Libro

El porvenir de la archivística en México

Autor o Editor: 
Pilar Pacheco Zamudio (coordinadora)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 

 

El Archivo General de la Nación

le invita a la presentación del libro

 

El porvenir de la archivística en México

 

Jueves 29 de mayo, 16:00 horas

Comentaristas

Pilar Pacheco Zamudio

(coordinadora del libro),

Centro de Documentación e Investigación Ferroviaria del Conaculta

 

Augusto Isla Estrada,

Dirección Estatal de Archivos de Querétaro

Correo electrónico: 

Novedad: “Culling the Masses: The Democratic Origins of Racist Immigration Policy in the Americas”

Autor o Editor: 
David FitzGerald y David Cook-Martín
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Harvard University Press
Índice y resumen de la obra: 
cid:image002.jpg@01CF7409.1324CBE0
 
Culling the Masses questions the widely held view that in the long run democracy and racism cannot coexist. David Scott FitzGerald and David Cook-Martín show that democracies were the first countries in the Americas to select immigrants by race, and undemocratic states the first to outlaw discrimination. Through analysis of legal records from twenty-two countries between 1790 and 2010, the authors present a history of the rise and fall of racial selection in the Western Hemisphere.
 
The United States led the way in using legal means to exclude "inferior" ethnic groups. Starting in 1790, Congress began passing nationality and immigration laws that prevented Africans and Asians from becoming citizens, on the grounds that they were inherently incapable of self-government. Similar policies were soon adopted by the self-governing colonies and dominions of the British Empire, eventually spreading across Latin America as well.
 
Undemocratic regimes in Chile, Uruguay, Paraguay, and Cuba reversed their discriminatory laws in the 1930s and 1940s, decades ahead of the United States and Canada. The conventional claim that racism and democracy are antithetical--because democracy depends on ideals of equality and fairness, which are incompatible with the notion of racial inferiority--cannot explain why liberal democracies were leaders in promoting racist policies and laggards in eliminating them. Ultimately, the authors argue, the changed racial geopolitics of World War II and the Cold War was necessary to convince North American countries to reform their immigration and citizenship laws.

Obras de Juan A. Ortega y Medina, vol. 2 Evangelización y destino

Autor o Editor: 
María Cristina González Ortiz y Alicia Mayer, editoras
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas-FES Acatlán
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4263-2
Índice y resumen de la obra: 
Estudio introductorio
LA EVANGELIZACIÓN PURITANA EN NORTEAMÉRICA. DELENDI SUNT INDI
Prólogo
Teología y catequización: Santos y puritanos en América
La edad dorada y el “bueno” y mal salvaje. Los infortunios del calibán indiano
Rescate y salvación por la “letra”
 “Come over and help us”
Los enemigos de la evangelización puritana
Competencia misionera y herencia trágica
Desarraigo telúrico y americanidad insuficiente
¿Crueldad anglosajona?
Epílogo
Bibliografía
IMAGOLOGÍA DEL BUENO Y DEL MAL SALVAJE
Introducción
Leyenda áurea. El buen indio y el calibán indiano
¿Bestias u hombres?
¿Animalidad del indio?
El indio desde la Nueva España
Suma y sigue imagológica: Oviedo y las relaciones geográficas
El concepto del indio: de Montaigne a Rousseau
Sueños y ensueños exóticos
Apologistas y denostadores del Nuevo Mundo y del indio
Encuentro de mundos y de culturas
C aribes, caníbales y calibanes
Historia de una desilusión y de un amor imposible
Bibliografía
DESTINO MANIFIESTO. SUS RAZONES HISTÓRICAS Y SU RAÍZ TEOLÓGICA
Introducción
Historia de un resentimiento
Teología y repercusiones históricas
Bibliografía
ARTÍCULOS
Mito y realidad o de la realidad antihispánica de ciertos mitos anglosajones
Razones y sinrazones anglosajonas frente al otro.
La imagen cambiante del símbolo: de la consideración idílica del pielroja al aniquilamiento
PROCEDENCIA DE LOS TEXTOS
Correo electrónico: 

Novedad editorial: “Nouveaux chrétiens, nouvelles Chrétientés dans les Amériques”

Autor o Editor: 
Pierre Ragon (direction)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Presses Universitaires de Paris Ouest
Índice y resumen de la obra: 
 
Pierre Ragon (direction), Nouveaux chrétiens, nouvelles Chrétientés dans les Amériques, Paris, Presses Universitaires de Paris Ouest, 2014, 380 pages.
 
