Libro

El ocaso de un impuesto El diezmo en el arzobispado de México, 1810-1833

Autor o Editor: 
Carlos Alberto Ortega González
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Mora
ISBN/ISSN: 
978-607-9294-68-7
Índice y resumen de la obra: 

Durante gran parte del periodo novohispano la catedral metropolitana de México obtuvo, gracias a su poder coercitivo y al respaldo de las autoridades seglares, cuantiosas ganancias provenientes del diezmo. Sin embargo, a partir de 1810 la bonanza comenzó a desvanecerse; la recaudación decimal experimentó un descenso continuo y extraordinario que se prolongó por lustros. La infausta situación encontró su punto álgido en 1833, cuando el gobierno nacional, a cargo de Valentín Gómez Farías, suprimió la obligación civil de pagar el diezmo.

Comprender y mostrar cómo se constituyó el declive de la recaudación del diezmo, que padeció la catedral metropolitana, y cuáles fueron sus repercusiones, es el objetivo primordial de este libro. Para ello, articula el análisis de tres aspectos nodales. Por un lado, la tendencia de la recaudación decimal tanto en dinero como en especie, dentro de los márgenes del entonces arzobispado de México. Por otro, las medidas tomadas por las autoridades exactoras para contrarrestar los efectos perniciosos de la crisis. Y, finalmente, las formas de resistencia practicadas por los causantes para repudiar un impuesto que, en un contexto marcado por tiempos de cambio político, económico y social, comenzaba a perder su legitimidad.

Correo electrónico: 

The Lawyer of the Church: Bishop Clemente de Jesús Munguía and the Clerical Response to the Mexican Liberal Reforma,

Autor o Editor: 
Pablo Mijangos y González
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Nebraska University Press
ISBN/ISSN: 
978-0-8032-5486-2
Índice y resumen de la obra: 

Pablo Mijangos y González, The Lawyer of the Church: Bishop Clemente de Jesús Munguía and the Clerical Response to the Mexican Liberal Reforma, Lincoln: Nebraska University Press, 2015. 372 pp. ISBN: 978-0-8032-5486-2.

 

The Mexican Experience Series

 

ABOUT THE BOOK

 

Mexico’s Reforma, the mid-nineteenth-century liberal revolution, decisively shaped the country by disestablishing the Catholic Church, secularizing public affairs, and laying the foundations of a truly national economy and culture.

 

The Lawyer of the Church is an examination of the Mexican clergy’s response to the Reforma through a study of the life and works of Bishop Clemente de Jesús Munguía (1810–68), one of the most influential yet least-known figures of the period. By analyzing how Munguía responded to changing political and intellectual scenarios in defense of the clergy’s legal prerogatives and social role, Pablo Mijangos y González argues that the Catholic Church opposed the liberal revolution not because of its supposed attachment to a bygone past but rather because of its efforts to supersede colonial tradition and refashion itself within a liberal yet confessional state. With an eye on the international influences and dimensions of the Mexican church-state conflict, The Lawyer of the Church also explores how Mexican bishops gradually tightened their relationship with the Holy See and simultaneously managed to incorporate the papacy into their local affairs, thus paving the way for the eventual “Romanization” of Mexican Catholicism during the later decades of the century.

 

AUTHOR

 

Pablo Mijangos y González is an assistant professor of history at the Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) in Mexico City. He is the author of a book on Mexico’s contemporary legal historiography, published in Spain, and is coeditor of a volume on the origins and transformations of the Spanish American constitutional tradition, published in Mexico.

 

 

A la venta en:

http://www.amazon.com/Lawyer-of-the-Church/dp/0803254865

http://www.nebraskapress.unl.edu/product/Lawyer-of-the-Church,676148.aspx

Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina IV

Autor o Editor: 
Coordinado por Renate Marsiske Schulte
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
IISUE-UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-02-6379-8
Índice y resumen de la obra: 

En este cuarto libro de la serie Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, Renate Marsiske pone a disposición de los lectores una selección de trabajos que, con rigurosidad académica y espíritu crítico, examinan detalladamente acontecimientos de importancia fundamental ocurridos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. En esta ocasión, sus autores exploran un aspecto poco estudiado hasta ahora: los líderes estudiantiles y sus relaciones con el poder y la política.

