Libro

Sucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y sociedad en México 1896-1930, vol. III de Aurelio de los Reyes García Rojas

Autor o Editor: 
Aurelio de los Reyes
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, INAH, Seminario de Cultura Mexicana
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4767-5
Índice y resumen de la obra: 

El libro aborda el impacto del cine durante el gobierno del general Plutarco Elías Calles, de la manera, sin proponérselo se convierte en el Jefe Máximo de la Revolución. Al imbricarse el cine en el organismo social, habla de la política social del general Calles, quien lo utilizó con fines educativos, pero sobre todo de su consumo por la sociedad, así como de la producción cinematográfica nacional sin omitir la distribución y exhibición de películas de otros países, particularmente del masivo consumo de película norteamericana.

El libro habla también de la vida cotidiana, de la familia del general Calles y de sus modernas hijas en el vestir, en el maquillaje, de su entorno social; de la manera en que se percibía Hollywood como tierra de promisión, de cómo determinaba los hábitos de no pocas mujeres urbanas.

El libro está pensado para consumo de un público general, pues sin duda encontrará similitudes de los recuerdos que escuchó en su casa en boca de las abuelas sobre la guerra cristera, Calles, el padre Pro, las pelonas, el charleston, Dolores del Río, Ramón Novarro, Pola Negri o Rodolfo Valentino. El maquillaje de “boquita de corazón” y de tantas otras cosas más de aquellos dramáticos años veinte.

 

Se presentará el jueves 14 de agosto de 2014, a las 19 horas, en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. Presentan: El autor, Carlos Martínez Assad (IIS, UNAM), Álvaro Matute (IIS, UNAM), Rebeca Monroy (Dir. Estudios Históricos, INAH) y Alejandro Pelayo (Cineteca Nacional). Modera. Jesús Galindo Trejo (IIE, UNAM). El libro se venderá con descuento. ¡¡¡¡No falten!!!!

 

Correo electrónico: 

Espacios y prácticas de la Geografía y la Historia Natural de México (1821-1940)

Autor o Editor: 
Azuela Bernal, Luz Fernanda y Rodrigo Vega y Ortega
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Geografía Histórica
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia Regional
Historia Social
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM-Instituto de Geografía
Índice y resumen de la obra: 

 

Museos al detalle. Colecciones, antigüedades e historia natural

Autor o Editor: 
MIRUNA ACHIM e IRINA PODGORNY (editoras)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Prohistoria Ediciones
Índice y resumen de la obra: 

MIRUNA ACHIM e IRINA PODGORNY (editoras)

Museos al detalle. Colecciones, antigüedades e historia natural, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2014, 278 pp. - Col. Historia de la Ciencia, 7 -  288 pp. - il.

 

 

Este libro se inscribe en la tradición de los estudios sobre las colecciones de los museos, reuniendo ocho ensayos en torno a un ejercicio formal: las editoras invitaron a los autores a regresar al archivo para producir una descripción de un museo o gabinete en un momento específico –un año en particular, un periodo limitado de tiempo, el día de una visita a un museo o gabinete. Como resultado, se han reunido diversas descripciones que incluyen colecciones y gabinetes novohispanos, mexicanos, chilenos, argentinos, brasileños, peruanos y franceses –museos nacionales y metropolitanos, pero también gabinetes regionales y colecciones privadas– durante un período que se inicia con las reformas borbónicas, la Revolución Francesa y las independencias de las nuevas entidades políticas americanas. Los trabajos versan sobre diferentes objetos y espacios, cruzando las clasificaciones que imponen las disciplinas contemporáneas.

El desierto en una vitrina. Museos e Historia Natural en la Argentina

Autor o Editor: 
PODGORNY, Irina & Maria Margaret LOPES
Época de interés: 
Contemporánea
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Instituciones
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Prohistoria Ediciones
Índice y resumen de la obra: 

PODGORNY, Irina & Maria Margaret LOPES 

El desierto en una vitrina. Museos e Historia Natural en la Argentina, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2014

 

 

