Libro
Novedad editorial: “Crisis y desarrollo económico”

Poblar el septentrión II. Estado general de las fundaciones hechas por don José de Escandón en la Colonia del Nuevo Santander. Tomos I y II
Contenido
TOMO 1 Presentación, Ana Carolina Ibarra Palabras liminares, Libertad García Cabrales Estudio introductorio, Patricia Osante Fuentes Villa de San Francisco de Güemes Villa de Santo Domingo de Hoyos y Real de Borbón Villa de Aguayo Villa de Llera Villa de Escandón Ciudad de Horcasitas Villa de Altamira Villa de Padilla Villa de Santander TOMO 2 Villa de Santillana Villa de Soto la Marina y Hacienda de San Juan Año de 1757. Cuaderno de autos formados sobre el reconocimiento del río, puerto y barra del Nuevo Santander, de la Colonia del Seno Mexicano Villa de San Fernando Villa de Reynosa Villa de Camargo Villa de Mier Villa de Revilla Hacienda de Dolores Villa de Laredo Villa de Burgos Villa de Santa Bárbara Población de Palmillas Real de [los] Infantes
El porvenir de la archivística en México
El Archivo General de la Nación
le invita a la presentación del libro
El porvenir de la archivística en México
Jueves 29 de mayo, 16:00 horas
Comentaristas
Pilar Pacheco Zamudio
(coordinadora del libro),
Centro de Documentación e Investigación Ferroviaria del Conaculta
Augusto Isla Estrada,
Dirección Estatal de Archivos de Querétaro
Novedad: “Culling the Masses: The Democratic Origins of Racist Immigration Policy in the Americas”
Obras de Juan A. Ortega y Medina, vol. 2 Evangelización y destino
Estudio introductorio LA EVANGELIZACIÓN PURITANA EN NORTEAMÉRICA. DELENDI SUNT INDI Prólogo Teología y catequización: Santos y puritanos en América La edad dorada y el “bueno” y mal salvaje. Los infortunios del calibán indiano Rescate y salvación por la “letra” “Come over and help us” Los enemigos de la evangelización puritana Competencia misionera y herencia trágica Desarraigo telúrico y americanidad insuficiente ¿Crueldad anglosajona? Epílogo Bibliografía IMAGOLOGÍA DEL BUENO Y DEL MAL SALVAJE Introducción Leyenda áurea. El buen indio y el calibán indiano ¿Bestias u hombres? ¿Animalidad del indio? El indio desde la Nueva España Suma y sigue imagológica: Oviedo y las relaciones geográficas El concepto del indio: de Montaigne a Rousseau Sueños y ensueños exóticos Apologistas y denostadores del Nuevo Mundo y del indio Encuentro de mundos y de culturas C aribes, caníbales y calibanes Historia de una desilusión y de un amor imposible Bibliografía DESTINO MANIFIESTO. SUS RAZONES HISTÓRICAS Y SU RAÍZ TEOLÓGICA Introducción Historia de un resentimiento Teología y repercusiones históricas Bibliografía ARTÍCULOS Mito y realidad o de la realidad antihispánica de ciertos mitos anglosajones Razones y sinrazones anglosajonas frente al otro. La imagen cambiante del símbolo: de la consideración idílica del pielroja al aniquilamiento PROCEDENCIA DE LOS TEXTOS
Novedad editorial: “Nouveaux chrétiens, nouvelles Chrétientés dans les Amériques”
La Universidad de Mérida de Yucatán. Relación de los actos y fiestas de fundación en 1624
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
LOS AUTOS DE FUNDACIÓN
La fundación del Colegio de Mérida
La noticia de licencia para fundar universidad
El auto de las autoridades seglares
El auto de las autoridades eclesiásticas
El desfile inaugural
LOS FESTEJOS
La primera lección
La mascarada
La tragicomedia
LOS GRADOS
Las ceremonias de graduación
Título de bachiller de artes de 1627
ANEXOS A, B, C Y D.
La Universidad de Mérida de Yucatán fue fundada en 1624. El libro narra la gesta que incluye los autos de fundación y los festejos celebrados. Esta universidad estuvo a cargo de la Compañía de Jesús y fue basada en el colegio que se erigió en 1618. La primera parte del libro es para difusión general con anotaciones de los sucesos y de las alegorías de la mitografía grecorromana. Los apéndices incluyen la transcripción paleográfica del documento completo de la relación de la fundación que fue localizado en al archivo jesuítico de Roma, Italia, destinado a los historiadores profesionales.
Edición de la Universidad Autónoma de Yucatán, 196 pp.
Novedad: “La fiesta barroca. Los reinos de Nápoles y Sicilia (1535 - 1713)”
Novedad: “Urbanistas y Visionarios. La planeación de la Ciudad de México en la primera mitad del siglo XX”
Novedad: “De piedra y maíz. Las alhóndigas y el abastecimiento de granos en San Luis Potosí durante el virreinato”