Sommaire :
• Propos introductifs, Pierre RAGON
• Enseigner la conscience du péché : fray Maturino Gilberti et les Indiens du Michoacán (Mexique, XVIe siècle), Moisés FRANCO MENDOZA
• La « parole des anciens » ou huehuetlahtolli, une trouvaille franciscaine, Danièle DEHOUVE
• Chants, danses indigènes et évangélisation au Nouveau Monde (XVIe siècle), Patrick LESBRE
• Les catéchismes testériens : un corpus homogène ?, Bérénice GAILLEMIN
• Les communautés indiennes de John Eliot au XVIIe siècle, ou comment conduire des Algonquins à la Nouvelle Jérusalem, Liliane CRÉTÉ
• Une dévotion indigène entre Tezcatlipoca et saint Michel (Izucar, Nouvelle-Espagne, 1545), Éric ROULET
• Dialogue de sourds, dialogue de l'évangélisation dans le Collasuyu andin, Thérèse BOUYSSE-CASSAGNE
• Religion villageoise et extirpation d'idolâtrie : L'exemple d'Arequipa à la fin de la période coloniale, Frédéric DUCHESNE
• Croyances, superstitions et orthodoxie religieuse dans une société métisse (Zacatecas, XVIIIe siècle), Soizic CROGUENNEC
• Des images en partage ? Les confréries de l'archevêché de Mexico à la fin du XVIIIe siècle, Nadine BÉLIGAND
• Le catholicisme en Haïti dans la seconde moitié du XIXe siècle  : une piété romaine au service du vaudou ?, Philippe DELISLE
• Fray Cinto de Portillo ou l'utopie évangélisatrice d'un conquistador repenti, Bernard GRUNBERG
• L'influence des « Lumières Radicales » dans le récit de voyage au Brésil de Pierre Moreau, protestant de Paray-le-Monial, Germaine LEMÉTAYER
• Convertir ou conserver ? Le travail du père Rivet à Vincennes (Indiana), 1795-1804, Tangi VILLERBU
• Église catholique et laïcité dans le Nord-Est du Brésil au XIXe siècle : le Père Ibiapina et les « maisons de charité », Maristela OLIVEIRA DE ANDRADE
• Conversion, évangélisation et miracles sur les océans. La vie religieuse en mer au XVIIe siècle à travers l'œuvre des missionnaires jésuites, Delphine TEMPÈRE
• Une image, deux publics. Les confréries indienne et espagnole en l'Église Saint-Grégoire de Mexico, Luisa Elena ALCALÁ
• Saints américains et images miraculeuses : Lima et Mexico, deux voies divergentes ?, Pierre RAGON
• Protestantisme anglo-saxon et culture du merveilleux en Amérique du Nord à l'époque coloniale (XVIIe-XVIIIe siècles), Lucia BERGAMASCO

La Universidad de Mérida de Yucatán. Relación de los actos y fiestas de fundación en 1624

Autor o Editor: 
Rafael Patrón Sarti (notas y transcripción)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Intelectual
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Yucatán
ISBN/ISSN: 
978-607-8191-43-7
Índice y resumen de la obra: 

PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
LOS AUTOS DE FUNDACIÓN
La  fundación del Colegio de Mérida
La noticia de licencia para fundar universidad
El auto de las autoridades seglares
El auto de las autoridades eclesiásticas
El desfile inaugural
LOS FESTEJOS
La primera lección
La mascarada
La tragicomedia
LOS GRADOS
Las ceremonias de graduación
Título de bachiller de artes de 1627
ANEXOS A, B, C Y D.

