Libro

Novedad: “Riqueza, Poder y Prestigio. Los mayoristas de Zacatecas en la segunda mitad del siglo XVII”,

Autor o Editor: 
Elisa Itzel García Berumen
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Zacatecano de Cultura "Ramón López Velarde", Gobierno del Estado de Zacatecas
ISBN/ISSN: 
978-607-9092-24-5
Índice y resumen de la obra: 
 
GARCÍA BERUMEN, Elisa Itzel, Riqueza, Poder y Prestigio. Los mayoristas de Zacatecas en la segunda mitad del siglo XVII, Instituto Zacatecano de Cultura "Ramón López Velarde", Gobierno del Estado de Zacatecas, Zacatecas, 2014, 349 págs. ISBN: 978-607-9092-24-5
 
Como centro productor de plata, la Zacatecas colonial tuvo una intensa acti­vidad mercantil, influida eso sí, por los vaivenes que sufriera la producción minera. De hecho, el comercio fue la segunda actividad económica en importancia después de la minería, y la que permitió canalizar la plata hacia el exterior. Paradójicamen­te, la historia del comercio y de sus comerciantes sigue siendo una materia pendiente. De aquí nace el interés de esta obra por el estudio de los comerciantes mayoristas de este centro minero en la segunda mitad del siglo XVII, una centuria, por cierto, todavía poco conocida.
 
Esta investigación reconstruye las trayectorias mercantiles de un grupo de comerciantes mayoristas zacatecanos que amasaron notables fortunas y que formaron parte del gobierno local. Estudia sus principales rasgos socio-económicos, sus estrategias y prácticas financiero-mercantiles, el establecimiento y ampliación de sus redes crediticias y el papel que en ello jugaron los vínculos familiares, así como su participación en los diferentes sectores de la economía local. Intenta mostrar cómo y de qué manera operó este grupo mercantil en la ciudad y en los reales de minas circunvecinos; da cuenta de sus relaciones con otras zonas del territorio novohispano, además de aquellas que establecieron, en particular, con los grandes mercaderes de la ciudad de México. Pero más allá de Zacatecas, esta obra pretende contribuir también al conocimiento de los comerciantes asentados en provincia durante el siglo XVII, en especial en los centros y reales de minas y, a través de ellos, al estudio del comercio y de los comerciantes en Nueva España.
 
Contenido de la obra:
 
INTRODUCCIÓN
 
I. LOS COMERCIANTES EN EL CENTRO MINERO
El comercio en Zacatecas durante la segunda mitad del siglo XVII
La estructura del comercio
El comercio ante los vaivenes de la producción minera, 1650-1710
 
II. RIQUEZA Y PRESTIGIO
Riqueza e inversiones de los mayoristas
Diversificación de inversiones e intereses económicos
Prestigio e influencia social
 
III. REDES FINANCIERO-MERCANTILES: PAISANAJE, MATRIMONIO, FAMILIA
Paisanaje
Matrimonio y soltería frente al establecimiento de redes financiero-mercantiles
Alianzas matrimoniales y dotes: una estrategia mercantil
Redes familiares y asociaciones entre parientes
El compadrazgo y el albaceazgo: inicio y culminación de vínculos estratégicos
 
IV. LAS MERCANCÍAS, LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES  Y LOS PROVEEDORES
Las mercancías y los establecimientos comerciales
Las compañías o sociedades mercantiles
Los proveedores de los mayoristas locales
Otras fuentes de aprovisionamiento
 
V. LAS ACTIVIDADES FINANCIERO-MERCANTILES DE LOS MAYORISTAS  DE ZACATECAS EN SU ÁREA DE INFLUENCIA
Actividades financiero-mercantiles en la ciudad de Zacatecas y su jurisdicción
Actividades financiero-mercantiles en los reales de minas del distrito
Actividades financieras en las zonas agrícola-ganaderas de la comarca circunvecina
Actividades financiero-mercantiles fuera del distrito de Zacatecas
 
VI. LOS COMERCIANTES EN EL PODER LOCAL
La composición del cabildo de Zacatecas: cargos y beneficios
Las funciones del cabildo
Las redes familiares de los comerciantes en el cabildo
La red de relaciones y los intereses creados dentro y fuera del cabildo
 
CONSIDERACIONES FINALES
 
ANEXOS
 
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
 
ÍNDICE DE CUADROS Y MAPAS
 
ÍNDICE
Correo electrónico: 

Novedad: “200 años del Palacio de Minería: su historia a partir de fuentes documentales”

Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Facultad de Ingeniería
Índice y resumen de la obra: 
200 años del Palacio de Minería: su historia a partir de fuentes documentales, México, UNAM, Facultad de Ingeniería, 2013, 712 p. ils.
 
