Libro

Seis noches de títeres májicos en el callejón de vinagre (Juan Camilo Mendívil) (1823)

Autor o Editor: 
Juan Leyva y Rosalina Ríos Zúñiga (editores)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Caudernos del AHUNAM, IISUE-UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4187-1
Índice y resumen de la obra: 

Con las Seis noches... -imaginarias funciones de títeres que constituyen una hilarante crítica a los primeros años del México independiente- el IISUE inaugura su interés por la difusión y el estudio de fuentes para nuestra historia cultural, en la perspectiva de la transmisión de saberes no formales, o bien no institucionales. Tras la crisis de las historiografías hegemónicas, resulta imprescindible explorar fuentes poco conocidas: documentos emitidos por grupos populares o marginales, periódicos proscritos, panfletos satíricos, actas penales, comedias y representaciones de barrio... Se encontrará aquí una mina de oro para explorar la plaza pública de la ciudad de México, entrever contactos entre clases populares y letradas, escuchar el habla marginal y su sentir, e indagar en torno a la variopinta mixtura sociopolítica de la capital mexicana como lugar representativo de intercambio de saberes y disputa de proyectos nacionales

Correo electrónico: 

La ingeniería civil en México, 1900-1940. Análisis histórico de los factores de su desarrollo

Autor o Editor: 
Raúl Domínguez Martínez
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Tipo: 
Libro
Editorial: 
IISUE UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4384-4
Índice y resumen de la obra: 

Dependencia y subdesarrollo han sido marcas indelebles en la historia científica y tecnológica de México, en donde contados ámbitos escapan a esas limitaciones; la ingeniería civil es uno de ellos. ¿Cómo tuvo lugar esta trayectoria atípica que dotó a esa rama del conocimiento del instrumental teórico y práctico indispensable para engarzarse a cabalidad en la creación de infraestructuras locales? Mediante el seguimiento de iniciativas que culminaron con el despliegue constructivo de obras de irrigación y carreteras entre 1900 y 1940, La ingeniería civil en México... estudia las principales causas del fenómeno: la transformación económica emprendida por Díaz y los primeros gobiernos revolucionarios; la actualización de instituciones educativas; las experiencias de vinculación entre trayectoria escolar y experiencia directa en obras; la investigación tecnológica abocada a problemas locales; el desarrollo de campos que operan como ciencias auxiliares; el roce continuo con el conocimiento y la comunidad internacional del ramo; y las iniciativas individuales y, sobre todo, colectivas. Se trata de una conjunción de factores que lograron sobreponerse a las determinaciones históricas que mantienen a México en una desventajosa posición. Este libro dejará al lector una serie de interrogantes y conclusiones de gran calado respecto a temas centrales como la educación superior, el desarrollo de la ciencia y la tecnología y las articulaciones de éstos con la planta productiva

Correo electrónico: 

Novedad: “Los niños: el hogar y la calle, México”

Autor o Editor: 
María Eugenia Sánchez Calleja y Delia Salazar Anaya, coords.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
INAH
Índice y resumen de la obra: 
 “Introducción. Una década fructífera en los estudios sobre la infancia en México”
María Eugenia Sánchez Calleja y Delia Salazar Anaya
                                  
 
I. Educación moral y cívica del infante                                                                           
 
“Mente sana en cuerpo sano... Hervás, un jesuita ilustrado ante la educación del infante y del niño en el seno familiar”
Concepción Lugo Olín.
 
“El bautismo como elemento de identidad de los niños novohispanos”
Dolores Enciso Rojas.
 
“El menor ante el  reformismo liberal. “La familia moreliana 1859-1884”
Cintya Berenice Vargas Toledo.
 
 
II. Educación, lectura y protección de la niñez
 
“Infancia y revolución social. Los niños en el pensamiento anarquista”
Anna Ribera Carbó.
 
“En busca del niño sano. La labor de la Asociación Nacional de Protección a la Infancia en la década de 1930”
Celia Mercedes Alanís Rufino
 
 
III. Niños y niñas en riesgo y reclusión
 
“La calle y los niños: una mirada a las representaciones y experiencias infantiles en la ciudad de México durante la posrevolución”
Susana Sosenski
 
“Menores en la prostitución clandestina: entre la sanidad y la protección. Ciudad de México (1930-1940)”
María Eugenia Sánchez Calleja
 
 
IV. Infancias en tránsito permanente
 
“Los niños que viajaron por las aguas del Atlántico (1880-1945)”
Delia Salazar Anaya
 
“El niño judeomexicano ashkenazita: primera generación (1922-1945)”
Maty Finkelman de Sommer
 
“Los niños-conflicto del Instituto Luis Vives en la coyuntura del enfrentamiento con el Colegio Cristóbal Colón (1947)”
Julia Tuñón Pablos
 
 
V. Imágenes e imaginarios del niño
 
“La Sagrada Familia: modelo a seguir en la Nueva España”
María del Consuelo Maquívar
 
“Los primeros cigarrillos”
Denise Hellion
 
“Retrato infantil: del álbum familiar a las revistas ilustradas”
Rebeca Monroy Nasr
Correo electrónico: 

Novedad: “El archivo documental del americanismo catalán. Una historia centenaria para la Casa de América (1909-1968)”.

