Libro
Sucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y sociedad en México 1896-1930, vol. III de Aurelio de los Reyes García Rojas
El libro aborda el impacto del cine durante el gobierno del general Plutarco Elías Calles, de la manera, sin proponérselo se convierte en el Jefe Máximo de la Revolución. Al imbricarse el cine en el organismo social, habla de la política social del general Calles, quien lo utilizó con fines educativos, pero sobre todo de su consumo por la sociedad, así como de la producción cinematográfica nacional sin omitir la distribución y exhibición de películas de otros países, particularmente del masivo consumo de película norteamericana.
El libro habla también de la vida cotidiana, de la familia del general Calles y de sus modernas hijas en el vestir, en el maquillaje, de su entorno social; de la manera en que se percibía Hollywood como tierra de promisión, de cómo determinaba los hábitos de no pocas mujeres urbanas.
El libro está pensado para consumo de un público general, pues sin duda encontrará similitudes de los recuerdos que escuchó en su casa en boca de las abuelas sobre la guerra cristera, Calles, el padre Pro, las pelonas, el charleston, Dolores del Río, Ramón Novarro, Pola Negri o Rodolfo Valentino. El maquillaje de “boquita de corazón” y de tantas otras cosas más de aquellos dramáticos años veinte.
Se presentará el jueves 14 de agosto de 2014, a las 19 horas, en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. Presentan: El autor, Carlos Martínez Assad (IIS, UNAM), Álvaro Matute (IIS, UNAM), Rebeca Monroy (Dir. Estudios Históricos, INAH) y Alejandro Pelayo (Cineteca Nacional). Modera. Jesús Galindo Trejo (IIE, UNAM). El libro se venderá con descuento. ¡¡¡¡No falten!!!!
Espacios y prácticas de la Geografía y la Historia Natural de México (1821-1940)
Museos al detalle. Colecciones, antigüedades e historia natural
MIRUNA ACHIM e IRINA PODGORNY (editoras)
Museos al detalle. Colecciones, antigüedades e historia natural, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2014, 278 pp. - Col. Historia de la Ciencia, 7 - 288 pp. - il.
Este libro se inscribe en la tradición de los estudios sobre las colecciones de los museos, reuniendo ocho ensayos en torno a un ejercicio formal: las editoras invitaron a los autores a regresar al archivo para producir una descripción de un museo o gabinete en un momento específico –un año en particular, un periodo limitado de tiempo, el día de una visita a un museo o gabinete. Como resultado, se han reunido diversas descripciones que incluyen colecciones y gabinetes novohispanos, mexicanos, chilenos, argentinos, brasileños, peruanos y franceses –museos nacionales y metropolitanos, pero también gabinetes regionales y colecciones privadas– durante un período que se inicia con las reformas borbónicas, la Revolución Francesa y las independencias de las nuevas entidades políticas americanas. Los trabajos versan sobre diferentes objetos y espacios, cruzando las clasificaciones que imponen las disciplinas contemporáneas. |
El desierto en una vitrina. Museos e Historia Natural en la Argentina
PODGORNY, Irina & Maria Margaret LOPES
El desierto en una vitrina. Museos e Historia Natural en la Argentina, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2014
Algunos de los personajes de este libro pasaron muchas horas de sus vidas yendo al correo, ansiosos por retirar las cajas con los caracoles fósiles y huesos que intercambiaban para discutir la antigüedad o el origen de las formaciones sedimentarias sudamericanas. Se trataba de incorporarlas en la historia geológica del planeta, un esfuerzo que no logró traducirse en un presupuesto estable para financiar esos envíos, las excursiones o las publicaciones relacionadas.En ese marco, más de uno afirmó que el gran museo donde se resguardarían esas muestras serviría para civilizar, combatir el alcoholismo, hacer pozos artesianos o redactar los resultados del censo nacional. Este libro da cuenta de las estrategias desarrolladas para halagar la disponibilidad de dinero, mostrando el lado personal y clientelar de la ciencia. - Comentarios a la primera edición (México, 2008) The authors of this study have drawn on an expansive collective expertise on the history of museums in Latin America to present a valuable study on Argentina. (Kristy Wilson Bowers y Don E. Wilson, Museum History Journal, 2009) - The wealth of detail, the judicious use of citations from archival and other primary sources, and the obvious familiarity with the palaeontological debates of the nineteenth century, both in Europe and as they were refracted in the Cono del Sur, make this a book that deserves a wide readership (Peter Mason, Journal of the History of Collections, 22-2, 2010). - History of science in Argentina, currently explored by a young generation of talented thinkers, now merits inclusion in canonic surveys (Lewis Pyenson, Journal of Interdisciplinary History, 42, 3, 2012). |
La última princesa mexica
El Archivo General de la Nación le invita a la presentación del libro:
"La última princesa mexica"
escrito por María de los Ángeles Fernanda Olivera Belmar, descendiente del emperador Moctezuma II
Jueves 24 de julio, 17:00 horas
Visiones de pasión y perversidad
NAPOLEÓN Y EL ESPEJO DE LA ANTIGÜEDAD. Arqueología de las imágenes del poder
NAPOLEÓN Y EL ESPEJO DE LA ANTIGÜEDAD. Arqueología de las imágenes del poder.