Í n d i c e
 
Carta de Presentación
Del Director de la Facultad de Ingeniería
 
Carta de Presentación
Del Jefe de la División de Educación Continua y a Distancia
 
Presentación
De la Dra. Elisa García Barragán Martínez
 
Presentación
El Palacio de Minería y la Sociedad de Ex alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
 
Prólogo
 
I. Sobre la venta del Solar de Nilpantongo y las casas ahí construidas. La calle de Tacuba antes
del establecimiento del Colegio de Minería. Gabriela Sánchez Reyes
 
II. La construcción del Real Colegio de Minería, 1797-1813. Iván Denísovich Alcántar Terán y
María Cristina Soriano Valdez
 
III. El recinto de las ciencias entre puntales. Primera fase de reparaciones en el Colegio de Minería, 1813-1824. Iván Denísovich Alcántar Terán y María Cristina Soriano Valdez
 
IV. Antonio Villard Olea y la reedificación del Colegio de Minería: 1827-1860. Virginia Guzmán Monroy y Leopoldo Rodríguez Morales
 
V. Intervenciones constructivas en la Escuela Nacional de Ingenieros: 1860-1900.
Virginia Guzmán Monroy  y Leopoldo Rodríguez Morales
 
VI. El Primer Laboratorio Mexicano de Ingeniería Civil, hoy Biblioteca Ing. Antonio M. Anza.
Francisco Omar Escamilla González
 
VII. Orígenes de la carrera de Ingeniería Mecánica en México y el Laboratorio de Máquinas Térmicas, hoy Salón Bicentenario: 1867-1924. Francisco Omar Escamilla González
 
VIII. Las piedras del cielo de la Escuela Nacional de Ingenieros: 1893. Lucero Morelos Rodríguez
 
IX. La escalera monumental del Antiguo Colegio de Minería: De la composición académica a la moderna cubierta de hierro alemán, 1797-1929. Mónica Silva Contreras
 
X. La Antigua Capilla del Palacio de Minería. Un acercamiento a su historia a través de sus restauraciones: 1812-2012. Jessica Avecilla Zapata e Iván Alvarado Camacho
 
XI. Velaria en el Patio Central del Palacio de Minería. Guillermo Boils Morales
 
Agradecimientos
 
Índice Onomástico
 
Índice de imágenes
 
Abreviaturas
 
Bibliografía

Novedad editorial: “Crisis y desarrollo económico”

Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Pirámid (Colección Economía y Empresa)
ISBN/ISSN: 
978-84-368-2848-8
Índice y resumen de la obra: 
crisis
 
La Editorial Pirámide acaba de publicar el libro titulado Crisis y desarrollo económico, Madrid, Colección Economía y Empresa, 426 págs. ISBN: 978-84-368-2848-8.
 
Más información en:
http://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=3270336
 
Los autores son: Leonardo Caruana, Domingo Cuéllar, Luis Garrido, Donato Gómez, Juan Manuel Matés, María Luz de Prado, Andrés Sánchez Picón. Está prologado por Gregorio Núñez Romero-Balmas.
 
El libro se compone de nueve capítulos en los que se estudia el complejo proceso de crecimiento en el mundo desde la Revolución Industrial hasta la actualidad.
 
Se analiza con detalle la economía de América Latina, África y países emergentes.
 
Asimismo, se explican los cambios europeos, se aborda la evolución de la economía española y se describen minuciosamente las causas de la última crisis económica.
 