 Algunos de los personajes de este libro pasaron muchas horas de sus vidas yendo al correo, ansiosos por retirar las cajas con los caracoles fósiles y huesos que intercambiaban para discutir la antigüedad o el origen de las formaciones sedimentarias sudamericanas. Se trataba de incorporarlas en la historia geológica del planeta, un esfuerzo que no logró traducirse en un presupuesto estable para financiar esos envíos, las excursiones o las publicaciones relacionadas.En ese marco, más de uno afirmó que el gran museo donde se resguardarían esas muestras serviría para civilizar, combatir el alcoholismo, hacer pozos artesianos o redactar los resultados del censo nacional. Este libro da cuenta de las estrategias desarrolladas para halagar la disponibilidad de dinero, mostrando el lado personal y clientelar de la ciencia. - Comentarios a la primera edición (México, 2008) The authors of this study have drawn on an expansive collective expertise on the history of museums in Latin America to present a valuable study on Argentina. (Kristy Wilson Bowers y Don E. Wilson, Museum History Journal, 2009) - The wealth of detail, the judicious use of citations from archival and other primary sources, and the obvious familiarity with the palaeontological debates of the nineteenth century, both in Europe and as they were refracted in the Cono del Sur, make this a book that deserves a wide readership (Peter Mason, Journal of the History of Collections, 22-2, 2010). - History of science in Argentina, currently explored by a young generation of talented thinkers, now merits inclusion in canonic surveys (Lewis Pyenson, Journal of Interdisciplinary History, 42, 3, 2012).

La última princesa mexica

Autor o Editor: 
María de los Ángeles Fernanda Olivera Belmar
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

El Archivo General de la Nación le invita a la presentación del libro:

"La última princesa mexica"

escrito por María de los Ángeles Fernanda Olivera Belmar, descendiente del emperador Moctezuma II

Jueves 24 de julio, 17:00 horas

Correo electrónico: 

Visiones de pasión y perversidad

Autor o Editor: 
Víctor Mínguez e Inmaculada Rodríguez Moya
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Fernando Villaverde Ediciones
ISBN/ISSN: 
978-84-616-9796-0
Índice y resumen de la obra: 
Este libro es fruto del IV Simposio Internacional «Iconografía y forma. Visiones de pasión y perversidad», donde se reflexionó y debatió sobre esas representaciones figurativas del amor, las miradas sobre la sexualidad y la perversión desde el mundo antiguo hasta la contemporaneidad, y especialmente en su relación con el poder. Desde la Antigüedad el ser humano ha tenido la necesidad de personificar las ideas del amor virtuoso y de la sexualidad perversa.El objetivo del simposio fue la puesta en común de diversas investigaciones, llevadas a cabo por prestigiosos especialistas nacionales e internacionales, en torno a la iconografía y las visiones plásticas de cupidos, venus, ninfas y otros personajes de la mitología, como Jasón y Medea. También de representaciones amorosas o eróticas de reyes, emperadores, gobernantes o personajes históricos en contextos festivos, del coleccionismo o de las decoraciones eróticas palaciegas, de la velada plasmación de prostitutas venecianas y francesas, y finalmente de las visiones decimonónicas y contemporáneas del erotismo exacerbado y caníbal, de las prácticas sexuales perversas, y del vínculo entre el amor, la enfermedad y la muerte. Este encuentro nos permitió ahondar en el conocimiento de una historia del arte muchas veces oculta o subterránea por los convencionalismos sociales de las diferentes épocas.
 
 
INDICE
 
6 INMACULADA RODRÍGUEZ MOYA y VÍCTOR MÍNGUEZ:  "Retratos de pulsiones humanas: del mito al logos"
 
18 ÁLVARO PASCUAL CHENEL:  "Jasón, Medea, la historia de los Argonautas y los frescos del Real Colegio de España en Bolonia. Una aproximación a su estudio"
 
40 DAVID GARCÍA CUETO:  "La pintura erótica en las colecciones aristocráticas madrileñas de la segunda mitad del siglo XVII"
 
58 MIGUEL MORÁN TURINA: "De cómo Venus se convirtió en mujer"
 
74 JUAN CHIVA BELTRÁN:  "Laberintos. Juego, ocultación y deseo en el jardín"
 
90 PABLO GONZÁLEZ TORNEL:  "El IV duque de Uceda y la fiesta galante. Serenatas sicilianas entre Messina y Palermo"
 
110 INMACULADA RODRÍGUEZ MOYA:  "Donde habita el amor regio. El corazón en la cultura visual áulica de los siglos XVI a XVIII"
 
130 MASSIMILIANO MARAFON PECORARO:  "Virtudes celestes y pasiones terrenales en la decoración palermitana del siglo XVIII. Laicismo y sensualidad en la Sicilia illuminata"
 
