Libro
El ocaso de un impuesto El diezmo en el arzobispado de México, 1810-1833
Durante gran parte del periodo novohispano la catedral metropolitana de México obtuvo, gracias a su poder coercitivo y al respaldo de las autoridades seglares, cuantiosas ganancias provenientes del diezmo. Sin embargo, a partir de 1810 la bonanza comenzó a desvanecerse; la recaudación decimal experimentó un descenso continuo y extraordinario que se prolongó por lustros. La infausta situación encontró su punto álgido en 1833, cuando el gobierno nacional, a cargo de Valentín Gómez Farías, suprimió la obligación civil de pagar el diezmo.
Comprender y mostrar cómo se constituyó el declive de la recaudación del diezmo, que padeció la catedral metropolitana, y cuáles fueron sus repercusiones, es el objetivo primordial de este libro. Para ello, articula el análisis de tres aspectos nodales. Por un lado, la tendencia de la recaudación decimal tanto en dinero como en especie, dentro de los márgenes del entonces arzobispado de México. Por otro, las medidas tomadas por las autoridades exactoras para contrarrestar los efectos perniciosos de la crisis. Y, finalmente, las formas de resistencia practicadas por los causantes para repudiar un impuesto que, en un contexto marcado por tiempos de cambio político, económico y social, comenzaba a perder su legitimidad.
The Lawyer of the Church: Bishop Clemente de Jesús Munguía and the Clerical Response to the Mexican Liberal Reforma,
Pablo Mijangos y González, The Lawyer of the Church: Bishop Clemente de Jesús Munguía and the Clerical Response to the Mexican Liberal Reforma, Lincoln: Nebraska University Press, 2015. 372 pp. ISBN: 978-0-8032-5486-2.
The Mexican Experience Series
ABOUT THE BOOK
Mexico’s Reforma, the mid-nineteenth-century liberal revolution, decisively shaped the country by disestablishing the Catholic Church, secularizing public affairs, and laying the foundations of a truly national economy and culture.
The Lawyer of the Church is an examination of the Mexican clergy’s response to the Reforma through a study of the life and works of Bishop Clemente de Jesús Munguía (1810–68), one of the most influential yet least-known figures of the period. By analyzing how Munguía responded to changing political and intellectual scenarios in defense of the clergy’s legal prerogatives and social role, Pablo Mijangos y González argues that the Catholic Church opposed the liberal revolution not because of its supposed attachment to a bygone past but rather because of its efforts to supersede colonial tradition and refashion itself within a liberal yet confessional state. With an eye on the international influences and dimensions of the Mexican church-state conflict, The Lawyer of the Church also explores how Mexican bishops gradually tightened their relationship with the Holy See and simultaneously managed to incorporate the papacy into their local affairs, thus paving the way for the eventual “Romanization” of Mexican Catholicism during the later decades of the century.
AUTHOR
Pablo Mijangos y González is an assistant professor of history at the Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) in Mexico City. He is the author of a book on Mexico’s contemporary legal historiography, published in Spain, and is coeditor of a volume on the origins and transformations of the Spanish American constitutional tradition, published in Mexico.
A la venta en:
http://www.amazon.com/Lawyer-of-the-Church/dp/0803254865
http://www.nebraskapress.unl.edu/product/Lawyer-of-the-Church,676148.aspx
Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina IV
En este cuarto libro de la serie Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, Renate Marsiske pone a disposición de los lectores una selección de trabajos que, con rigurosidad académica y espíritu crítico, examinan detalladamente acontecimientos de importancia fundamental ocurridos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. En esta ocasión, sus autores exploran un aspecto poco estudiado hasta ahora: los líderes estudiantiles y sus relaciones con el poder y la política.
Mediante perspectivas frescas, se abordan episodios de antiautoritarismo, compromiso, militancia, provocación, clientelismo e, incluso, violencia, cuyos protagonistas, tras confrontarse directamente con la autoridad, con frecuencia se integraron a las cúpulas del sistema de sus respectivos países.
INDICE
Presentación. Renate Marsiske
Introducción. Ellen Spielmann
Líderes estudiantiles y sus destinos
Los estudiantes de la reforma universitaria en América Latina: ¿una generación?. Renate Marsiske
Líderes estudiantiles socialistas en Michoacán. Breve itinerario político (1928-1963). Miguel Ángel Gutiérrez López
Un siglo de movimiento estudiantil en Brasil. Otávio Luiz Machado
Vidas y milagros de los líderes estudiantiles brasileños del 68: una aproximación macrohistórica a José Dirceu y Prova de fogo. Ellen Spielmann
Movimientos estudiantiles en la segunda mitad del siglo XX y sus relaciones con el poder y la política
Memorias e historia del movimiento estudiantil en Colombia (1968). Álvaro Acevedo Tarazona
El movimiento politécnico de 1956: la primera revuelta estudiantil en México de los sesenta. Jaime M. Pensado
La vida de los otros: la FECECH y su conflictiva relación con el movimiento estudiantil en la Universidad de Chile (1978-1984). Pablo Toro Blanco
Escarceos estudiantiles en época de dictadura, Argentina (1976-1981). María Cristina Vera de Flachs
Masas críticas y redes sociales: una explicación microestructural del surgimiento de cuatro movimientos estudiantiles en la UNAM (1986-2000). Sebastián Garrido de Sierra
Gender and the Negotiation of Daily Life in Mexico, 1750-1856
Novedad: “¡A SU SALUD! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX”

Novedad: “Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución. Sobrevivencia, control y vida cotidiana en la Oaxaca porfiriana”

Fray Juan Bautista de Viseo y sus Advertencias para los confesores de los naturales.
Fray Juan Bautista de Viseo y sus Advertencias para los confesores de los naturales. Traducción, Presentación y notas de Verónica Murillo Gallegos. Prólogo de Walter Redmon, Porrúa Print, Col. Novahispanía, México, 2014.
El proceso de creación de la Universidad Nacional de México a través de las fuentes documentales
El proceso de creación de la Universidad Nacional de México a través de las fuentes documentales
La fundación, en 1910, de la Universidad Nacional de México significó un largo y difícil proceso, cuyos inicios se remontan a 1875, cuando Justo Sierra Méndez recomienda, como solución a los problemas planteados por la educación superior, la creación de una universidad nacional que gozara de autonomía académica. Treinta años habrían de transcurrir para que el sueño del entonces diputado al Congreso de la Unión y posteriormente subsecretario y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Justo Sierra, se hiciera realidad. Éste consistía en la creación de una institución independiente del Estado, laica y abierta a todas las corrientes del pensamiento y a todas las disciplinas científicas y humanísticas, como aspiraba y como lo planteó desde un inicio.
El propósito de esta antología es poner a disposición de las personas interesadas en este importante capítulo del pasado cultural de México las fuentes originales que les permitan despejar las dudas sobre el tema, conocer sus antecedentes, profundizar en sus causas y circunstancias, en las razones más relevantes esgrimidas en contra y a favor de la fundación de la Universidad Nacional, y por ende, comprender mejor su estructura y su función en la sociedad actual.
Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, 1808-1825, Segunda Edición, corregida y aumentada

Novedad: " Perote y los nazis: las políticas de control y vigilancia del Estado mexicano a los ciudadanos alemanes durante la segunda Guerra Mundial (1939-1946)"