Tipo: 
Libro
Editorial: 
KM13.774, Edicions Casa Amèrica Catalunya
ISBN/ISSN: 
978-84-85736-63-8
Índice y resumen de la obra: 
Estimadas/Estimados
Os indico el sitio donde podéis encontrar el libro “El archivo documental del americanismo catalán. Una historia centenaria para la Casa de América (1909-1968)”.
KM13.774, Edicions Casa Amèrica Catalunya, Barcelona, 2013. Prólogo de Antoni Traveria Celda.
DL: B.25.828-2013; ISBN: 978-84-85736-63-8.
http://casaamerica.omatech.com//uploads/20131108/9878485736638.pdf
 
Espero que el catálogo de documentos históricos de la Casa América Catalunya os sirva para investigar sobre el americanismo catalán del siglo XX.
Saludos afectuosos.
 
Gabriela Dalla-Corte Caballero
Prof. Titular de Historia de América
Universitat de Barcelona
dallacorte@ub.edu
 
PUBLICACIONS CASA AMÈRICA CATALUNYA
http://www.americat.cat/es/
http://www.americat.cat/es/el-archivo-documental-del-americanismo-catalan

Novedad: “Las Artes y la Arquitectura del Poder”

Autor o Editor: 
Víctor Mínguez (ed).
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universitat Jaume I
ISBN/ISSN: 
978-84-8021-938-9
Índice y resumen de la obra: 
23 Prólogo. Víctor Mínguez
 
 
Conferencias plenarias
 
39 Overpowering: reflections on the uses of art.
Peter Burke
 
53 Muerte y resurrección del poder temporal: ¡Viva Cristo Rey!
Jaime Cuadriello
 
79 Tombuctú y la Península Ibérica: presencias e influencias.
Rafael López Guzmán
 
107 Aby Warburg y la imagen del poder
(Sobre algunas láminas del atlas Mnemósyne).
Fernando Checa Cremades
 
 
Ponencias
121 El poder delegado: espacio público y edilicia civil en las ciudades del rey durante el Renacimiento. Aspectos legales y normativos.
Miguel Ángel Castillo Oreja
 
139 Acrópolis de Dios. La catedral y el palacio episcopal en el tejido urbano: los ejemplos de Zaragoza y Murcia.
Wifredo Rincón García
 
167 España en Roma. La arquitectura al servicio de la Monarquía para el dominio del espacio urbano durante el siglo XVII.
Pablo González Tornel
 
193 De ojos, remos y rayas: formas e instrumentos de las geografías del poder.
Fernando Marías Franco
 
211 Sicut in coelo et in terra. El skyline de las villas medievales.
María Victoria Herráez
 
231 Felipe V, le plus grand terrien de l’univers y la prelación simbólica de Castilla.
Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas
 
255 La visualidad del poder: del artista político al micropolítico.
Anna María Guasch
 
271 La Junta de Iconografía Nacional (1876-1861) y el retrato del poder.
Inmaculada Rodríguez Moya
 
297 Vestidos de seda: la otra imagen del poder.
Pilar Benito García
 
323 Le gouvernement révolutionnaire (1793-1794): un corps sans visage.
Philippe Bordes
 
335 Sacra neteja. L’endemà (2007) del pintor Joan Costa como recuperación de la retórica persuasiva.
Rafael García Mahíques
 
353 Contra el poder. Objetivos y estrategias visuales de deslegitimación (España, 1833-1874).
Carlos Reyero
 
377 Más allá del Poder. Imágenes prohibidas. Humanidades digitales.
Juan Carrete Parrondo
 
907 Etiqueta y ceremonial de los virreyes del Perú. Los papeles del marqués del Risco.
Alfredo J. Morales Martínez
 
423 Las fiestas de la Monarquía hispánica en Italia durante la Edad Moderna.
José Miguel Morales Folguera
 
445 La ceremonia de la primera piedra en España: símbolo y memoria.
Luis Arciniega García
 
 
Comunicaciones premiadas
 
479 Arquitecturas para un poder lejano. Los palacios de los gobernadores en Manila y Pondicherry entre 1733 y 1755.
Pedro Luengo
 
495 Los mapas como estrategia de defensa: el caso del reino de Sicilia en la Monarquía austriaca.
Valeria Manfrè
 
511 «Yes, we Flickr!» Imágenes del poder en la era de la postfotografía.
Luis Vives-Ferrándiz Sánchez
 
 
Comunicaciones presentadas a las seis mesas del XIX Congreso CEHA (en versión electrónica)
 
SECCIÓN 1: LOS EDIFICIOS DEL PODER
Palacios y templos. El trono y el púlpito. Nuevos espacios para la ciudadanía
 
531 La Arquitectura del poder en el barroco gallego: la fachada del Obradoiro.
Alberto Fernández González
 
545 La arquitectura benéfica privada valenciana del siglo XIX como muestra del poder burgués.
Ana María Morant
 
561 Los campanarios del Arzobispado de Sevilla en el último cuarto del siglo XVIII. Símbolos o muestras de poder.
Carlos Francisco Nogales Márquez
 
