Libro

Novedad editorial: “Historia y literatura una mirada desde la región”

Autor o Editor: 
Andrés Delgadillo y Miriam Perales, coordinadores
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Ponciano Arriaga
ISBN/ISSN: 
978-607-7996-58-3
Índice y resumen de la obra: 
Mostrando portada h y l.jpg
 
Prólogo: La literatura del historiador
Justo Serna
 
Introducción
Andrés Delgadillo Sánchez / Miriam F. Perales Moreno
 
Poesía de guerra, narrativa épica e invasiones extranjeras en la capital potosina durante las primeras décadas nacionales
Andrés Delgadillo Sánchez
 
Maximiliano y Carlota, entre la historia y la literatura
María Nelly González Mar
 
Configuración de la historiografía potosina durante la época del porfiriato
Perla Itzamná Navarro Sánchez
 
Las publicaciones periódicas literarias potosinas como patrimonio documental: Una aproximación a La Voz de San Luis (1883-1884)
Miriam Fabiola Perales Moreno
 
La literatura hispanofilipina, entre el olvido y el silencio
Xalbador García
 
El trepidar de la Patria
Armando Adame
 
Historia oral e historia de vida: una forma de documentar a las mujeres y los niños en los procesos educativos
Norma Ramos Escobar
 
La segunda Guerra Mundial. Una mirada a través de la ciencia y la literatura
Gustavo Ramírez Meléndez
 
Relatoría del Seminario de Historia y Literatura. Un enfoque multidisciplinario desde las regiones
Monserrat Méndez González
 
La historia y la literatura son disciplinas con más de un elemento en común; si bien algunas veces se entrelazan y otras toman su distancia, ambas pueden partir de elementos comunes y dar paso a las interpretaciones, no obstante, la gran diversidad de obras tanto literarias como históricas hacen difícil cualquier generalización.
 
Esta peculiaridad ha hecho que ambas disciplinas hayan sido analizadas en diferentes reuniones y obras, tanto a nivel nacional como internacional. A nivel estatal son contadas las disertaciones sobre las relaciones o divergencias entre los dos tipos de escritura, ya sea de forma directa o tangencial. Por ello, se consideró necesario poner sobre la mesa las interrelaciones de la historia y la literatura en San Luis Potosí. Se organizó en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, un encuentro titulado “Seminario de Historia y Literatura. Un enfoque multidisciplinario desde las regiones”, llevado cada semana del 7 de noviembre de 2012 al 20 de febrero de 2013.
 
Su objetivo fue brindar un espacio en San Luis Potosí que permita reflexionar y comprender de manera amplia los procesos y problemáticas que plantea la relación interdisciplinaria entre la historia y la literatura, a través de disertaciones abiertas, tomando en cuenta diferentes posturas y documentos para así proponer diálogos, debates y críticas respecto a los temas tratados. Con el fin de contribuir al conocimiento, creación y difusión de la literatura y la historia en San Luis Potosí.
 
La idea de la presente publicación surge en el marco del seminario, con el fin de dejar constancia escrita de la mirada de historiadores y literatos originarios, o residentes, de San Luis, acerca de la relación entre ambas disciplinas.

Novedad: Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936

Autor o Editor: 
Bruno, Paula, coordinadora
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Biblos (Colección Investigaciones y Ensayos)
Índice y resumen de la obra: 
 
Mostrando Bruno.png
 
Bruno, Paula (coordinadora), Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936, Buenos Aires, Biblos, 2014. Colección Investigaciones y Ensayos
 
Contiene artículos sobre las visitas a Argentina de Pietro Gori (1898-1902), Rafael Altamira (1909), Georges Clemenceau (1910), Jean Jaurès (1911), León Duguit (1911), José Ortega y Gasset (1916), Eugenio D’Ors (1921), Rabindranath Tagore (1924), Albert Einstein (1925), Filippo Marinetti (1926), Le Corbusier (1929), Waldo Frank (1929) y Jacques Maritain (1936).
 
Autores/as: Rosa Aboy-Martín Albornoz-Martín Bergel-Paula Bruno-Alejandro Dujovne-Maximiliano Fuentes Codera-Alejandro Gangui-Carlos Herrera-Violeta Nuviala-Eduardo L. Ortiz-Gustavo H. Prado-Miguel Rodríguez Ayçaguer-Sylvia Saítta-José A. Zanca
 
Puede verse la portada y el índice aquí:
https://www.dropbox.com/s/460qg62v0n4tw2j/Paula%20Bruno%20%28coord.%29%20Visitas%20Culturales.pdf?dl=0

 

Librero Digital del IISUE

Autor o Editor: 
IISUE
Época de interés: 
General
Tipo: 
Libro
Editorial: 
IISUE-UNAM
Índice y resumen de la obra: 

Librero Digital del IISUE.