........................
Juan Manuel Matés
Departamento de Economía
Universidad de Jaén
23071 JAÉN  -  ESPAÑA
http://www.eeha.csic.es/seminarioatma/index.php?option=com_content&view=article&id=101:juan-manuel-mates-barco&catid=17:produccion-cientifica&Itemid=22
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma/issue/current/showToc

Poblar el septentrión II. Estado general de las fundaciones hechas por don José de Escandón en la Colonia del Nuevo Santander. Tomos I y II

Autor o Editor: 
José Tienda de Cuervo/Patricia Osante
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4820-7
Índice y resumen de la obra: 

Contenido

TOMO 1
Presentación, Ana Carolina Ibarra
Palabras liminares, Libertad García Cabrales
Estudio introductorio, Patricia Osante
Fuentes 
Villa de San Francisco de Güemes 
Villa de Santo Domingo de Hoyos y Real de Borbón 
Villa de Aguayo 
Villa de Llera 
Villa de Escandón 
Ciudad de Horcasitas 
Villa de Altamira 
Villa de Padilla 
Villa de Santander
TOMO 2
Villa de Santillana
Villa de Soto la Marina y Hacienda de San Juan 
Año de 1757. Cuaderno de autos formados sobre el reconocimiento del río, puerto y barra del Nuevo Santander, de la Colonia del Seno Mexicano
Villa de San Fernando 
Villa de Reynosa 
Villa de Camargo 
Villa de Mier
Villa de Revilla 
Hacienda de Dolores 
Villa de Laredo 
Villa de Burgos 
Villa de Santa Bárbara 
Población de Palmillas 
Real de [los] Infantes
Correo electrónico: 

El porvenir de la archivística en México

Autor o Editor: 
Pilar Pacheco Zamudio (coordinadora)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 

 

El Archivo General de la Nación

le invita a la presentación del libro

 

El porvenir de la archivística en México

 

Jueves 29 de mayo, 16:00 horas

Comentaristas

Pilar Pacheco Zamudio

(coordinadora del libro),

Centro de Documentación e Investigación Ferroviaria del Conaculta

 

Augusto Isla Estrada,

Dirección Estatal de Archivos de Querétaro

Correo electrónico: 

Novedad: “Culling the Masses: The Democratic Origins of Racist Immigration Policy in the Americas”

Autor o Editor: 
David FitzGerald y David Cook-Martín
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Harvard University Press
Índice y resumen de la obra: 
cid:image002.jpg@01CF7409.1324CBE0
 
Culling the Masses questions the widely held view that in the long run democracy and racism cannot coexist. David Scott FitzGerald and David Cook-Martín show that democracies were the first countries in the Americas to select immigrants by race, and undemocratic states the first to outlaw discrimination. Through analysis of legal records from twenty-two countries between 1790 and 2010, the authors present a history of the rise and fall of racial selection in the Western Hemisphere.
 
The United States led the way in using legal means to exclude "inferior" ethnic groups. Starting in 1790, Congress began passing nationality and immigration laws that prevented Africans and Asians from becoming citizens, on the grounds that they were inherently incapable of self-government. Similar policies were soon adopted by the self-governing colonies and dominions of the British Empire, eventually spreading across Latin America as well.
 
Undemocratic regimes in Chile, Uruguay, Paraguay, and Cuba reversed their discriminatory laws in the 1930s and 1940s, decades ahead of the United States and Canada. The conventional claim that racism and democracy are antithetical--because democracy depends on ideals of equality and fairness, which are incompatible with the notion of racial inferiority--cannot explain why liberal democracies were leaders in promoting racist policies and laggards in eliminating them. Ultimately, the authors argue, the changed racial geopolitics of World War II and the Cold War was necessary to convince North American countries to reform their immigration and citizenship laws.

Obras de Juan A. Ortega y Medina, vol. 2 Evangelización y destino

Autor o Editor: 
María Cristina González Ortiz y Alicia Mayer, editoras
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas-FES Acatlán
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4263-2
Índice y resumen de la obra: 
Estudio introductorio
LA EVANGELIZACIÓN PURITANA EN NORTEAMÉRICA. DELENDI SUNT INDI
Prólogo
Teología y catequización: Santos y puritanos en América
La edad dorada y el “bueno” y mal salvaje. Los infortunios del calibán indiano
Rescate y salvación por la “letra”
 “Come over and help us”
Los enemigos de la evangelización puritana
Competencia misionera y herencia trágica
Desarraigo telúrico y americanidad insuficiente
¿Crueldad anglosajona?
Epílogo
Bibliografía
IMAGOLOGÍA DEL BUENO Y DEL MAL SALVAJE
Introducción
Leyenda áurea. El buen indio y el calibán indiano
¿Bestias u hombres?
¿Animalidad del indio?
El indio desde la Nueva España
Suma y sigue imagológica: Oviedo y las relaciones geográficas
El concepto del indio: de Montaigne a Rousseau
Sueños y ensueños exóticos
Apologistas y denostadores del Nuevo Mundo y del indio
Encuentro de mundos y de culturas
C aribes, caníbales y calibanes
Historia de una desilusión y de un amor imposible
Bibliografía
DESTINO MANIFIESTO. SUS RAZONES HISTÓRICAS Y SU RAÍZ TEOLÓGICA
Introducción
Historia de un resentimiento
Teología y repercusiones históricas
Bibliografía
ARTÍCULOS
Mito y realidad o de la realidad antihispánica de ciertos mitos anglosajones
Razones y sinrazones anglosajonas frente al otro.
La imagen cambiante del símbolo: de la consideración idílica del pielroja al aniquilamiento
PROCEDENCIA DE LOS TEXTOS
Correo electrónico: 