575 La expresión del poder en la arquitectura maya.
Cristina Vidal Lorenzo, Mª Luisa Vázquez de Ágredos, Patricia Horcajada Campos y Gaspar Muñoz Cosme
 
589 El patrocinio de la Corona en la arquitectura jesuita valenciana: el nuevo edificio del colegio de Alicante.
David Miguel Navarro Catalán
 
601 La creación de nuevos edificios y establecimientos del ocio para la burguesía de la Barcelona de 1900.
Fátima López
 
615 La imagen y la arquitectura del palacio del monarca en los reinos de Valencia y Mallorca durante el siglo XIII.
Federico Iborra Bernad
 
635 «España vista otra vez», formas de poder en la arquitectura neohispana argentina.
Fernando Luis Martínez Nespral
 
647 Arte y poder de las órdenes militares de Jerusalén en la Castilla Bajomedieval.
Fernando Villaseñor Sebastián
 
665 La vivienda en Madrid de Giovanni Battista Crescenzi, ¿espacio de representación del poder?
Gloria del Val Moreno
 
685 La arquitectura en Valencia durante la crisis del Antiguo Régimen (1812-1833).
Inés Cabrera Sendra
 
699 Un encargo insólito para un arquitecto municipal: Pere Falqués i Urpí y el proyecto del «Palacio Real del Parque» de Barcelona (1889-1900).
Joan Molet Petit
 
717 Dignidad y desconfianza: lectura simbólico formal de un edificio del poder (las nuevas casas reales de San Luis Potosí, 1767-1798).
José Armando Hernández Soubervielle
 
733 El pórtico románico: una estructura eclesial para el ejercicio del poder.
José Arturo Salgado Pantoja
 
717 La arquitectura del poder en Extremadura (España), 1812-2012.
José Manuel González González
 
761 Claves pétreas del poder. La catedral de Orihuela (Alicante).
Juan Carlos Navarro Fajardo
 
775 «Oh lugar en que se manifiesta el rey heroico». Castilla, Granada y la cultura visual del poder en la Génesis del Estado Moderno.
Juan Carlos Ruiz Souza
 
795 Los palacios episcopales: representatividad y poder. El caso de Jaén.
Laura Luque Rodrigo
 
815 La arquitectura del poder, el poder de la arquitectura. Espacios bancarios en el mundo actual.
Laura Muñoz Pérez
 
829 La casa del Conde de Benavente en Valladolid, un frustrado palacio al servicio de Carlos V.
Luis Vasallo Toranzo
 
843 Un palacio para el duque: don Luis de Aragón y la reforma del castillo de Lucena (1649-1654).
Manuel García Luque
 
859 La «presencia» divina y la arquitectura del poder. De Hispania a al-Andalus.
Manuel Parada López de Corselas
 
875 Residencia y poder: el palacio ducal de los Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda.
María de la Paz Pérez Gómez
 
889 Intervenciones arquitectónicas renacentistas en los palacios reales de Pamplona y Olite.
María Josefa Tarifa Castilla
 
907 Comunicare il potere. Pittura e decorazione nell’appartamento da parata delle dimore palermitane del XVIII: le arti a servizio del príncipe.
Massimiliano Marafon Pecoraro
 
921 Ecos de Renacimiento en la Sicilia del siglo XVI: arquitecturas para la vida de corte en la edad de Ferrante Gonzaga (1535 – 1546).
Maurizio Vesco
 
939 La «Regla de los Cinco Órdenes de Arquitectura» de Vignola: ciencia matemática y teoría musical para un nuevo vocabulario de poder en la arquitectura.
Miguel Ángel Cajigal Vera
 
953 El patrimonio construido al servicio del poder: los Paradores Nacionales de Turismo.
Patricia Cupeiro López
 
965 El torreón de Felipe II como la imagen icónica de Lisboa.
Paula André
 
979 Arquitectura y poder. La imagen del Alcázar de Toledo.
Verónica Gijón Jiménez
 
995 Modernidad y poder: variantes en la arquitectura estatal uruguaya, durante el período 1920-1950.
William Rey Ashfield
 
 
SECCIÓN 2: LOS DOMINIOS DEL PODER
Centros y redes del poder. La ciudad, el paisaje y el territorio.
 