Encuentra los mejores libros para descarga gratuita desde tu computadora, tablet o dispositivo móvil sobre educación e instituciones universitarias en: http://www.iisue.unam.mx/libros/

Correo electrónico: 

La gran cruzada (edición conmemorativa)

Autor o Editor: 
Agustín Ramos
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 

 

Conversando con nuestros investigadores 2014

El Archivo General de la Nación

le invita a la presentación del libro

 

La gran cruzada
(edición conmemorativa)

 

del escritor
Agustín Ramos

 

comentarista:

José Vergara Vergara,
Consejo Estatal para la Cultura
y las Artes de Hidalgo

 

Jueves 6 de noviembre, 17:00 horas

Correo electrónico: 

La gran cruzada (edición conmemorativa)

Autor o Editor: 
Agustín Ramos
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 

Conversando con nuestros investigadores 2014

El Archivo General de la Nación

le invita a la presentación del libro

 

La gran cruzada
(edición conmemorativa)

 

del escritor
Agustín Ramos

 

comentarista:

José Vergara Vergara,
Consejo Estatal para la Cultura
y las Artes de Hidalgo

 

Jueves 6 de noviembre, 17:00 horas

 

La gran cruzada es una villa colonial conformada por casas que Agustín Ramos construyó con palabras, para narrar uno de los primeros episodios en la historia latinoamericana de lucha obrera. El lector de La gran cruzada tiene la opción de profundizar, tanto como desee, en la historia de la huelga más importante del México virreinal. Para ello, Ramos trazó portadas e interiores a cada una de las trece casas de la villa. El visitante que quiera dar una rápida mirada a la lucha entablada por los mineros para defender sus derechos puede quedarse en la porta-da de cada una de las casas. Quien esté interesado en conocer más detalles sobre la defensa fraguada por Pedro Romero de Terreros, puede visitar los interiores. Pero Ramos penso también que los visitantes de esta novela podrían ser indagadores de la verdad. Para ellos expuso en la misma novela los planos de las casas. Original en su estructura, rigurosa en su contenido, impecable en su estilo.

 

Correo electrónico: 

Nuevos Ayuntamientos y reformulación de la representación política: San Luis Potosí, 1812-1826

Autor o Editor: 
Juan Carlos Sánchez Montiel
Época de interés: 
General
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ISBN/ISSN: 
978-607-526-074-3
Índice y resumen de la obra: 

Publicación del libro de Juan Carlos Sánchez Montiel: Nuevos Ayuntamientos y reformulación de la representación política: San Luis Potosí, 1812-1826, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2014, ISBN: 978-607-526-074-3.

En esta obra se hace un análisis de los procesos de cambio político que trajo en la Provincia de San Luis Potosí la creación de los ayuntamientos constitucionales y la forma en que este nuevo ordenamiento interactuó con la cultura política de Antiguo Régimen que imperaba aún, en la transición el México independiente y el régimen republicano.

Este trabajo expone la forma en cómo vivieron la experiencia del cambio de representación política y la creación de ayuntamientos constitucionales los pueblos, ciudades, ranchos, haciendas, congregaciones y reales mineros de San Luis Potosí, desde el propio contexto social, económico, político e histórico, en que se encontraban, con el fin de mostrar la forma en que las comunidades políticas integradas en cada localidad por actores políticos de muy diversa índole, asumieron estas transformaciones, e influyeron en la instrumentación de dichos cambios y sus resultados, y la participación que tuvieron en la creación de estas nuevas instituciones de gobierno y representación política a través de las elecciones, en que se fundó la nueva representación política y la legitimación del nuevo orden de gobierno que se pretendía inaugurar.

La educación socialista en Guanajuato de 1934 a 1940. Oposición y conflicto social en torno a la reforma educativa

Autor o Editor: 
Paulina Lizeth Chávez Santillán
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad de Guanajuato
ISBN/ISSN: 
978-607-441-310-6
Índice y resumen de la obra: 

La educación socialista en Guanajuato de 1934 a 1940. Oposición y conflicto social en torno a la reforma educativa presenta un análisis a profundidad de los grupos opositores a la reforma educativa socialista en el Guanajuato de la década de los años treinta, de sus estratégias, medios y formas de manifestar su inconformidad ante las medidas del gobierno cardenista, que tuvo sus caracteísticas peculiares debido a las condiciones específicas de la región y de la sociedad guanajuatense. Sin duda, este estudio logra atrapar al lector y hacer explícitos los intereses de tales grupos, gracias a la exhaustiva búsqueda que realizó la autora en los principales archivos de le región y del país, dándole voz , a lo largo del texto, a aquéllos que de alguna forma pudieron manifestarse de forma directa o indirecta a través de periódicos, sermones, folletos, cartas, pastorales,discursos, informes, entre otros.