Novedad editorial: “Nouveaux chrétiens, nouvelles Chrétientés dans les Amériques”

Autor o Editor: 
Pierre Ragon (direction)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Presses Universitaires de Paris Ouest
Índice y resumen de la obra: 
 
Pierre Ragon (direction), Nouveaux chrétiens, nouvelles Chrétientés dans les Amériques, Paris, Presses Universitaires de Paris Ouest, 2014, 380 pages.
 
Sommaire :
• Propos introductifs, Pierre RAGON
• Enseigner la conscience du péché : fray Maturino Gilberti et les Indiens du Michoacán (Mexique, XVIe siècle), Moisés FRANCO MENDOZA
• La « parole des anciens » ou huehuetlahtolli, une trouvaille franciscaine, Danièle DEHOUVE
• Chants, danses indigènes et évangélisation au Nouveau Monde (XVIe siècle), Patrick LESBRE
• Les catéchismes testériens : un corpus homogène ?, Bérénice GAILLEMIN
• Les communautés indiennes de John Eliot au XVIIe siècle, ou comment conduire des Algonquins à la Nouvelle Jérusalem, Liliane CRÉTÉ
• Une dévotion indigène entre Tezcatlipoca et saint Michel (Izucar, Nouvelle-Espagne, 1545), Éric ROULET
• Dialogue de sourds, dialogue de l'évangélisation dans le Collasuyu andin, Thérèse BOUYSSE-CASSAGNE
• Religion villageoise et extirpation d'idolâtrie : L'exemple d'Arequipa à la fin de la période coloniale, Frédéric DUCHESNE
• Croyances, superstitions et orthodoxie religieuse dans une société métisse (Zacatecas, XVIIIe siècle), Soizic CROGUENNEC
• Des images en partage ? Les confréries de l'archevêché de Mexico à la fin du XVIIIe siècle, Nadine BÉLIGAND
• Le catholicisme en Haïti dans la seconde moitié du XIXe siècle  : une piété romaine au service du vaudou ?, Philippe DELISLE
• Fray Cinto de Portillo ou l'utopie évangélisatrice d'un conquistador repenti, Bernard GRUNBERG
• L'influence des « Lumières Radicales » dans le récit de voyage au Brésil de Pierre Moreau, protestant de Paray-le-Monial, Germaine LEMÉTAYER
• Convertir ou conserver ? Le travail du père Rivet à Vincennes (Indiana), 1795-1804, Tangi VILLERBU
• Église catholique et laïcité dans le Nord-Est du Brésil au XIXe siècle : le Père Ibiapina et les « maisons de charité », Maristela OLIVEIRA DE ANDRADE
• Conversion, évangélisation et miracles sur les océans. La vie religieuse en mer au XVIIe siècle à travers l'œuvre des missionnaires jésuites, Delphine TEMPÈRE
• Une image, deux publics. Les confréries indienne et espagnole en l'Église Saint-Grégoire de Mexico, Luisa Elena ALCALÁ
• Saints américains et images miraculeuses : Lima et Mexico, deux voies divergentes ?, Pierre RAGON
• Protestantisme anglo-saxon et culture du merveilleux en Amérique du Nord à l'époque coloniale (XVIIe-XVIIIe siècles), Lucia BERGAMASCO

La Universidad de Mérida de Yucatán. Relación de los actos y fiestas de fundación en 1624

Autor o Editor: 
Rafael Patrón Sarti (notas y transcripción)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Intelectual
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Yucatán
ISBN/ISSN: 
978-607-8191-43-7
Índice y resumen de la obra: 

PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
LOS AUTOS DE FUNDACIÓN
La  fundación del Colegio de Mérida
La noticia de licencia para fundar universidad
El auto de las autoridades seglares
El auto de las autoridades eclesiásticas
El desfile inaugural
LOS FESTEJOS
La primera lección
La mascarada
La tragicomedia
LOS GRADOS
Las ceremonias de graduación
Título de bachiller de artes de 1627
ANEXOS A, B, C Y D.