1011 El medio rural al servicio del régimen de Franco: los pueblos de colonización de la zona de Almudévar (Huesca).
José María Alagón Laste
 
1027 Territorialidad y urbanismo: estrategias de la presencia portuguesa en África septentrional.
Jorge Correia y Alberto Darias Príncipe
 
1039 El poder de los franciscanos: ciudad, paisaje y territorio en Plasencia, una ciudad de la cuenca del Tajo.
María del Carmen Díez González
 
1053 Inicio de la ciudad moderna: Caracas en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez.
María Margarita Fermín Henríquez
 
1067 Tras los pasos del Imperio perdido. Los altares de la patria. La Cruz de los Caídos de Vigo.
Begoña Fernández Rodríguez
 
1085 Dominios del Monasterio de Santa María de Guadalupe en la cuenca del Tajo: la dehesa y Casa de la Burguilla.
José Maldonado Escribano
 
1099 Naciones, arquitecturas y territorios del poder.
El estilo regionalista como representación de ideas minorizadas de poder, Santiago de Compostela (1920-1960).
Íñigo Mouzo Riobó
 
1117 Palacio urbano, ciudad y villa suburbana. Arquitecturas y espacios del poder aristocrático en Béjar (Salamanca) durante el Antiguo Régimen.
Juan Félix Sánchez Sancho y José Muñoz Domínguez
 
1135 Un conjunto arquitectónico singular en Madrid: El palacio urbano y la villa suburbana de La Florida pertenecientes a la familia portuguesa de los Moura, Marqueses de Castel Rodrigo.
Raquel Novero Plaza
 
1151 La arquitectura del poder durante la dictadura franquista en Salamanca. De la recreación historicista a la búsqueda de la modernidad.
Sara Núñez Izquierdo
 
1165 Patrocinio arquitectónico y política territorial en la Castilla bajomedieval: el caso de los Fernández de Velasco.
Elena Paulino Montero
 
1185 El Apocalipsis según Federico García Lorca: Nueva York, 1929. Asesinatos y deseos en la ciudad muerta.
José Luis Plaza Chillón
 
1203 Renovatio urbis: arquitectura, ciudad y poder hispánico en Milán, Nápoles y Palermo entre Carlos V y Felipe II.
Carlos Plaza Morillo
 
1221 Arte, poder y vitivinicultura plasmados en las pinturas murales de una pequeña ciudad de la provincia mexicana.
Luciano Ramírez Hurtado
 
1237 La fotografía urbana como espacio discursivo del poder.
Lourdes Roca Ortiz
 
1249 La invención de una ciudad prehispánica: la imagen de Cuzco en el siglo XVI.
Juan Alberto Romero Rodríguez
 
1263 Fundaciones cistercienses y monarquía aragonesa: el Monasterio de Santa María de Santa Fe.
Santiago Ruíz de Temiño Íñigo
 
1283 Las obras reales en la ciudad de México del siglo XVIII.
Guadalupe de la Torre Villalpando
 
1299 Arte como motor económico y arte como demostración de poder. La configuración del mercado del arte catalán en la Barcelona de finales del siglo XVIII.
Anna Vallugera Fuster
 
1317 La Casa Consistorial de Zaragoza en época contemporánea y su búsqueda de emplazamiento en los centros de poder.
Mónica Vázquez Astorga e Isabel Yeste Navarro
 
 
SECCIÓN 3: LOS ROSTROS DEL PODER
La imagen del Príncipe. Retratos y efigies. Individuo, familia, dinastía y sociedad.
 
1337 El retrato del duque de Saboya en un programa pictórico del Maestrazgo (Albocàcer, Castellón, circa 1590).
Aitana Goikoetxea Beltrán
 
1355 Princeps belli. La «Torre de la Parada» de Felipe IV, las imágenes del príncipe Baltasar Carlos como cazador y la metáfora bélica.
Alberto Serrano Monferrer
 
1377 La imagen del príncipe: poder y soberanía en la Orden de Malta.
Álvaro Pascual Chenel
 
1397 Imagen, poder y ennoblecimiento en el tratado jurídico de don Juan de Butrón.
Ana Florido Arreza
 
1413 Construcción versus destrucción de la imagen del gobernante. Representaciones y escritos sobre García Moreno, presidente del Ecuador.
Ángel Justo Estebaranz
 
1429 El retrato del intelectual: una representación del poder cultural en Valencia durante el siglo XVII.
Cristina Igual Castelló
 
1447 El Monumento al General dominicano Ulises Heureaux, de Pere Carbonell (1897-98).
Cristina Rodríguez Samaniego y Natàlia Esquinas Giménez
 
1461 El patronazgo regio de los Trastámara castellanos como instrumento de poder a fines del Medievo.
David Chao Castro
 
1497 La Real Academia de San Carlos de Valencia como encarnación del poder real en la educación del gusto del siglo XVIII. La colección de yesos y esculturas.
David Gimilio Sanz
 
1497 Mariana de Austria. La adopción del luto como imagen del poder.
David Martínez Bonanad
 
1511 Entre el continuismo y la renovación: el retrato regio en el siglo XIX. El caso de Dionisio Fierros.
Diego Rodríguez Paz
 
1527 ¿De viri illustribus o de viri sanctis? La imagen de los prelados en la Corte de Felipe IV: uso, funciones y actitudes ante la representación de los príncipes de la Iglesia.
Eduardo Lamas Delgado
 
1547 Sigillun Reg. Universitatis. El retrato como memoria e identidad de la Universidad de Santiago de Compostela.
Enrique Castiñeiras y Mª Carmen Folgar de la Calle
 
1569 El rostro como elemento legitimador del poder. Supervivencia y anacronismo de la imagines maiorum.
Gorka López de Munain Iturrospe
 