140 VÍCTOR MÍNGUEZ:  "Eros napoleónico. Poder y seducción en el retrato desnudo del emperador (Canova, 1803-1806)"
 
158 MIGUEL A. CASTILLO OREJA: ¿Un nuevo orden de amor? Realidad y ensueño en la estampa erótica francesa del siglo XIX"
 
182 ERIKA BORNAY:  "Femmes de brasserie"
 
190 KOSME DE BARAÑANO:  "Los viajes de Ulises en el siglo XX. Formas de la pasión en Beckmann, Picasso y Philip Guston"
 
218 BELÉN RUIZ GARRIDO:  "Cuerpos femeninos comestibles. Desear, poseer, devorar en la cultura visual contemporánea"
 
240 ROSALÍA TORRENT:  "Pathos y thanatos en el arte contemporáneo"
 
258 LUIS VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ: "Petite mort. (Per)versiones de amor y muerte"
 
274 LOS AUTORES
 
277 ÍNDICE ONOMÁSTICO
 

NAPOLEÓN Y EL ESPEJO DE LA ANTIGÜEDAD. Arqueología de las imágenes del poder

Autor o Editor: 
Víctor Mínguez, Inmaculada Rodríguez Moya
Época de interés: 
Contemporánea
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universitat de València
ISBN/ISSN: 
978-84-370-9465-6
Índice y resumen de la obra: 

NAPOLEÓN Y EL ESPEJO DE LA ANTIGÜEDAD. Arqueología de las imágenes del poder.

Víctor Mínguez, Inmaculada Rodríguez Moya

Universitat de València

Departament d’Història de l’Art

Quaderns «Ars Longa»

Número 5

2014

496 páginas, 164 ilustraciones a color.

ISBN: 978-84-370-9465-6

 

En su fulgurante camino hacia el poder, Napoleón y los artistas a su servicio pusieron en marcha toda una estrategia de representación recurriendo a modelos iconográficos

romanos, reforzando la imagen del invicto y heroico militar favorecido por la fortuna. Sin embargo, tres siglos antes, los Habsburgo, emperadores del Sacro Imperio y reyes de la monarquía hispánica, ya habían utilizado propagandísticamente ritos y símbolos del mundo clásico, recreados por artistas del Renacimiento y el Barroco. Emparentados

finalmente Habsburgos y Bonapartes por el matrimonio entre Napoleón y María Luisa en 1811, el emperador de Francia otorgó a su hijo recién nacido el título de rey de Roma, rememorando al mítico Rómulo y también la dignidad previa a emperador germánico, Rex Romanorum. La Antigüedad se había convertido por entonces en un formidable espejo que agigantaba la gesta napoleónica. Y el mito todavía alcanzaría su definitiva dimensión heroica en la Europa romántica, donde nuevos pintores y escritores proporcionarían definitivamente a Napoleón la categoría de héroe trágico, comparable a Alejandro o César.

 

During Napoleon’s astounding accession to power, the artists in his entourage developed a visual narrative inspired by Roman iconography to reinforce the image of an undefeated military hero favoured by Fortune. For three centuries, during the Renaissance and Baroque periods, the House of Habsburg, as traditional holders of the Holy Roman Emperorship and Kings of Spanish Monarchy, had deployed an artistic programme of propaganda that drew on the symbols and rituals of the classical world. The Habsburg and Bonaparte dynasties were united through the marriage of Napoleon and Marie Louise in 1811. Emperor Bonaparte titled his new-born son King of Rome, recalling the legendary figure of Romulus and the greatness of the Rex Romanorum, which preceded the Germanic emperorship. During this period Antiquity became a splendid mirror that magnified Napoleon’s heroic deeds. The visual rhetoric of power in Napoleon’s court reached its peak with the European Romanticism, when new artists and writers depicted Napoleon as the ultimate tragic hero comparable only to Alexander the Great or Caesar.

Novedad: “Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (siglos XVI-XIX)”

Autor o Editor: 
Óscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales y Jon Ander Ramos Martínez, dirs.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad del País Vasco
ISBN/ISSN: 
978-84-9860-962-2
Índice y resumen de la obra: 
Mostrando devocion_paisanaje_e_identidad.jpg
 
Óscar ÁLVAREZ GILA, Alberto ANGULO MORALES, Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ (dirs.). Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9860-962-2).
mail: editorial@ehu.es
www.ehu.es/argitalpenak
 
 
Índice
Presentación
Óscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales, Jon Ander Ramos Martínez
 
Las cofradías, congregaciones y hospitales en el mundo hispánico
 
Caridad, devoción e identidad de origen: las cofradías de naturales y nacionales en el Madrid de la Edad Moderna
Elena Sánchez de Madariaga
 