 

-Introducción

-Capitulo I Panorama político, educativo y social posrevolucionario en Guanajuato (1920-1933)

-Capítulo II Cardenismo e impulso a la educación socialista en Guanajuato (1034-1936)

-Capítulo III Oposición a la educaciòn socialista en Guanajuato (1934-1936)

-Capítulo IV La unificación de la oposición (1937-1940)

-Conclusiones 

Correo electrónico: 

Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado

Autor o Editor: 
Roberto Breña, editor
Época de interés: 
Contemporánea
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México
ISBN/ISSN: 
9786074626186
Índice y resumen de la obra: 

Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado

Roberto Breña, editor

Índice:

Introducción: el "momento gaditano", una aproximación crítica en tiempos bicentenarios, Roberto Breña

Los rumbos imprevistos de Cádiz, José María Portillo Valdés

Cádiz y las fábulas de la historiografía occidental, Gabriel Paquette

¿Constitución imperial o jurisdiccional? La dimensión atlántica de la carta gaditana, Federica Morelli

Memoria del código imposible: Cádiz y el experimiento constitucional atlántico, José Antonio Aguilar Rivera

El impacto de la Constitución de Cádiz y los límites de la historia atlántica, Natalia Sobrevilla Perea

¿Qué era la Constitución de Cádiz?, Carlos Garriga

Las ciudades como sustrato constitucional, Beatriz Rojas

Los subordinados gaditanos. Diputaciones y ayuntamientos en las provincias de Michoacán y de Occidente, 1820-1823, José Antonio Serrano Ortega

La Constitución de Cádiz en un "nuevo régimen": México 1821-1822, Alfredo Ávila

Cádiz en Centroamérica, 1808-1826. Una historia documental, Jordana Dym

La institución dictatorial durante el interregno neogranadino, Daniel Gutiérrez Ardila

El Río de la Plata dividido. La experiencia gaditana en Buenos Aires y Montevideo (1810-1814), Marcela Ternavasio

Política y doctrina: la insurgencia novohispana ante la Constitución de Cádiz, Marco Antonio Landavazo

El repudio a la Constitución de Cádiz, Jaime Olveda

Repensar la insurgencia novohispana: precisiones y matices en torno al liberalismo gaditano, Moisés Gizmán Pérez

Monarquismo moderado y analogía constitucional en Antonio Joaquín Pérez Martínez, diputado por la Puebla de los Ángeles, Rafael Estrada Michel

Vicente Rocafuerte y las independencias atlánticas. Un recorrido constitucional de Cádiz 1812 a Cúcuta 1821, Gregorio Alonso

Constitución, legitimismo monárquico y administración de la justicia: de Cádiz al imperio de Brasil, Andréa Slemian

Monarquismo(s) y militarismo republicano en Chile, 1810-1823, Juan Luis Ossa Santa Cruz

Novedad: "Historia comparada de las Antillas"

Autor o Editor: 
José Antonio Piqueras (ed.)
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Mostrando Historia de las Antillas.jpg
José Antonio Piqueras (ed.): Historia comparada de las Antillas
 
Último libro de la colección de Historia de las Antillas dirigida por Consuelo Naranjo (Instituto de Historia, CSIC), con el que concluye el proyecto en cinco volúmenes dedicado a la historia de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Antillas no hispanas e historia comparada (2009-2014).
 
Ofrece una visión global, específica y comparada de las Antillas desde la conquista hata la actualidad gracias a la labor de destacados especialistas y al apoyo de instituciones y editoriales que han aportado sus recursos a lo largo del trayecto (Ediciones Doce Calles, Fernand Braudel Center for the Study of Economies, Historical System, and Civilitations at Binghamton University, Oficina del Historiador de Puerto Rico, Fundación Instituto de Historia Social,  Editorial CSIC, Academia Dominicana de la Historia, Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico o Fundación Vueltabajo).

Novedad: , “La formación del liberalismo en México. Ramón Ceruti y la prensa yorkina. 1825-1830”

Autor o Editor: 
María Eugenia Claps Arenas
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad de Alcalá, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Juan Pablos Editor, S.A.
ISBN/ISSN: 
978-607-8240-86-9
Índice y resumen de la obra: 
Índice
 
Agradecimientos
 
Introducción
 
Capítulo 1. Ramón Ceruti y el liberalismo español
El Trienio Liberal español
Sus actividades durante el Trienio
 
Capítulo 2. Ramón Ceruti en Veracruz, 1825-1827
Un gaditano en el puerto
El Mercurio, periódico yorkino dirigido por un español Posición política de Ceruti reflejada en sus páginas Política nacional, la interpretación de Ceruti a través de El Mercurio
 
Capítulo 3. Ramón Ceruti en la capital de la república mexicana, 1827-1830
Correo de la Federación Mexicana
Acontecimientos nacionales. La interpretación de Ceruti y los yorkinos a través de las páginas del Correo
 
Capítulo 4. Liberalismo exaltado en España y en México
 
Capítulo 5. Reflexiones finales
 
Fuentes consultadas Fuentes primarias Fuentes secundarias
Distribuir contenido