, resume buena parte de la historia de la cofradía y su edificio, sobre todo a partir de 1624 cuando los jesuitas se hacen con una construcción e inevitablemente cargan con una corporación. Los fines eran difícilmente compatibles, las tensiones se fueron manifestando rápidamente. Cual cangrejo ermitaño, al cabo de un siglo la Compañía se desasió jurídicamente de la hermandad. ¿Fueron sus cofrades los únicos en San Luis en felicitarse de la expulsión de 1767? En realidad ya poca savia les quedaba.
Retoño del Madero, arca de piedra, la Vera Cruz acompañó el primigenio real de San Luis. Se opacó cuando éste se estabilizó; desapareció cuando la ciudad estaba a punto de convertirse en capital de intendencia.
Thomas Calvo, El Colegio de Michoacán
El imaginario de los números entre los antiguos mexicanos
El imaginario de los números entre los antiguos mexicanos
Desde la invención del cero hasta la elaboración de calendarios complejos, las especulaciones matemáticas de los antiguos mexicanos no han dejado de suscitar la atención del gran público. Sin embargo, salvo ciertos lugares comunes, se sabe poco todavía sobre las operaciones matemáticas y sobre los usos numéricos que desarrollaron en tiempos anteriores a la colonización europea.
Esta obra aborda por primera vez las dimensiones sociales y culturales del número entre los mexicas, que ocupaban el centro de México durante la llegada de los españoles, y entre sus descendientes contemporáneos, representados por las poblaciones indígenas actuales. Los antiguos mexicanos usaban los números para descifrar el porvenir, influenciar el destino y vincular al hombre con el cosmos; dichas preocupaciones de orden religioso explican la especificidad de los descubrimientos matemáticos que fueron capaces de alcanzar.
Veracruz tierra de cañaverales. Grupos sociales, conflictos y dinámicas de expansión
Este libro está conformado por siete capítulos que analizan el cultivo de la caña de azúcar, los ingenios azucareros y los grupos sociales –los trabajadores, dueños de fábricas, productores– relacionados con ellos y sus estrategias y organizaciones, así como las dinámicas de expansión y producción que conoció la actividad a lo largo del tiempo. Los autores estudian varios periodos, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, y distintas regiones productoras del actual estado de Veracruz (cuenca Baja del Papaloapan, Golfo de México, región-centro) o el estado en su totalidad, lo que les permite ofrecer al lector una visión amplia y completa de la temática.
Rodulfo Brito Foucher. Escritos sobre la Revolución y la dictadura
Rodulfo Brito Foucher. Escritos sobre la Revolución y la dictadura. Selección y estudio introductorio Beatriz Urías Horcasitas. México: Instituto de Investigaciones Sociales y Fondo de Cultura Económica, Colección Vida y Pensamiento de México, 2015.
Los ensayos analizados por Beatriz Urías, recogidos por primera vez en esta edición, fueron escritos entre abril y junio de 1938 en la revista Hoy en un momento en
que Brito Foucher se convirtió en un político activo que criticaba los mecanismos del Estado mexicano. La idea que atraviesa este conjunto de artículos es que, bajo una retórica radical, los gobiernos emanados de la Revolución con guraron una nueva forma de autoritarismo.
El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina
El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina, Martín Bergel
Colección: La ideología argentina y latinoamericana
ISBN: 978-987-558-365-8. Páginas: 356
Desde que en 1978 el intelectual palestino Edward Said publicara su célebre libro Orientalism, han corrido ríos de tinta a favor y en contra de su brillante hipótesis acerca de cómo las representaciones discursivas construyen (y distorsionan) la realidad cultural y vivencial del “otro”, contribuyendo a fortalecer los mecanismos imperiales de dominación que han estado en juego en la expansión global de Europa. Pocos trabajos sin embargo se han ocupado de las miradas que los habitantes de las distintas regiones del
mundo extraeuropeo se dirigieron históricamente entre sí, y ninguno lo ha hecho de una manera tan abarcadora y perspicaz como la que Martín Bergel ensaya en este libro.
Remontándose al panorama de las élites letradas del siglo XIX, para concentrarse luego en las querellas sobre el estatuto de lo civilizado y lo bárbaro en el período de entre siglos, y finalmente en una frondosa zona de la imaginación política y cultural que adquiere consistencia tras la Primera Guerra Mundial, El Oriente desplazado reconstruye la parábola experimentada por las figuraciones intelectuales argentinas sobre la vasta
región del mundo identificada con lo oriental, en un camino que ofrece una genealogía de las condiciones históricas que posibilitaron la emergencia de un discurso tercermundista; pero del que también se desprende, a veces en diálogo y otras en tensión con esa zona de discursividad, una tradición minoritaria de orientación cosmopolita, acaso la única capaz de atravesar y disolver las rigideces de la dicotomía Oriente-Occidente.
Martín Bergel (Buenos Aires, 1973) es doctor en Historia e investigador del Conicet y del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes. Es también profesor de Historia Social Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en libros y revistas especializadas de una decena de países.
Corrupción y contrabando en la Península de Yucatán. De la Colonia a la Independencia
Libro: Corrupción y contrabando en la Península de Yucatán. De la Colonia a la Independencia. Editados por la Secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán-Conaculta.
Este libro se divide en cinco capítulos. En el primero el autor va desde los apuntamientos de lo que se puede denominar corrupción en la vida colonial, recalcando la ausencia de ese concepto en la vida novohispana, hasta el ilustra las fórmulas y expresiones que escondían ese tipo de acciones utilizadas en el argot de los hispanoamericanos. En el capítulo siguiente se apunta y ejemplifica la continuidad de una práctica consuetudinaria que, de la etapa colonial, prosiguió en la vida independiente, aunque ya con visos de ilegalidad.