Mediante perspectivas frescas, se abordan episodios de antiautoritarismo, compromiso, militancia, provocación, clientelismo e, incluso, violencia, cuyos protagonistas, tras confrontarse directamente con la autoridad, con frecuencia se integraron a las cúpulas del sistema de sus respectivos países.

INDICE

Presentación. Renate Marsiske

Introducción. Ellen Spielmann

Líderes estudiantiles y sus destinos

Los estudiantes de la reforma universitaria en América Latina: ¿una generación?. Renate Marsiske

Líderes estudiantiles socialistas en Michoacán. Breve itinerario político (1928-1963). Miguel Ángel Gutiérrez López

Un siglo de movimiento estudiantil en Brasil. Otávio Luiz Machado

Vidas y milagros de los líderes estudiantiles brasileños del 68: una aproximación macrohistórica a José Dirceu y Prova de fogo. Ellen Spielmann

Movimientos estudiantiles en la segunda mitad del siglo XX y sus relaciones con el poder y la política

Memorias e historia del movimiento estudiantil en Colombia (1968). Álvaro Acevedo Tarazona

El movimiento politécnico de 1956: la primera revuelta estudiantil en México de los sesenta. Jaime M. Pensado

La vida de los otros: la FECECH y su conflictiva relación con el movimiento estudiantil en la Universidad de Chile (1978-1984). Pablo Toro Blanco

Escarceos estudiantiles en época de dictadura, Argentina (1976-1981). María Cristina Vera de Flachs

Masas críticas y redes sociales: una explicación microestructural del surgimiento de cuatro movimientos estudiantiles en la UNAM (1986-2000). Sebastián Garrido de Sierra

 

Correo electrónico: 

Gender and the Negotiation of Daily Life in Mexico, 1750-1856

Autor o Editor: 
Sonya Lippset-Rivera
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
University of Nebraska Press
ISBN/ISSN: 
978-0-8032-3833-6
Índice y resumen de la obra: 
History is not just about great personalities, wars, and revolutions; it is also about the subtle aspects of more ordinary matters. On a day-to-day basis the aspects of life that most preoccupied people in late eighteenth- through mid nineteenth-century Mexico were not the political machinations of generals or politicians but whether they themselves could make a living, whether others accorded them the respect they deserved, whether they were safe from an abusive husband, whether their wives and children would obey them—in short, the minutiae of daily life.

Sonya Lipsett-Rivera’s Gender and the Negotiation of Daily Life in Mexico, 1750–1856 explores the relationships between Mexicans, their environment, and one another, as well as their negotiation of the cultural values of everyday life. By examining the value systems that governed Mexican thinking of the period, Lipsett-Rivera examines the ephemeral daily experiences and interactions of the people and illuminates how gender and honor systems governed these quotidian negotiations. Bodies and the built environment were inscribed with cultural values, and the relationship of Mexicans to and between space and bodies determined the way ordinary people acted out their culture.
...
 
Sonya Lipsett-Rivera is a professor of history at Carleton University. She is the author of To Defend Our Water with the Blood of Our Veins: The Struggle for Resources in Colonial Puebla and coeditor of The Faces of Honor: Sex, Shame, and Violence in Colonial Latin America.

Novedad: “¡A SU SALUD! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX”

Autor o Editor: 
Diego Pulido Esteva
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México
Índice y resumen de la obra: 
 
¡A SU SALUD!
 
Este libro ofrece una historia de las sociabilidades mediadas por el consumo de embriagantes en la ciudad de México del Porfiriato tardío a la Posrevolución. Durante ese periodo, los puntos de encuentro se diversificaron mientras que los pequeños comerciantes y parroquianos buscaron negociar continuamente con las autoridades y neutralizar el acoso discursivo que sustentaría las campañas antialcohólicas. Al mismo tiempo, la geografía etílica estudiada en esta obra adentra al lector en las culturas de ocio, solidaridades y camaraderías, lo mismo que en los conflictos, la violencia interpersonal y las masculinidades, aspectos que son desmenuzados para entender los hábitos libatorios de las clases populares en la capital del país. En tal sentido, este libro combina enfoques de la historia social, cultural, urbana y de género para comprender el mundo de las pulquerías, cantinas y, en general, los despachos de bebidas embriagantes en un periodo caracterizado por la crisis económica, la inestabilidad política y el malestar social.