La Universidad de Mérida de Yucatán fue fundada en 1624. El libro narra la gesta que incluye los autos de fundación y los festejos celebrados. Esta universidad estuvo a cargo de la Compañía de Jesús y fue basada en el colegio que se erigió en 1618. La primera parte del libro es para difusión general con anotaciones de los sucesos y de las alegorías de la mitografía grecorromana. Los apéndices incluyen la transcripción paleográfica del documento completo de la relación de la fundación que fue localizado en al archivo jesuítico de Roma, Italia, destinado a los historiadores profesionales.
Edición de la Universidad Autónoma de Yucatán, 196 pp.
 

Novedad: “La fiesta barroca. Los reinos de Nápoles y Sicilia (1535 - 1713)”

Autor o Editor: 
Víctor Mínguez, Pablo González Tornel, Juan Chiva, Inmaculada Rodríguez Moya
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universitat Jaume I - Assessorato dei Beni Culturali e dell'identità siciliana - Biblioteca Centrale della Regione siciliana "Alberto Bombace"
ISBN/ISSN: 
978-84-8021-994-5
Índice y resumen de la obra: 
 
Víctor Mínguez, Pablo González Tornel, Juan Chiva, Inmaculada Rodríguez Moya
“La fiesta barroca. Los reinos de Nápoles y Sicilia (1535 - 1713)”
Triunfos Barrocos. Volumen Tercero.
Universitat Jaume I - Assessorato dei Beni Culturali e dell'identità siciliana - Biblioteca Centrale della Regione siciliana "Alberto Bombace", 2014
ISBN 978-84-8021-994-5 (UJI). ISBN 978-84-6164-253-9 (Italia)
521 páginas / Catálogo de 707 imágenes festivas.
 
El proyecto Triunfos Barrocos, dirigido por Víctor Mínguez y llevado a cabo por el grupo de investigación Iconografía e Historia del Arte (IHA) de la Universitat Jaume I, se puso en marcha en diciembre de 2009 con un ambicioso propósito: localizar, clasificar, analizar y editar las manifestaciones gráficas del arte festivo barroco en todos los territorios que formaron parte de la Monarquía Hispánica. En el año 2010 salió a la luz el primer volumen fruto de esta investigación "La fiesta barroca. El Reino de Valencia (1599 - 1802)" coordinado por Pablo González Tornel, al que siguió "La fiesta barroca. Los Virreinatos Americanos (1560 - 1808)", coordinado por Inmaculada Rodríguez, en el año 2012.
 
Presentamos en esta ocasión el volumen dedicado a los reinos italianos del sur, con un catálogo de 707 imágenes festivas, de cuya coordinación se ha ocupado Pablo González Tornel.
 
El grupo IHA se encuentra trabajando ya en la preparación del cuarto y quinto volúmenes, "La Corte del Rey (1555 - 1808)" y "El Imperio Portugués (1580 - 1640)", coordinados respectivamente por Inmaculada Rodríguez y Juan Chiva.
 
Prólogo
Francesco Vergara Caffarelli. Direttore della Biblioteca centrale della Regione siciliana
 
Introducción
 
1. Nápoles, Sicilia y la monarquía hispánica
2. El libro y el grabado festivo
3. Nápoles festiva. Ceremonial urbano y arquitecturas efímeras
4. Palermo: arquitectura, ciudad y fisesta
5. La corte de Nápoles y el virrey como promotor de festejos
6. Los jeroglífi cos festivos. De la lengua paradisiaca al idioma universal
7. Las fiestas de santa Rosalía, patrona de Palermo
8. Felipe V, rey de Nápoles y Sicilia
 
Las imágenes de la fiesta: catálogo
1. El reino de Nápoles
2. El reino de Sicilia
 