1587 Un retrato del príncipe de Santiago de Compostela: el arzobispo y señor Bartolomé Rajoy y Losada (1690-1772).
Javier Raposo Martínez
 
1605 Genealogías de la majestad y la belleza. Sobre el origen del retrato femenino de estado.
Jorge Sebastián Lozano
 
1627 Officium regis, officium capitis et uni reddatur, o el correcto obrar del rey frente al soberbio del ministro a través de un retrato historiado de asunto metafórico de Goya: el conde Floridablanca del Banco de España.
José Manuel B. López Vázquez
 
1647 Usos y funciones del retrato en miniatura.
Julia de la Torre Fazio
 
1665 Signos de poder en las testamentarías de don Pedro Fajardo Pimentel y doña Mariana Engracia Álvarez de Toledo, V marqueses de Los Vélez.
Laura Vargas Peña y David García Cueto
 
1683 La imagen de los españoles en la corte francesa a través de las artes durante la segunda mitad del siglo XVII.
Margarita de Alfonso Caffarena
 
1697 «Al soberano nombre de Austria encumbran»: poder, rango y apariencia en los retratos de las infantas de España.
María Albaladejo Martínez
 
1713 El lenguaje alegórico al servicio del poder: el caso del nacimiento del infante Carlos Clemente de Borbón.
María José López Terrada
 
1733 Ventura Rodríguez: la imagen del perfecto arquitecto en el siglo XVIII.
Marina Gacto Sánchez
 
1747 Las élites criollas cubanas a través del retrato en la colección de pintura española del siglo XIX del Museo Nacional de Cuba.
Martha Elizabeth Laguna Enrique
 
1767 La imagen de Nicolás de Azpeitia. La victoria militar y la victoria frente a la muerte.
Miren de Miguel Lesaca
 
1787 La inscripción como imagen de poder en la Edad Media. El caso de Fernando I de León y su esposa Doña Sancha.
Noemí Álvarez da Silva
 
 
SECCIÓN 4: LOS SIGNOS DEL PODER
Propaganda y persuasión. Mito, emblema y alegoría. La fama póstuma.
 
1805 Patrimonialismo y poder:
Alberto J. Pani, coleccionista institucional (1917-1934).
Ana Garduño
 
1819 Cuius regio, eius religio. La retórica religiosa en las medallas de la «Histoire du roy Louis le Grand» de Menestrier.
Antonio Mechó González
 
1833 El poder de la cancillería episcopal mallorquina al servicio del arte religioso. El Liber Decretorum (1596 – 1623) en la prelatura del obispo Joan Vic i Manrique.
Bartomeu Martínez Oliver
 
1849 Poder divino y excepcionalidad humana: la música angélica en la imagen de los santos y las santas:
Candela Perpiñá
 
1867 María como Reina y Señora a través de la Emblemática: grabados y pinturas para glosar el poder de la Virgen conforme a la ortodoxia católica.
Carme López Calderón
 
1885 Retazos para una imagen conveniente: figura y arquitectura al servicio de la propaganda fernandina.
Concepción Lopezosa Aparicio
 
1903 Caracterización de la conquista americana a través de símbolos de poder. La Paideia y el Ícono.
Enrique Vidal P.
 
1915 Los Siete Príncipes de los Ángeles, un culto para la Monarquía.
Escardiel González Estévez
 
1931 Vivet et a nullo tenebris damnabitur aevo: Cervantes como emblema de la fama.
Fernando González Moreno
 
1947 Ubi illustres quondam progenitores mei sepulti sunt. Monumenti funerari dei Gonzaga dal Medioevo alla prima età Barocca. 1328-1628.
Giulio Girondi
 
1977 Espacios fingidos, ecos de la realidad. Los dominios del poder en Blancanieves y los siete enanitos.
Iván del Arco Santiago
 
1995 La escultura barroca española como instrumento de persuasión eclesiástico.
José Carlos Martín Contreras
 
2015 De Julio César a Napoleón Bonaparte: el poder como alegoría religioso-moral en una colección emblemática del siglo XIX.
José Javier Azanza López
 
2037 «In hoc signo vinces»: el triunfo de la Santa Cruz en la Batalla de las Navas de Tolosa del ayuntamiento de Baeza.
José Joaquín Quesada Quesada
 
2055 De la elección al voto en clave jacobea. Los púlpitos de la catedral compostelana.
José Manuel García Iglesias
 
2069 Violentia y potestas. La imagen del gladiador en el siglo XVII en España.
Margit Kern
 
2087 El poder de la santidad. Presencia peruana en la Corte, en razón de la beatificación de Santa Rosa de Lima.
María de los Ángeles Fernández Valle
 
2103 La imagen de la monarquía en la prensa artística isabelina.
María Victoria Álvarez Rodríguez
 
2117 Sicut Angelum Dei excepistime. Los coros monacales de Tibaes y Celanova, Icones del Monje Benedictino para ocupar la Cadeira de Lucifer.
Marica López Calderón
 