En el siguiente capítulo se presenta a un funcionario menor que se localizaba en la costa, el llamado vigía o vela, cuya tarea fue celar el horizonte marino en prevención de algún avistamiento enemigo; el siglo XVII a esa labor se le sumó la de evitar el contrabando. No obstante aquello, en la práctica, y en el estudio se demuestra, que las vigías fueron puertas de entrada del comercio ilegal y sus encargados gente corrupta.
En el cuarto capítulo se presenta la hipótesis de la conformación de una red social para la introducción del contrabando, éste como una de las formas presentes y penalizadas de la corrupción. En ese esquema que se divide metodológicamente en tres áreas geográficas, los vigías, jueces de partido, subdelegados, caciques indígenas, militares diversos, y hasta gobernadores, son señalados como integrantes de la red que permitía el contrabando. Como parte final de este estudio histórico- antropológico, se ofrece un esquema de mercadeo para entender la posible llegada y distribución de las mercancías por todas la península.
Una obra que resumen el devenir de la corrupción en la región desde tiempos coloniales y muestra que muchas facetas de ese problema no son actuales, aparejada de la impunidad de ciertos sectores.
Presentación del Libro "Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social"
RESEÑA
La Colección Emociones e Interdisciplina nace del intercambio académico entre investigadores, quienes buscan construir un diálogo interdisciplinario centrado en la comprensión de las formas en la que lo emocional se encuentra, hoy día, presente en los distintos aspectos de la vida, y cuyo estudio requiere de lecturas y abordajes que rebasen las fronteras disciplinares y pongan en diálogo los saberes académicos, populares y profesionales.
Las emociones son una constante en los seres humanos, pero no se experimentan ni se expresan de manera uniforme, pues reciben influencias del entorno sociocultural e histórico de cada sujeto. Por ello, el estudio de este elemento íntimo y subjetivo de la experiencia humana arroja luz sobre los valores sociales vigentes en una determinada coyuntura o grupo social.
En un afán por comprender las formas en que lo emocional incide en el desarrollo de problemas sociales contemporáneos, este libro Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social (volumen I) reúne diversos ensayos que invitan a reflexionar y dialogar desde cinco ejes analíticos:
• La incidencia de las emociones colectivas en entornos de las grandes ciudades.
• Las ventajas de una aproximación socioantropológica sobre las emociones para enfrentar problemas de salud actuales.
• Las emociones vinculadas con el cuidado y el sufrimiento ante la pérdida de un ser querido.
• La historia cultural de las emociones como una forma de entender dilemas contemporáneos.
• El vínculo entre las distintas expresiones artísticas —como la música y la literatura— y la dimensión emocional.
INTERVENDRÁN
Coordinadoras del libro
Dra. Rocío Enríquez Rosas, Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO
Dra. Oliva López Sánchez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Comentaristas
Dra. Andrea Noble, Universidad de Durham, Reino Unido
Dr. José Sánchez Jiménez, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Occidente.
El evento tendrá verificativo en la Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala el 12 de noviembre de 2015 a las 14:45 hrs. en el marco el 1er Coloquio de Investigación, del programa Subjetividad y Sociedad (que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre).
Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Iztacala
Tlalnepantla, Estado de México, C.P. 54090
Presentación del Libro "Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social"
RESEÑA
La Colección Emociones e Interdisciplina nace del intercambio académico entre investigadores, quienes buscan construir un diálogo interdisciplinario centrado en la comprensión de las formas en la que lo emocional se encuentra, hoy día, presente en los distintos aspectos de la vida, y cuyo estudio requiere de lecturas y abordajes que rebasen las fronteras disciplinares y pongan en diálogo los saberes académicos, populares y profesionales.
Las emociones son una constante en los seres humanos, pero no se experimentan ni se expresan de manera uniforme, pues reciben influencias del entorno sociocultural e histórico de cada sujeto. Por ello, el estudio de este elemento íntimo y subjetivo de la experiencia humana arroja luz sobre los valores sociales vigentes en una determinada coyuntura o grupo social.
En un afán por comprender las formas en que lo emocional incide en el desarrollo de problemas sociales contemporáneos, este libro Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social (volumen I) reúne diversos ensayos que invitan a reflexionar y dialogar desde cinco ejes analíticos:
• La incidencia de las emociones colectivas en entornos de las grandes ciudades.
• Las ventajas de una aproximación socioantropológica sobre las emociones para enfrentar problemas de salud actuales.
• Las emociones vinculadas con el cuidado y el sufrimiento ante la pérdida de un ser querido.
• La historia cultural de las emociones como una forma de entender dilemas contemporáneos.
• El vínculo entre las distintas expresiones artísticas —como la música y la literatura— y la dimensión emocional.
INTERVENDRÁN
Coordinadoras del libro
Dra. Rocío Enríquez Rosas, Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO
Dra. Oliva López Sánchez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Comentaristas
Dra. Andrea Noble, Universidad de Durham, Reino Unido
Dr. José Sánchez Jiménez, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Occidente.
El evento tendrá verificativo en la Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala el 12 de noviembre de 2015 a las 14:45 hrs. en el marco el 1er Coloquio de Investigación, del programa Subjetividad y Sociedad (que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre).
Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Iztacala
Tlalnepantla, Estado de México, C.P. 54090