Fuentes esenciales
 
Bibliografía 

Novedad: “Urbanistas y Visionarios. La planeación de la Ciudad de México en la primera mitad del siglo XX”

Autor o Editor: 
Alfonso Valenzuela Aguilera
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Miguel Angel Porrúa / Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Conaculta
ISBN/ISSN: 
9786074017762
Índice y resumen de la obra: 
Durante las primeras décadas del siglo veinte las elites político-económicas de la Ciudad de México impulsaron las ideas de modernidad e higiene según una racionalidad positivista, la cual mas adelante serviría como sustento para establecer a la planeación urbana como instrumento de poder. Si bien la transferencia de modelos urbanos se convirtió en una practica extendida en América Latina, la transformación de la capital fue el resultado no solo de la aplicación de dichos modelos, sino también de la generación de innovaciones constructivas así como de la incorporación de nuevas tecnologías urbanas.
 
La modernidad urbana transformó la mentalidad de sus artífices antes que el entorno construido, es decir que mas allá del éxito que pudieran haber tenido las intervenciones urbanas, sería la idea misma que sustenta el modelo, la fórmula o la estrategia, la que podría resolver los problemas humanos de manera multidimensional, eficaz y sostenida. En un origen, la modernidad se dio a la búsqueda de una piedra filosofal materializada en instrumentos objetivos y racionales que armonizaran las demandas históricas, complejas e incluso contradictorias y antagónicas. Sin embargo, ésta panacea no resultaría cierta aun cuando cumplió con dos objetivos: el primero seria el establecerse como una estructura de referencia que permitiría beneficiar a grupos específicos manteniendo la estructura socioeconómica vigente; y en segundo lugar serviría para reproducir la idea de que este tipo de instrumento era el único y mas eficiente medio para racionalizar el gasto público convirtiéndolo en un paradigma universal, trascendente, absoluto e ineludible.
 
“A través de la modernización urbana de la Ciudad de México entre siglos, la obra de Valenzuela logra articular episodios históricos que conforman una epistemología de la disciplina urbanística, lo cual es una contribución fundamental y le aseguran un puesto en la literatura continental. La obra que el lector o lectora tiene en sus manos recoge un largo y cuidadoso trabajo. Es una sólida obra de madurez, responde al propósito de asentar un capítulo de historia urbana y, si se quiere, del ejercicio de la planeación de las ciudades.”
Arturo Almandoz, editor de Planning Latin America’s Capital Cities, 1850-1950.
 
 
ÍNDICE
 
Agradecimientos
Presentación, Arturo Almandoz
Prólogo, Eloy Méndez
 
INTRODUCCIÓN
Visiones de Utopía en el Espacio Urbano
Las utopías urbanas y la modernidad domesticada
 
I. RACIONALIDAD Y PODER EN EL MÉXICO PORFIRISTA
El modelo Haussmann de transformación urbana y su aplicación en el nuevo mundo
Los modelos urbanos en el México porfirista
La racionalidad científica como sustento del progreso
Limantour o el Haussmann del nuevo mundo
Las élites empresariales y la construcción del México urbano
La ciudad nacionalista y la modernidad en transición
La ciudad de la razón: a manera de retrospectiva
 
II. HYGEIA: LA VISIÓN AMBIENTAL
DE MIGUEL ÁNGEL DE QUEVEDO
La racionalidad científica y las transferencias
del imaginario de la modernidad
El Higienismo como estrategia territorial
La transferencia de ideas paisajísticas y urbanas internacionales
La construcción de las bases para una política ambiental durante el Porfiriato
La cultura forestal y los sistemas de parques
Revolución y Posrevolución: la visión ambiental en periodos de inestabilidad
La Ciudad de México como objeto de la administración pública posrevolucionaria
La visión ambiental en periodos de inestabilidad política y social
 
