Libro
Novedad editorial: “Historia y literatura una mirada desde la región”
Novedad: Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936
Librero Digital del IISUE
Librero Digital del IISUE.
Encuentra los mejores libros para descarga gratuita desde tu computadora, tablet o dispositivo móvil sobre educación e instituciones universitarias en: http://www.iisue.unam.mx/libros/
La gran cruzada (edición conmemorativa)
Conversando con nuestros investigadores 2014
El Archivo General de la Nación
le invita a la presentación del libro
La gran cruzada
(edición conmemorativa)
del escritor
Agustín Ramos
comentarista:
José Vergara Vergara,
Consejo Estatal para la Cultura
y las Artes de Hidalgo
Jueves 6 de noviembre, 17:00 horas
La gran cruzada (edición conmemorativa)
Conversando con nuestros investigadores 2014
El Archivo General de la Nación
le invita a la presentación del libro
La gran cruzada
(edición conmemorativa)
del escritor
Agustín Ramos
comentarista:
José Vergara Vergara,
Consejo Estatal para la Cultura
y las Artes de Hidalgo
Jueves 6 de noviembre, 17:00 horas
La gran cruzada es una villa colonial conformada por casas que Agustín Ramos construyó con palabras, para narrar uno de los primeros episodios en la historia latinoamericana de lucha obrera. El lector de La gran cruzada tiene la opción de profundizar, tanto como desee, en la historia de la huelga más importante del México virreinal. Para ello, Ramos trazó portadas e interiores a cada una de las trece casas de la villa. El visitante que quiera dar una rápida mirada a la lucha entablada por los mineros para defender sus derechos puede quedarse en la porta-da de cada una de las casas. Quien esté interesado en conocer más detalles sobre la defensa fraguada por Pedro Romero de Terreros, puede visitar los interiores. Pero Ramos penso también que los visitantes de esta novela podrían ser indagadores de la verdad. Para ellos expuso en la misma novela los planos de las casas. Original en su estructura, rigurosa en su contenido, impecable en su estilo. |
Nuevos Ayuntamientos y reformulación de la representación política: San Luis Potosí, 1812-1826
Publicación del libro de Juan Carlos Sánchez Montiel: Nuevos Ayuntamientos y reformulación de la representación política: San Luis Potosí, 1812-1826, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2014, ISBN: 978-607-526-074-3.
En esta obra se hace un análisis de los procesos de cambio político que trajo en la Provincia de San Luis Potosí la creación de los ayuntamientos constitucionales y la forma en que este nuevo ordenamiento interactuó con la cultura política de Antiguo Régimen que imperaba aún, en la transición el México independiente y el régimen republicano.
Este trabajo expone la forma en cómo vivieron la experiencia del cambio de representación política y la creación de ayuntamientos constitucionales los pueblos, ciudades, ranchos, haciendas, congregaciones y reales mineros de San Luis Potosí, desde el propio contexto social, económico, político e histórico, en que se encontraban, con el fin de mostrar la forma en que las comunidades políticas integradas en cada localidad por actores políticos de muy diversa índole, asumieron estas transformaciones, e influyeron en la instrumentación de dichos cambios y sus resultados, y la participación que tuvieron en la creación de estas nuevas instituciones de gobierno y representación política a través de las elecciones, en que se fundó la nueva representación política y la legitimación del nuevo orden de gobierno que se pretendía inaugurar.
La educación socialista en Guanajuato de 1934 a 1940. Oposición y conflicto social en torno a la reforma educativa
La educación socialista en Guanajuato de 1934 a 1940. Oposición y conflicto social en torno a la reforma educativa presenta un análisis a profundidad de los grupos opositores a la reforma educativa socialista en el Guanajuato de la década de los años treinta, de sus estratégias, medios y formas de manifestar su inconformidad ante las medidas del gobierno cardenista, que tuvo sus caracteísticas peculiares debido a las condiciones específicas de la región y de la sociedad guanajuatense. Sin duda, este estudio logra atrapar al lector y hacer explícitos los intereses de tales grupos, gracias a la exhaustiva búsqueda que realizó la autora en los principales archivos de le región y del país, dándole voz , a lo largo del texto, a aquéllos que de alguna forma pudieron manifestarse de forma directa o indirecta a través de periódicos, sermones, folletos, cartas, pastorales,discursos, informes, entre otros.
-Introducción
-Capitulo I Panorama político, educativo y social posrevolucionario en Guanajuato (1920-1933)
-Capítulo II Cardenismo e impulso a la educación socialista en Guanajuato (1034-1936)
-Capítulo III Oposición a la educaciòn socialista en Guanajuato (1934-1936)
-Capítulo IV La unificación de la oposición (1937-1940)
-Conclusiones
Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado
Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado
Roberto Breña, editor
Índice:
Introducción: el "momento gaditano", una aproximación crítica en tiempos bicentenarios, Roberto Breña
Los rumbos imprevistos de Cádiz, José María Portillo Valdés
Cádiz y las fábulas de la historiografía occidental, Gabriel Paquette
¿Constitución imperial o jurisdiccional? La dimensión atlántica de la carta gaditana, Federica Morelli
Memoria del código imposible: Cádiz y el experimiento constitucional atlántico, José Antonio Aguilar Rivera
El impacto de la Constitución de Cádiz y los límites de la historia atlántica, Natalia Sobrevilla Perea
¿Qué era la Constitución de Cádiz?, Carlos Garriga
Las ciudades como sustrato constitucional, Beatriz Rojas
Los subordinados gaditanos. Diputaciones y ayuntamientos en las provincias de Michoacán y de Occidente, 1820-1823, José Antonio Serrano Ortega
La Constitución de Cádiz en un "nuevo régimen": México 1821-1822, Alfredo Ávila
Cádiz en Centroamérica, 1808-1826. Una historia documental, Jordana Dym
La institución dictatorial durante el interregno neogranadino, Daniel Gutiérrez Ardila
El Río de la Plata dividido. La experiencia gaditana en Buenos Aires y Montevideo (1810-1814), Marcela Ternavasio
Política y doctrina: la insurgencia novohispana ante la Constitución de Cádiz, Marco Antonio Landavazo
El repudio a la Constitución de Cádiz, Jaime Olveda
Repensar la insurgencia novohispana: precisiones y matices en torno al liberalismo gaditano, Moisés Gizmán Pérez
Monarquismo moderado y analogía constitucional en Antonio Joaquín Pérez Martínez, diputado por la Puebla de los Ángeles, Rafael Estrada Michel
Vicente Rocafuerte y las independencias atlánticas. Un recorrido constitucional de Cádiz 1812 a Cúcuta 1821, Gregorio Alonso
Constitución, legitimismo monárquico y administración de la justicia: de Cádiz al imperio de Brasil, Andréa Slemian
Monarquismo(s) y militarismo republicano en Chile, 1810-1823, Juan Luis Ossa Santa Cruz
Novedad: "Historia comparada de las Antillas"
Novedad: , “La formación del liberalismo en México. Ramón Ceruti y la prensa yorkina. 1825-1830”
