Libro
Por una Iglesia libre en un mundo liberal. La obra y los tiempos de Clemente de Jesús Munguía, primer arzobispo de Michoacán (1810-1868)
Juan Carlos Casas García y Pablo Mijangos y González, coords., Por una Iglesia libre en un mundo liberal. La obra y los tiempos de Clemente de Jesús Munguía, primer arzobispo de Michoacán (1810-1868), México: Universidad Pontificia de México / El Colegio de Michoacán, 2014. ISBN: 978-607-7837-16-9
Clemente de Jesús Munguía (1810-1868) es un personaje fundamental del tormentoso siglo XIX mexicano. Abogado, profesor, filósofo, sacerdote y escritor prolífico, Munguía fue consagrado obispo de Michoacán en 1852 y primer arzobispo de la misma sede en 1863. Mientras que su obra impresa puede ser considerada como uno de los esfuerzos intelectuales más ambiciosos del catolicismo de su tiempo, su difícil labor episcopal atraviesa los principales momentos que llevaron a la guerra civil y a la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado en México.
Los ensayos reunidos en esta obra buscan ofrecer una reinterpretación del drama religioso de la Reforma tomando a uno de sus principales protagonistas como eje temático fundamental. De esta manera, los ensayos están distribuidos en cinco grandes apartados, que corresponden a cinco aspectos esenciales para comprender la vida y obra de Munguía: la situación de la Iglesia católica en México y Michoacán durante la transición del régimen virreinal al republicano durante la primera mitad del siglo XIX; la ubicación y contribución de Munguía en los debates acerca del lenguaje y la educación en el mismo período; la dimensión jurídica del conflicto Iglesia-Estado; el choque entre liberalismo, conservadurismo e Iglesia en el México de la Reforma; y el marco internacional del conflicto religioso mexicano. Tomados en conjunto, estos ensayos echan abajo la imagen de un enfrentamiento cerrado entre modernos y reaccionarios, y nos muestran los múltiples matices y paradojas de una época revolucionaria que transformó a la Iglesia y al Estado por igual.
INDICE
INTRODUCCIÓN (Juan Carlos Casas y Pablo Mijangos)
PRIMERA PARTE – LA IGLESIA EN MÉXICO Y MICHOACÁN DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
David Carbajal (UdG / CU Lagos) - “¿Un “patronato ritual”? La autoridad civil en la liturgia durante la primera mitad del siglo XIX”
Sergio Francisco Rosas Salas (BUAP) – “Defender la Independencia y soberanía de la Iglesia: el perfil del primer episcopado mexicano a través de Francisco Pablo Vázquez y Juan Cayetano Gómez de Portugal”
Moisés Ornelas (IISUE-UNAM) – “La dimensión parroquial de las tensiones Iglesia-Estado en el obispado de Michoacán durante la primera mitad del siglo XIX”
SEGUNDA PARTE – CLEMENTE DE JESÚS MUNGUÍA COMO FILÓSOFO DEL LENGUAJE Y LA EDUCACIÓN
Rosalía Ríos Zúñiga (IISUE - UNAM) – “La educación en los seminarios diocesanos durante la primera mitad del siglo XIX: ¿formadora de conservadores? (1823-1854)”
Rafael Rojas (CIDE) – “Clemente de Jesús Munguía y el debate sobre el lenguaje público: dos antecedentes en el México republicano”
Pablo Mora (IIB-UNAM) – “Clemente de Jesús Munguía: Bella literatura, nación y catolicismo”
TERCERA PARTE – LA DIMENSIÓN JURÍDICA DEL CONFLICTO IGLESIA-ESTADO
Alejandro Mayagoitia (Universidad Panamericana) – “Notas acerca del patronato y la constitución de la Iglesia: un telón de fondo para Munguía”
Jorge Adame (IIJ-UNAM) – “La doctrina de Clemente de Jesús Munguía sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado”
Andrés Lira (COLMEX) – “Jurisdicción eclesiástica y potestad pública en México, 1812-1860”
CUARTA PARTE – LIBERALISMO, CONSERVADURISMO E IGLESIA EN EL MÉXICO DE LA REFORMA
Brian Connaughton (UAM-Iztapalapa) – “Los liberalismos católicos: ecuaciones imposibles pero obligadas”
Erika Pani (COLMEX) – “La historia del partido conservador: ¿Los avatares de un partido clerical?”