III. LA MODERNIDAD URBANA:
CARLOS CONTRERAS Y LOS PLANES REGIONALES
Influencias urbanísticas del Plan Regional
de Nueva York y sus alrededores (1922-1929)
Los años de formación y la transferencia
de conceptos urbanísticos en México
Carlos Contreras y la Propuesta del Plano
Regulador del Distrito Federal de 1933
La Revista Planificación y sus referentes conceptuales
Los nuevos instrumentos: la planeación regional y los sistemas urbanos
Cartel del XXI Congreso Internacional de Planeación y Vivienda, 1938
 
IV. LA CIUDAD EN EL JARDÍN:
JOSÉ LUIS CUEVAS PIETRASANTA
Reformas sociales y modelos utópicos
de la ciudad futura
Ebenezer Howard. Letchworth,
Welwyn y sus derivados territoriales
La posrevolución y el crecimiento
suburbano de la Ciudad de México
José Luis Cuevas y la transferencia internacional de las ideas
La planificación como instrumento de justicia social
La definición del progreso económico en el desarrollo de la ciudad
 
V. LA CIUDAD COMO CONDENSADOR SOCIAL:
HANNES MEYER
La construcción de la modernidad urbana
La Unión Soviética y los movimientos artísticos
La ciudad soviética como modelo de organización planificada
Hannes Meyer y su llegada a “la ciudad urbanísticamente más progresiva del mundo”
La pedagogía en la formación de especialistas del urbanismo: de la Bauhaus al Instituto Superior de Planificación y Urbanismo
La propuesta de Meyer en la era de la simultaneidad
 
VI. LA VIDA COMUNITARIA
DE LA MODERNIDAD: MARIO PANI
La ciudad del espíritu:
la formación clásica de Mario Pani
La influencia persistente
de Le Corbusier como visionario
Los CIAM, la Carta de Atenas
y el establecimiento de las funciones de la ciudad
La Supermanzana como modelo
recurrente de organización social y espacial
Pani y los modelos de ciudad:
lo intraurbano y lo extraurbano
El Taller de Urbanismo como laboratorio experimental
de soluciones espaciales
Pani y la modernidad
fragmentada de la Ciudad de México
 
VII. CONCLUSIONES:
LAS UTOPÍAS URBANAS DE LA MODERNIDAD
La transformación de ideas: conceptos y modelos
Las visiones urbanísticas del poder
La tecnología y los usos de la modernidad
La planificación como instrumento de transformación social
Las ideas: difusión, promoción y transmisión
 
EPÍLOGO:
MÁS ALLÁ DE LAS UTOPÍAS MODERNAS

Novedad: “De piedra y maíz. Las alhóndigas y el abastecimiento de granos en San Luis Potosí durante el virreinato”

Autor o Editor: 
J. Armando Hernández Soubervielle
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis
ISBN/ISSN: 
978-607-7601-81-4
Índice y resumen de la obra: 
Introducción                                                                                                                                                  
 
I. Del alfúndaq musulmán a la alhóndiga novohispana                                                                 
 
II. La regulación de granos: una tarea aprendida en el camino                  
                La primera alhóndiga y el abastecimiento regional de San Luis Potosí   
                La alhóndiga y su región de abastecimiento en la segunda mitad del siglo XVII y la primera del XVIII                                                                                                   
                La alhóndiga en la nueva ciudad                                                              
                El edificio de la primera alhóndiga          
                               Siglo XVIII
                               La alhondiguilla
                               El Pósito
 
III. Aires de modernidad: la segunda alhóndiga de San Luis Potosí                                         
                La necesidad antes que la imposición                                                  
                El edificio de la segunda alhóndiga (1771-1777)
                               Los preparativos
                               Una obra por otras
                               Un edificio de piedra y maíz
                               La teoría arquitectónica en la segunda alhóndiga
                               El ornato interior
                Otras alhóndigas en la jurisdicción                                         
                El cerco fiscal: las garitas                                                                             
                La nueva alhóndiga al finalizar el siglo XVIII y comienzos del XIX
                               La administración bajo la Intendencia                  
                El pósito en la nueva alhóndiga                                                                                              
                Un nuevo siglo                                                                                                                               
 