Devoción y paisanaje en el Córdoba del Tucumán (1573-1810)
Ana María Martínez de Sánchez
 
Cofradías y hospitales de Filipinas (siglos XVI-XVIII)
Antonio García Abasolo
 
La Virgen de Valvanera, vínculo de la emigración riojana. El caso de la congregación mexicana
Fermín Labarga
 
Relación de hospitales de los hermanos de la Compañía Bethleemítica en la América española del siglo XVII
Nuria González Alonso e Inmaculada Martínez Martínez
 
Las congregaciones de indios en el territorio central de la Audiencia de Nueva Granada. Siglos XVI-XVII
Guadalupe Romero Sánchez
 
Santos negros, devotos de color. Las cofradías de San Benito de Palermo en Nueva España. Identidades étnicas y religiosas, siglos XVII-XVIII
Rafael Castañeda García
 
De Caracas a Madrid: de la devoción cortesana al fracaso del paisanaje (1792-1801)
Alejandro Cardozo Uzcátegui
 
Filantropía, religiosidad y mentalidad en América como espacios de sociabilidad en el siglo XVIII
Jesús Turiso Sebastián
 
 
Las cofradías y congregaciones de los vascos en el mundo hispánico
(siglos XVII-XIX)
 
De la congregación de Cantabria o San Ignacio al proyecto de la Bascongada. El grupo de presión vasco en la Villa y Corte de Madrid (1713-1775)
Alberto Angulo Morales
 
La cofradía de Aránzazu de México (1681-1861). Continuidad de un proyecto
Elisa Luque Alcaide
 
Prestigio social, relaciones interpersonales y beneficio económico en la cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de Lima
Judith Mansilla Justo
 
Paisanaje y participación comercial vasco-navarra en la hermandad franciscana seglar en territorio argentino (siglos XVIII-XIX)
Nora L. Siegrist de Gentile
 
El retrato como arma de poder: la representación de vizcaínos y montañeses en la Nueva España del siglo XVIII
Tomás Pérez Vejo
 
La transición: religiosidad y ayuda mutua
en el inicio de las migraciones contemporáneas
 
Tras las huellas de religiosidad de los inmigrantes en la frontera: Una primera aproximación. Los vascos en la Pampa húmeda, 1840-1880
Marcelino Irianni Zalakain
 
La beneficencia en el horizonte. Celebraciones vascas en La Habana a fines del siglo XIX
Jon Ander Ramos Martínez
 
Religiosidad, devoción y festividades en el asociacionismo inmigrante vasco en Argentina y Uruguay, 1850-1950
Óscar Álvarez Gila
Correo electrónico: 

Novedad: “”Vale un centenario. Zacatecas: retiembles de la toma”

Autor o Editor: 
José Arturo Burciaga Campos (coordinador)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Taberna Libraria Editores
ISBN/ISSN: 
978-607-9165-80-2
Índice y resumen de la obra: 
 
Libro: Vale un centenario. Zacatecas: retiembles de la toma.
Autor/Editor: José Arturo Burciaga Campos (coordinador)
Editorial: Taberna Libraria Editores, México, 2014
ISBN: 978-607-9165-80-2
190 pp.

Novedad: “Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek”

Autor o Editor: 
Claudia Rocha Valverde
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis y El Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Índice y resumen de la obra: 

 

Autor: Claudia Rocha Valverde

Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek, obra en dos tomos.

Tomo 1: Historia de una prenda sagrada y Tomo 2: Cosmografía sagrada.

Publicación de El Colegio de San Luis y El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2014

Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek, es la historia de una prenda sagrada (genéricamente conocida como quechquémetl en lengua náhuatl) que es parte de la vestimenta de las indígenas teenek de la Huasteca potosina. Esta prenda ha ido evolucionando desde hace siglos, no sólo en su repertorio iconográfico pues recientemente también ha cambiado su uso en las ceremonias tradicionales que aún la vinculan con los ancestros, en particular con la Gran Madre Tierra (Pulik Miim T´sa baal), la cual igualmente se modifica al ceder su territorio sagrado al desarrollo urbano.

 

Los dos tomos que conforman esta obra, ofrecen un estudio interdisciplinario desde la historia del arte, la etnografía y la antropología del arte principalmente, que aborda minuciosamente no sólo los aspectos formales, simbólicos e iconográficos de las figuras del dhayemlaab, sino que también propone un análisis del complejo contexto cosmológico sin el cual no tendría sentido la confección y el uso de la vestimenta femenina teenek.    

 

Distribuir contenido