2133 El poder y la fama póstuma: yacentes episcopales en la Castilla bajomedieval.
Marta Cendón Fernández
 
2153 Más allá de la liturgia: poder y memoria en dos pontificales medievales conservados en España.
Mercedes López-Mayán
 
2169 El Poder en el límite. El retablo de la capilla Castrense de Santa Fe (New Mexico).
Miguel Hermoso Cuesta
 
2191 Religión, propaganda política y monarquía.
El monasterio de San Juan de la Peña y la Casa Real durante los siglos XVII y XVIII. Símbolo, poder e imagen en el barroco.
Natalia Juan García
 
2211 Propaganda y mitificación del príncipe: el Mausoleo de Martín el Joven de Aragón.
Sara Caredda
 
2225 El poder terrenal y la fama póstuma: la catedral de Toledo como panteón funerario en la Baja Edad Media.
Sonia Morales Cano
 
2243 El retrato del poder versus el poder del retrato. La Imagen póstuma como herramienta de poder.
Virginia de la Cruz Lichet
 
 
SECCIÓN 5: LOS MÁRGENES DEL PODER.
Representaciones al margen del poder: contraimágenes, antipropaganda, sátiras y caricaturas.
 
2263 Notas sobre el arte de acción en relación con las manifestaciones contra-poder.
Alberto Chinchón Espino
 
2275 El colectivo Marta Hernández: otra lectura de poder.
Alicia Díez de Baldeón García
 
2289 Las contradicciones del arte político en el contexto del nuevo capitalismo.
Daniel Villegas González
 
2303 Del cielo a los infiernos. Cénit y nadir del confesor regio fray Luis Aliaga.
Emilio Callado Estela
 
2321 La monocromía en España durante las décadas de 1960 y 1970.
Javier Sánchez Clemente
 
2337 El mito de Drácula: su paso de la novela al cine.
José Carlos Suárez
 
2357 Virga Dei: crítica y sátira en la imagen del Duque de Alba en la estampa de los Países Bajos a finales del siglo XVI.
José Julio García Arranz
 
2379 Tatuado en la piel de las ciudades. La tortuosa asimilación del arte callejero.
Juan Pablo Wert Ortega
 
2391 La crisis de la lógica monumental.
Laura de la Colina
 
2405 Subversiones desde la ironía y la parodia: el caso de Fernando Sánchez Castillo.
Lidia Mateo Leivas
 
2421 La escenificación de las relaciones entre los artistas y el poder en la pintura del siglo XIX.
María Egea García
 
2437 Archivo crítico. El arte del archivo y la crítica del poder.
María Lluïsa Faxedas Brujats
 
2453 Imágenes de consumo para un mundo global: héroes y villanos en clave artística.
Sonia Ríos Moyano
 
2467 La heterodoxia de Eugenio F. Granell  frente a lo hegemónico. Compromiso político y surrealismo.
Violeta González Forte
 
 
SECCIÓN 6: LOS RITUALES DEL PODER.
Fiestas, ceremonias y espectáculos del poder.
 
2481 Post Nubila Phoebus. El recibimiento del marqués de Villena y la retórica del poder.
Alejandro Wang Romero
 
2503 La carroza del virrey: el coche en Nueva España como atributo del poder.
Álvaro Recio Mir
 
2519 Las fiestas de proclamación de Fernando VI en Barcelona.
Aurora Pérez Santamaría
 
2537 Emmanuelis iter in castellam: el viaje de los reyes de Portugal por Castilla en 1498.
Begoña Alonso Ruiz
 
2555 Los espectáculos del poder en Salamanca durante el primer franquismo: Las crónicas de las ceremonias de inauguración de los edificios oficiales en la prensa salmantina.
Cristina González Maza
 
2567 La transformación efímera en la ciudad de Valencia durante el siglo XVII.
Desirée Juliana Colomer
 
2585 El uso de la imagen en los procesos de transformación cultural en Hispanoamérica.
Emilce Sosa
 
2597 Catalina, la esperada Princesa de Gales: arte y ceremonia en los festejos nupciales de 1501.
Emma Luisa Cahill Marrón
 
2615 Costumbres sociales de la nobleza catalana del XVIII. Salones y jardines, «hortus conclusus» del poder y del estatus social.
Esther García Portugués
 
2631 El neocatolicismo, la exhibición de figuras humanas y las capillas ardientes en el Museo del Prado.
Eugenia Afinoguénova
 
2653 El monumento de Semana Santa de la catedral de Tui: ¿arte efímero?
Francisco Javier Novo Sánchez
 
2673 Exequias por Felipe III y pendones para Felipe IV. Memoriales del cabildo de Tunja.
Guadalupe Romero Sánchez
 
2687 Salamanca ceremonial: artes plásticas y música en época de los Austrias.
Javier Cruz Rodríguez
 
2705 El espectáculo del poder y la muerte en la Barcelona barroca.
José Antonio Ortiz García
 
2719 Fiestas imperiales en la Sevilla napoleónica.
José Manuel Baena Gallé
 
2737 Ritual y ceremonia en las elecciones y exequias papales en la Catedral de Sevilla durante el siglo XVII.
Juan Carlos Hernández Núñez
 