Novedad: “Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución. Sobrevivencia, control y vida cotidiana en la Oaxaca porfiriana”

Autor o Editor: 
Fabiola Bailón Vásquez
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México
Índice y resumen de la obra: 
 
Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución
 
Este libro trata de las luchas de dos grupos de mujeres por su sobrevivencia cotidiana. Habla del control estatal que trató de imponérseles a finales del siglo xix y principios del siglo xx , y aborda cuestiones relativas a su composición, resistencia, trayectorias de vida y convivencia, dominación o relación con otros actores y entre ellas, en la ciudad de Oaxaca durante el porfiriato. Acreedora a una una mención dentro del Premio Francis co Javier Clavijero a la mejor tesis de doctorado en historia, 2012, esta obra examina elementos poco considerados en los estudios históricos sobre las mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución. Fabiola Bailón Vásquez revela, a partir de una investigación rigurosa en archivo, cómo ellas vivieron, sobrellevaron, adaptaron, negociaron, resistieron o enfrentaron tanto los cambios económicos y sociales, característicos de dicho período, así como a la autoridad tradicional, o las continuidades y las permanencias de su vida cotidiana. También revisa cuál fue la injerencia que el Estado logró en sus vidas, qué tipo de relaciones establecieron con otros actores y entre ellas, y cuáles fueron algunas de sus principales similitudes y diferencias. La obra es, de esta manera, un aporte fundamental al estudio de la participación, las experiencias y la particularidad de ambos grupos como sujetos históricos, y una lectura indispensable para entender la historia de las mujeres en Oaxaca y en México en general.

Fray Juan Bautista de Viseo y sus Advertencias para los confesores de los naturales.

Autor o Editor: 
Traducción, Presentación y notas de Verónica Murillo Gallegos. Prólogo de Walter Redmon
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Porrúa
Índice y resumen de la obra: 

Fray Juan Bautista de Viseo y sus Advertencias para los confesores de los naturales. Traducción, Presentación y notas de Verónica Murillo Gallegos. Prólogo de Walter Redmon,  Porrúa Print, Col. Novahispanía, México, 2014.

 
Reseña: Este libro consiste una edición moderna de la primera parte de las Advertencias para los confesores (Ocharte, 1600) del franciscano Juan Bautista de Viseo, que contiene además de una amplia presentación, la traducción de los textos latinos y un índice de nombres con datos bio-bliográficos de los personajes citados. Bautista fue uno de los franciscanos que más libros de su autoría imprimió entre los últimos años del siglo XVI y principios del XVII. Destacado por su manejo de la lengua náhuatl, fray Juan recibió de su maestro Jerónimo de Mendieta el manuscrito de la Historia eclesiástica, mismo que entregó a su discípulo Juan de Torquemada. Encontramos en las Advertencias para los confesores una compendio de la influencia que autores como el agustino Alonso de la Veracruz y los franciscanos Juan Focher, Bernardino de Sahagún y Toribio Motolinía ejercieron en la época, con sus respectivas problemáticas: la evangelización de los indígenas según los problemas surgidos por la diferencia cultural y lingüística, problemas en torno a la concesión de sacramentos (quienes podían concederlos, cómo, y si los indígenas podían recibirlos) y diversas discusiones sobre las dispensas especiales concedidas a los mendicantes y a los indígenas, legislaciones, etc...
 
Ventas: librerías Porrúa, sucursales de Ciudad Universitaria (Facultad de Derecho, UNAM), Donceles y Duraznos del Bosque.  
 

El proceso de creación de la Universidad Nacional de México a través de las fuentes documentales

Autor o Editor: 
María de Lourdes Alvarado (comp.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
IISUE-UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4841-2
Índice y resumen de la obra: 

El proceso de creación de la Universidad Nacional de México a través de las fuentes documentales

La fundación, en 1910, de la Universidad Nacional de México significó un largo y difícil proceso, cuyos inicios se remontan a 1875, cuando Justo Sierra Méndez recomienda, como solución a los problemas planteados por la educación superior, la creación de una universidad nacional que gozara de autonomía académica. Treinta años habrían de transcurrir para que el sueño del entonces diputado al Congreso de la Unión y posteriormente subsecretario y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Justo Sierra, se hiciera realidad. Éste consistía en la creación de una institución independiente del Estado, laica y abierta a todas las corrientes del pensamiento y a todas las disciplinas científicas y humanísticas, como aspiraba y como lo planteó desde un inicio.