Víctor Mínguez, Inmaculada Rodríguez Moya
Universitat de València
Departament d’Història de l’Art
Quaderns «Ars Longa»
Número 5
2014
496 páginas, 164 ilustraciones a color.
ISBN: 978-84-370-9465-6
En su fulgurante camino hacia el poder, Napoleón y los artistas a su servicio pusieron en marcha toda una estrategia de representación recurriendo a modelos iconográficos
romanos, reforzando la imagen del invicto y heroico militar favorecido por la fortuna. Sin embargo, tres siglos antes, los Habsburgo, emperadores del Sacro Imperio y reyes de la monarquía hispánica, ya habían utilizado propagandísticamente ritos y símbolos del mundo clásico, recreados por artistas del Renacimiento y el Barroco. Emparentados
finalmente Habsburgos y Bonapartes por el matrimonio entre Napoleón y María Luisa en 1811, el emperador de Francia otorgó a su hijo recién nacido el título de rey de Roma, rememorando al mítico Rómulo y también la dignidad previa a emperador germánico, Rex Romanorum. La Antigüedad se había convertido por entonces en un formidable espejo que agigantaba la gesta napoleónica. Y el mito todavía alcanzaría su definitiva dimensión heroica en la Europa romántica, donde nuevos pintores y escritores proporcionarían definitivamente a Napoleón la categoría de héroe trágico, comparable a Alejandro o César.
During Napoleon’s astounding accession to power, the artists in his entourage developed a visual narrative inspired by Roman iconography to reinforce the image of an undefeated military hero favoured by Fortune. For three centuries, during the Renaissance and Baroque periods, the House of Habsburg, as traditional holders of the Holy Roman Emperorship and Kings of Spanish Monarchy, had deployed an artistic programme of propaganda that drew on the symbols and rituals of the classical world. The Habsburg and Bonaparte dynasties were united through the marriage of Napoleon and Marie Louise in 1811. Emperor Bonaparte titled his new-born son King of Rome, recalling the legendary figure of Romulus and the greatness of the Rex Romanorum, which preceded the Germanic emperorship. During this period Antiquity became a splendid mirror that magnified Napoleon’s heroic deeds. The visual rhetoric of power in Napoleon’s court reached its peak with the European Romanticism, when new artists and writers depicted Napoleon as the ultimate tragic hero comparable only to Alexander the Great or Caesar.
Novedad: “Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (siglos XVI-XIX)”
Novedad: “”Vale un centenario. Zacatecas: retiembles de la toma”
Novedad: “Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek”
Autor: Claudia Rocha Valverde
Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek, obra en dos tomos.
Tomo 1: Historia de una prenda sagrada y Tomo 2: Cosmografía sagrada.
Publicación de El Colegio de San Luis y El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2014
Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek, es la historia de una prenda sagrada (genéricamente conocida como quechquémetl en lengua náhuatl) que es parte de la vestimenta de las indígenas teenek de la Huasteca potosina. Esta prenda ha ido evolucionando desde hace siglos, no sólo en su repertorio iconográfico pues recientemente también ha cambiado su uso en las ceremonias tradicionales que aún la vinculan con los ancestros, en particular con la Gran Madre Tierra (Pulik Miim T´sa baal), la cual igualmente se modifica al ceder su territorio sagrado al desarrollo urbano.
Los dos tomos que conforman esta obra, ofrecen un estudio interdisciplinario desde la historia del arte, la etnografía y la antropología del arte principalmente, que aborda minuciosamente no sólo los aspectos formales, simbólicos e iconográficos de las figuras del dhayemlaab, sino que también propone un análisis del complejo contexto cosmológico sin el cual no tendría sentido la confección y el uso de la vestimenta femenina teenek.
