Libro
Novedad: “Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975”

Novedad: “Escuela pública y maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX”
Novedad editorial: Alberto Martínez Boom y José Bustamante Vismara
(compiladores), Escuela pública y maestro en América Latina. Historias
de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX, Prometeo – Universidad
Pedagógica Nacional, Buenos Aires – Bogotá, 2014. 342 páginas. ISBN:
978-987-574-660-2.
Novedad: “El libro en circulación en la América colonial. Producción, circuitos de distribución y conformación de bibliotecas en los siglos XVI al XVIII"
"Con esos mimbres, esta nueva empresa de Idalia García y Pedro Rueda sigue recorriendo los caminos del libro en la América hispana desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XIX. Contiene un selecto ramillete de textos organizado en torno a tres cuestiones nodales: la producción, entendida aquí en términos eminentemente impresos y concretada en los avatares de los operarios de imprenta y algunos renombrados impresores; el comercio y la circulación, analizados a través de los efectos de la censura y el papel desempeñado por los libreros y demás vendedores de libros, desde los de verdad hasta los inclinados a la venta de estampas (ergo menudencias), como le gustaba distinguir a Calderón de la Barca en su Entremés de la plazuela de Santa Cruz (1661); y la posesión y conservación, representada en el contenido y función de distintas bibliotecas, institucionales y privadas"
Del prólogo de Antonio Castillo Gómez
Información: Ramón Aureliano Alarcón: raureliano@gmail.com
Novedad: “Del gobierno y su tutela. La reforma a las haciendas locales del siglo XVIII y el cabildo de México”
En los aún inmensos dominios del imperio español del siglo XVIII, la implementación de disposiciones con intención reformista fue errática. Tuvo por ellos resultados heterogéneos, en ocasiones hasta contraproducentes y con consecuencias impensadas. Aun sensatas intenciones iniciales de reforma terminaron, ya en el terreno, desvirtuadas, entre otras razones, por arbitrarias interpretaciones comisariales. Al menos así sucedió con la reforma al gobierno local de México que terminó por fortalecer el antiguo estado de cosas. Peor aún, de manera imprevisible, esta reforma vino a consolidar a la camarilla de los letrados novohispanos al interior de dicha corporación. Evidencia de que ante las medidas reformistas, al menos en esta capital, la fuerza no estivo del lado del rey sino del reino: de la resistencia coriácea del cuerpo que lo representaba. En otra lectura, el texto es una aproximación a la concepción del gobierno en el antiguo régimen a la manera como gobernaba el monarca sus reinos, a la manera como se gobernaba la ciudad. Una aproximación con una apuesta historiográfica crítica de la historia política tradicional.
Novedad: Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado Social en América Latina, siglo XX
Novedad: "Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra"
Novedad: “De milicianos del rey a soldados mexicanos. Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824)”
La invención de los confines Cárcel y literatura
El Archivo General de la Nación
invita a la presentación del libro
La invención de los confines
Cárcel y literatura
de
Sergio Vicario
En el centenario del natalicio de José Revueltas
(1914-2014)
Participan:
Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura del GDF
Julio César Moreno Rivera, diputado federal
Alba Alicia Mora, directora general adjunta de Administración del AGN
Javier Guerrero, antropólogo
Virgilio Dante Caballero, periodista
Gabino Palomares, intervención musical
Jueves 27 de noviembre, 17:00 horas
Novedad editorial: “Historia y literatura una mirada desde la región”
Novedad: Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936