2755 La Gran Duquesa Victoria: iconografía y fiesta para la última Della Rovere.
Juan Chiva Beltrán
 
2767 Propaganda política y arte: usos de lo efímero en momentos de guerra.
María Josefa Cuesta García de Leonardo
 
2785 Las remodelaciones arquitectónicas del arzobispo Tenorio en la Catedral de Toledo: un proyecto político.
Matilde Miquel Juan
 
2807 La procesión de los peces de Santiago de Compostela. Fiesta y ceremonia como ostentación del poder religioso.
Paula Pita Galán
 
2825 El valor del objeto artístico signo de poder en la arquitectura de la sociedad: el báculo y cruz pectoral del obispo Mateo Múgica (1870-1968).
Rosa Martín Vaquero
 
Homenaje
III Discurso de Alfredo J. Morales, Presidente del CEHA.

VII Carta de Antonio Bonet Correa.

XI Prisma homenaje CEHA a la trayectoria de reconocidos historiadores del arte, por Julio Juste y Antonio Sorroche.

Novedad: “Unwelcome Exiles. Mexico and the Jewish Refugees from Nazism, 1933-1945”

Autor o Editor: 
Daniela Gleizer
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Brill
ISBN/ISSN: 
9789004259935
Índice y resumen de la obra: 
Unwelcome Exiles. Mexico and the Jewish Refugees from Nazism, 1933-1945”
 
Daniela Gleizer, Universidad Autónoma Metropolitana
Traducido por Susan Thomae
 
 
Unwelcome Exiles. Mexico and the Jewish Refugees from Nazism, 1933–1945 reconstructs a largely unknown history: during the Second World War, the Mexican government closed its doors to Jewish refugees expelled by the Nazis. In this comprehensive investigation, based on archives in Mexico and the United States, Daniela Gleizer emphasizes the selectiveness and discretionary implementation of post-revolutionary Mexican immigration policy, which sought to preserve mestizaje—the country’s blend of Spanish and Indigenous people and the ideological basis of national identity—by turning away foreigners considered “inassimilable” and therefore “undesirable.”
 
Through her analysis of Mexico’s role in the rescue of refugees in the 1930s and 40s, Gleizer challenges the country’s traditional image of itself as a nation that welcomes the persecuted.
 
This book is a revised and expanded translation of the Spanish El exilio incómodo. México y los refugiados judíos, 1933-1945, which received an Honorable Mention in the LAJSA Book Prize Award 2013.
 
ISBN13: 9789004259935
E-ISBN: 9789004262102
 
Introduction
Chaper 1: BACKGROUND
Chaper 2: JEWISH REFUGE: A EUROPEAN PROBLEM, 1933–1937
Chapter 3: THE KEY YEAR: 1938
Chapter 4: FROM PROJECTS FOR JEWISH COLONIZATION TO GREATER INFLEXIBILITY, 1939–1940
Chapter 5: SIGNS OF A THAW? THE EARLY YEARS OF MANUEL ÁVILA CAMACHO’S GOVERNMENT, 1941–1942
Chapter 6: THE URGENCY OF REFUGE: 1943–1945
Final Thoughts
Bibliography
Index
 
 
………………
Raanan Rein
Vice President, Tel Aviv University
Director, The S. Daniel Abraham Center for International and Regional Studies,
Elias Sourasky Professor of Latin American and Spanish History
E-Mail: raanan@post.tau.ac.il
 

Indios, españoles y mestizos en zonas de frontera, siglos XVII-XX

Autor o Editor: 
José Marcos Medina Bustos y Esther Padilla Calderón (coordinadores)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Sonora y El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-7775-37-9
Índice y resumen de la obra: 

El interés de esta obra es reconocer a los grupos indígenas la importancia que han tenido en la historia de nuestras sociedades, así como la preocupación por recuperar la historia de territorios considerados periféricos a los grandes centros de poder. De ahí que en este trabajo se ofrezcan resultados de investigaciones que hacen hincapié en las relaciones entre sociedades indígenas y no indígenas que se desarrollaron en zonas de frontera como el septentrión novohispano y mexicano; además, se incluye un estudio referido a la frontera bonaerense de Argentina con la intención de mostrar las similitudes entre espacios lejanos pero que comparten las características de ser fronterizos.

Índice

La tributación de los indios en el septentrión novohispano. Chantal Cramaussel

Indios arrochelados en las barrancas de Sonora. Esperanza Donjuan Espinoza

La colonización de las Californias a fines del siglo XVIII. El nuevo método misional y la frontera de gentilidad del Colorado. Mario Alberto Magaña Mancillas

Los indios auxiliares: las compañías de ópatas de la provincia de Sonora. María del Valle Borrero Silva y Jesús Dénica Velarde Cadena

La privatización de las tierras de los pueblos en Sonora (1831-1840). José Marcos Medina Bustos

Los indígenas y el imaginario social sobre los indígenas en los procesos de estupro y violación en el juzgado penal de Sonora, 1821-1870. Laura Shelton

Alianzas político-militares en la frontera de Buenos Aires: caciques amigos y oficiales criollos en la constitución de la estructura defensiva (1830-1870). Silvia Ratto