El propósito de esta antología es poner a disposición de las personas interesadas en este importante capítulo del pasado cultural de México las fuentes originales que les permitan despejar las dudas sobre el tema, conocer sus antecedentes, profundizar en sus causas y circunstancias, en las razones más relevantes esgrimidas en contra y a favor de la fundación de la Universidad Nacional, y por ende, comprender mejor su estructura y su función en la sociedad actual.

Correo electrónico: 

Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, 1808-1825, Segunda Edición, corregida y aumentada

Autor o Editor: 
Juan Ortiz Escamilla
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México / Instituto Mora
Índice y resumen de la obra: 
Juan Ortiz Escamilla
Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, 1808-1825, Segunda Edición, corregida y aumentada, México, El Colegio de México-Instituto Mora, 2014, 327 p.
 

 

Novedad: " Perote y los nazis: las políticas de control y vigilancia del Estado mexicano a los ciudadanos alemanes durante la segunda Guerra Mundial (1939-1946)"

Autor o Editor: 
Carlos Inclán Fuentes
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM-Gobierno del Estado de Veracruz
Índice y resumen de la obra: 
Foto: Inclán Fuentes, Carlos. Perote y los nazis: las políticas de control y vigilancia del Estado mexicano a los ciudadanos alemanes durante la segunda Guerra Mundial (1939-1946). México: UNAM-Gobierno del Estado de Veracruz, 2013. 248p.  (Colección la pluralidad cultural en México; núm. 34/coordinador José del Val)
Inclán Fuentes, Carlos. Perote y los nazis: las políticas de control y vigilancia del Estado mexicano a los ciudadanos alemanes durante la segunda Guerra Mundial (1939-1946). México: UNAM-Gobierno del Estado de Veracruz, 2013. 248p.  (Colección la pluralidad cultural en México; núm. 34/coordinador José del Val)
 
Durante la Segunda Guerra Mundial el Estado mexicano adoptó una serie de medidas encaminadas a garantizar la seguridad del territorio nacional, normalizar las relaciones bilaterales con Estados Unidos y unirse a la lucha contra fascismo. Una de esas medidas fue el establecimiento de un programa de vigilancia y control de ciudadanos extranjeros, en especial los de origen alemán, italiano y japonés, considerados enemigos de la nación y un riesgo para la defensa hemisférica. Como parte de esa estrategia se creó una Estación migratoria en Perote, Veracruz, lugar de internamiento de “prisioneros de guerra” y de individuos señalados por los servicios de inteligencia mexicanos como agentes de la Alemania nazi, cuyas actividades se desarrollaron en México antes y durante la guerra. Quiénes eran estas personas, de qué fueron acusadas, qué papel ocupa Perote en esta historia, de qué acciones y recursos se apoyó el gobierno mexicano en su lucha contra el fascismo y qué nos dice la actuación del régimen de Manuel Ávila Camacho, en el caso de Perote, sobre la naturaleza del Estado mexicano, son algunas de las interrogantes que se responden en este libro.
 
 
Índice
 
Nota preliminar........................................................................    7
Pablo Yankelevich
 
Agradecimientos......................................................................   13
 
Introducción.............................................................................   17
 
I. Los intereses alemanes en México y América Latina
durante la segunda Guerra Mundial.......................................    26
 
II. La encrucijada de la defensa hemisférica y el gobierno
de Manuel Ávila Camacho.....................................................    45
 
III. El estado de guerra y sus implicaciones en la política
interna hacia los ciudadanos alemanes.................................    75
 
IV. Perote y los nazis. El internamiento de los ciudadanos
alemanes durante la segunda Guerra Mundial.....................    138
 
Conclusiones........................................................................     211
 
Anexo I.................................................................................     219
 
Anexo II................................................................................     227
 
Siglas....................................................................................     229
 
Bibliografía............................................................................     231

 

Distribuir contenido