IV. Dos épocas, dos edificios y los mismos problemas                                                                 
                Regatonería, fraude, diezmo y exenciones del clero                                                     
                Sequías, desabastecimiento y otros problemas en la región                                     
                Los puestos y el comercio informal                                                                                       
                La complejidad de la metrología                                                                                            
 
V. La vida cotidiana y el ambiente del mercado                                                                               
                Caminos y plazuelas para arrieros y sabaneros                                                               
                Devocionario para la alhóndiga y sus introductores                                                       
                El delito, el juego y la muerte                                                                                                 
                Los mesones                                                                                                                                  
 
VI. Un espacio arrojado al olvido                                                                                                          
 
Conclusiones                                                                                                                                                  
 
Epílogo                                                                                                                                                              
 
Fuentes documentales y bibliografía                                                                                                  
 
Anexos  

Novedad: “El paradigma sermocinal en la Nueva España. Siglo XVII”

Autor o Editor: 
Hugo Ibarra Ortiz
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Zacatecas

El sustento económico de las revoluciones en México

Autor o Editor: 
Leonor Ludlow (coordinadora)
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Economía-Banamex
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4576-3
Índice y resumen de la obra: 
Los movimientos revolucionarios mexicanos de principios de los siglos XIX y XX tuvieron que contar con los recursos financieros y materiales suficientes para lograr mantener a los ejércitos. Sus dirigentes requirieron lo mismo de alimento, ropa, transporte y pertrechos de guerra que de moneda metálica o fiduciaria. Para subvencionar todos los requerimientos, fundaron una economía de guerra y construyeron sus propios medios de subsistencia. Los autores de la presente obra investigan las formas de manutención material y de nutrición de aquellos movimientos. Se trata de un primer acercamiento colectivo que requerirá de futuras investigaciones que permitan conocer nuevos aspectos y rasgos sobre la vida cotidiana y la organización de esas fuerzas sociales y políticas. 
Los textos del libro son la memoria del coloquio El Sustento Económico de las Revoluciones en México, organizado con el apoyo del Departamento de Estudios Económicos del Grupo Financiero Banamex, y del Instituto de Investigaciones Históricas y de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

ÍNDICE

Presentación, Alberto Gómez Alcalá, Alicia Mayer y Leonardo Lomelí 
Introducción, Leonor Ludlow

I. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DURANTE EL PERIODO 
DE LA INDEPENDENCIA
El subsidio de las comunidades indígenas a la economía novohispana a partir de las reformas borbónicas, Margarita Menegus Bornemann
Los proveedores de recursos: la Iglesia y la Consolidación de Vales Reales. Una perspectiva desde una junta subalterna, Francisco Javier Cervantes Bello 
Las remesas de plata del virreinato de la Nueva España para la Junta Central de la Regencia de España y las Cortes de Cádiz, 1808-1811, Carlos Marichal 
Financiamiento de los mercaderes de México para la lucha contra la invasión napoleónica en España y la contrainsurgencia, Guillermina del Valle Pavón 
Los mecanismos de financiamiento de la contrainsurgencia, 1810-1821, Ernest Sánchez Santiró 
Las fuentes del sustento económico de la hueste de Hidalgo en su tránsito por las intendencias de Guanajuato y Valladolid de Michoacán, Juvenal Jaramillo M.

II. ALTERNATIVAS DE SOSTENIMIENTO ECONÓMICO 
DE LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS
La experiencia villista, Guadalupe Villa Guerrero 
Un pueblo en armas. El financiamiento de la revolución agraria en territorio zapatista, Édgar Rojano 
Los billetes de Carranza. Opción de financiamiento creativa y sustantiva, José Antonio Bátiz Vázquez 
Finanzas y guerra: la experiencia constitucionalista, Leonor Ludlow 
El legado financiero y monetario de la Revolución, Leonardo Lomelí Vanegas 

FUENTES
Correo electrónico: 
Distribuir contenido