El papel de los vecinos del distrito de Moctezuma, Sonora, en la campaña de Crawford, 1885-1886. Un punto de inflexión en las respuestas a las incursiones apaches. Ignacio Almada Bay, Juan Carlos Lorta, Valeria Domínguez y David Contreras

La Compañía Constructora Richardson y los indios yaquis, 1908-1920. Esther Padilla Calderón

Reflexiones en torno a la frontera simbólica y su aplicación al estudio de  los grupos indígenas. Zulema Trejo Contreras y Carlos Mejía Reyes

 

 

Correo electrónico: 

Novedad: “La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835”

Autor o Editor: 
Jesús Hernández Jaimes
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México, UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Mora
ISBN/ISSN: 
978-607-462-473-1
Índice y resumen de la obra: 
Este libro tiene como uno de sus objetivos centrales profundizar en las razones de los desequilibrios financieros del gobierno nacional mexicano entre 1821 y 1835, que aún tienen mucho de insólito debido a la exitosa y bastante bien ponderada política recaudatoria de la Corona española durante las últimas décadas del periodo colonial, en especial entre los años de 1777 y 1810. ¿Cómo explicar los aprietos financieros de los gobiernos nacionales, si en 1821 muy pocos dudaban de encontrarse en la antesala de una época de bonanza económica y de abundantes recursos financieros para el nuevo gobierno? Los onerosos préstamos forzosos se acabarían. Las cuantiosas sumas que solían remitirse sin tasas de retorno a la metrópoli y a otros lugares del vasto imperio español, se quedarían en México para el fomento de la actividad económica. Podría reducirse sustancialmente la carga fiscal y aun así se dispondría de abundantes recursos para que el gobierno los invirtiera en obras de fomento económico y social, luego de cubrir los gastos de administración. ¿Por qué no se materializaron las optimistas proyecciones de la clase política de 1821?
 
El segundo propósito, quizá más relevante que el anterior, consiste en analizar las estrategias para subsistir desplegadas por los sucesivos gobiernos nacionales durante el periodo elegido, es decir, cuáles fueron los propuestas y medidas adoptadas para equilibrar el presupuesto. A diferencia de lo que aconteció en otras partes de Hispanoamérica, el endeble Estado mexicano sobrevivió a las pugnas internas y a los relevos violentos en la titularidad del Ejecutivo nacional. Estas tensiones domésticas no provocaron la fragmentación del territorio para dar origen a nuevos Estados. La pregunta toral que se busca responder es ¿cómo sobrevivió la administración central si vivía en un supuesto estado permanente de postración? ¿Será que la pobreza de las arcas no era tan grave o al menos no infranqueable como se ha dicho? ¿Qué tanto el discurso de las arcas vacías era también una estrategia política del gobierno central en sus disputas con los gobiernos estatales? Este libro ofrece algunas respuestas a esas y otras interrogantes relacionadas.
 
 
Adquisición:
Librerías del Fondo de Cultura Económica, sucursales de El Colegio de México y del Instituto Mora.
Librería del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
 
Compra electrónica en librería en línea de El Colegio de México: https://publicaciones.colmex.mx/libros.php?tipo_prod=2&tipo_nov=1,2,3

Más allá del Río Bravo: breve historia mexicana del norte de Texas

Autor o Editor: 
Manuel García y Griego y Roberto R. Calderón
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Demográfica y de las Migraciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Realciones Exteriores, Consultoría Jurídica, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático
ISBN/ISSN: 
978-607-446-056-8
Índice y resumen de la obra: 

En esta obra, los autores trazan la historia de la población mexicana que se encuentra en la región conocida como el “norte de Texas”: las zonas metropolitanas  de Dallas y Fort Worth, y centran su atención en esa región porque los cuatro condados que la conforman –Dallas, Tarrant, Collin y Denton- albergan una de las más grandes e importantes concentraciones de población de origen mexicano en Estados Unidos. La historia de los inmigrantes mexicanos que llegaron al norte de Texas después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, en 1848, y de sus descendientes es casi inédita y constituye un capítulo importante del pasado de la población mexicana en el vecino país.

En el estudio se resaltan las relaciones entre mexicanos y mexicano-estadounidenses, entre ellos y la población sajona dominante, y de todos con la población de origen africano; es decir la historia de los grupos étnicos en la zona. Se subrayan los problemas de discriminación,  violencia racial,  las dificultades con la policía y la administración de justicia enfrentados por los negros porque gracias a sus logros los mexicanos pudieron avanzar en su lucha por mejorar el acceso a la educación, erradicar la segregación racial en las escuelas, participar en elecciones y por tener  representatividad política.

La historia de las relaciones de la población mexicano-estadounidense con las otras dos grandes de la región sigue influyendo sobre las interacciones de la comunidad inmigrante y sus descendientes. Es por eso que su estudio nos puede explicar el presente y vislumbrar el futuro.

Correo electrónico: 

Empresarios, empresas y agricultura comercial en el valle de Culiacán (1948-1970)

Autor o Editor: 
María de Jesús López López
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Sinaloa
Distribuir contenido