Pablo Mijangos (CIDE) – “La tensión entre exclusividad confesional y libertad eclesiástica en la obra y acción de Munguía”
QUINTA PARTE – EL CONFLICTO RELIGIOSO MEXICANO EN EL MARCO DEL MUNDO CATÓLICO Y LIBERAL DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX
Jean Meyer (CIDE) – “El papado y la crisis de 1848”
Manuel Olimón (AMH) – “Munguía ultramontano: su sermón sobre el regreso de Pío IX a Roma, 1850”
Marta Eugenia García Ugarte (IIS-UNAM) – “Relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede, 1821-1867”
Silvestre Villegas (IIH-UNAM) – “La guerra civil obliga a la intervención extranjera en México”
Alfonso Alcalá Alvarado (UPM) – “El proyecto de concordato del emperador Maximiliano: una difícil tentativa (1864-1866)”
Novedad: “Diálogo con historiadores”

Novedad: “Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975”

Novedad: “Escuela pública y maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX”
Novedad editorial: Alberto Martínez Boom y José Bustamante Vismara
(compiladores), Escuela pública y maestro en América Latina. Historias
de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX, Prometeo – Universidad
Pedagógica Nacional, Buenos Aires – Bogotá, 2014. 342 páginas. ISBN:
978-987-574-660-2.
Novedad: “El libro en circulación en la América colonial. Producción, circuitos de distribución y conformación de bibliotecas en los siglos XVI al XVIII"
"Con esos mimbres, esta nueva empresa de Idalia García y Pedro Rueda sigue recorriendo los caminos del libro en la América hispana desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XIX. Contiene un selecto ramillete de textos organizado en torno a tres cuestiones nodales: la producción, entendida aquí en términos eminentemente impresos y concretada en los avatares de los operarios de imprenta y algunos renombrados impresores; el comercio y la circulación, analizados a través de los efectos de la censura y el papel desempeñado por los libreros y demás vendedores de libros, desde los de verdad hasta los inclinados a la venta de estampas (ergo menudencias), como le gustaba distinguir a Calderón de la Barca en su Entremés de la plazuela de Santa Cruz (1661); y la posesión y conservación, representada en el contenido y función de distintas bibliotecas, institucionales y privadas"
Del prólogo de Antonio Castillo Gómez
Información: Ramón Aureliano Alarcón: raureliano@gmail.com
Novedad: “Del gobierno y su tutela. La reforma a las haciendas locales del siglo XVIII y el cabildo de México”
En los aún inmensos dominios del imperio español del siglo XVIII, la implementación de disposiciones con intención reformista fue errática. Tuvo por ellos resultados heterogéneos, en ocasiones hasta contraproducentes y con consecuencias impensadas. Aun sensatas intenciones iniciales de reforma terminaron, ya en el terreno, desvirtuadas, entre otras razones, por arbitrarias interpretaciones comisariales. Al menos así sucedió con la reforma al gobierno local de México que terminó por fortalecer el antiguo estado de cosas. Peor aún, de manera imprevisible, esta reforma vino a consolidar a la camarilla de los letrados novohispanos al interior de dicha corporación. Evidencia de que ante las medidas reformistas, al menos en esta capital, la fuerza no estivo del lado del rey sino del reino: de la resistencia coriácea del cuerpo que lo representaba. En otra lectura, el texto es una aproximación a la concepción del gobierno en el antiguo régimen a la manera como gobernaba el monarca sus reinos, a la manera como se gobernaba la ciudad. Una aproximación con una apuesta historiográfica crítica de la historia política tradicional.
Novedad: Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado Social en América Latina, siglo XX
Novedad: "Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra"
Novedad: “De milicianos del rey a soldados mexicanos. Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824)”
La invención de los confines Cárcel y literatura
El Archivo General de la Nación
invita a la presentación del libro
La invención de los confines
Cárcel y literatura
de
Sergio Vicario
En el centenario del natalicio de José Revueltas
(1914-2014)
Participan:
Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura del GDF
Julio César Moreno Rivera, diputado federal
Alba Alicia Mora, directora general adjunta de Administración del AGN
Javier Guerrero, antropólogo
Virgilio Dante Caballero, periodista
Gabino Palomares, intervención musical
Jueves 27 de noviembre, 17:00 horas