La Universidad de Mérida de Yucatán fue fundada en 1624. El libro narra la gesta que incluye los autos de fundación y los festejos celebrados. Esta universidad estuvo a cargo de la Compañía de Jesús y fue basada en el colegio que se erigió en 1618. La primera parte del libro es para difusión general con anotaciones de los sucesos y de las alegorías de la mitografía grecorromana. Los apéndices incluyen la transcripción paleográfica del documento completo de la relación de la fundación que fue localizado en al archivo jesuítico de Roma, Italia, destinado a los historiadores profesionales.
Edición de la Universidad Autónoma de Yucatán, 196 pp.
 

Novedad: “La fiesta barroca. Los reinos de Nápoles y Sicilia (1535 - 1713)”

Autor o Editor: 
Víctor Mínguez, Pablo González Tornel, Juan Chiva, Inmaculada Rodríguez Moya
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universitat Jaume I - Assessorato dei Beni Culturali e dell'identità siciliana - Biblioteca Centrale della Regione siciliana "Alberto Bombace"
ISBN/ISSN: 
978-84-8021-994-5
Índice y resumen de la obra: 
 
Víctor Mínguez, Pablo González Tornel, Juan Chiva, Inmaculada Rodríguez Moya
“La fiesta barroca. Los reinos de Nápoles y Sicilia (1535 - 1713)”
Triunfos Barrocos. Volumen Tercero.
Universitat Jaume I - Assessorato dei Beni Culturali e dell'identità siciliana - Biblioteca Centrale della Regione siciliana "Alberto Bombace", 2014
ISBN 978-84-8021-994-5 (UJI). ISBN 978-84-6164-253-9 (Italia)
521 páginas / Catálogo de 707 imágenes festivas.
 
El proyecto Triunfos Barrocos, dirigido por Víctor Mínguez y llevado a cabo por el grupo de investigación Iconografía e Historia del Arte (IHA) de la Universitat Jaume I, se puso en marcha en diciembre de 2009 con un ambicioso propósito: localizar, clasificar, analizar y editar las manifestaciones gráficas del arte festivo barroco en todos los territorios que formaron parte de la Monarquía Hispánica. En el año 2010 salió a la luz el primer volumen fruto de esta investigación "La fiesta barroca. El Reino de Valencia (1599 - 1802)" coordinado por Pablo González Tornel, al que siguió "La fiesta barroca. Los Virreinatos Americanos (1560 - 1808)", coordinado por Inmaculada Rodríguez, en el año 2012.
 
Presentamos en esta ocasión el volumen dedicado a los reinos italianos del sur, con un catálogo de 707 imágenes festivas, de cuya coordinación se ha ocupado Pablo González Tornel.
 
El grupo IHA se encuentra trabajando ya en la preparación del cuarto y quinto volúmenes, "La Corte del Rey (1555 - 1808)" y "El Imperio Portugués (1580 - 1640)", coordinados respectivamente por Inmaculada Rodríguez y Juan Chiva.
 
Prólogo
Francesco Vergara Caffarelli. Direttore della Biblioteca centrale della Regione siciliana
 
Introducción
 
1. Nápoles, Sicilia y la monarquía hispánica
2. El libro y el grabado festivo
3. Nápoles festiva. Ceremonial urbano y arquitecturas efímeras
4. Palermo: arquitectura, ciudad y fisesta
5. La corte de Nápoles y el virrey como promotor de festejos
6. Los jeroglífi cos festivos. De la lengua paradisiaca al idioma universal
7. Las fiestas de santa Rosalía, patrona de Palermo
8. Felipe V, rey de Nápoles y Sicilia
 
Las imágenes de la fiesta: catálogo
1. El reino de Nápoles
2. El reino de Sicilia
 
Fuentes esenciales
 
Bibliografía 
Distribuir contenido