Libro

Novedad: “Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975”

Autor o Editor: 
Geoffroy Huard
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Marcial Pons Historia
ISBN/ISSN: 
978-84-15963-20-2
Índice y resumen de la obra: 
 
Los antisociales cub-1
 
 
Geoffroy Huard
Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975, Madrid, Marcial Pons Historia, 384 p.
 
“Hoy día se cree que los gays vivieron ocultos hasta la “revolución gay” de la década de 1970 y los primeros movimientos homosexuales de la Transición. Según este lugar común, no hubo prácticamente nada antes de estas fechas. Sin embargo, el historiador Geoffroy Huard demuestra que nada más lejos de la realidad. Gracias a un exhaustivo trabajo —en archivos inéditos consultados por primera vez desde la democracia, como los de la Brigada Mundana de París, los de los juzgados de vagos y maleantes, de peligrosidad y rehabilitación social de Cataluña, además de informes policiales, jurídicos, médicos, artículos de prensa, novelas y entrevistas con actores de la época— el autor reconstruye el intenso mundo gay que existía tanto en el París de los “treinta años gloriosos” como en la Barcelona franquista entre 1945 y 1975. Se trata, por tanto, de un enfoque nuevo que reconsidera la historia reciente de los “invertidos” en ambos países.”
 
Índice
Introducción. Etiología de la homofobia.
PRIMERA PARTE. LA CONCEPCIÓN HETEROSEXISTA DE LA SEXUALIDAD.
-Capítulo 1. La oleada moralizadora en la posguerra.
-Capítulo 2. La diferenciación sexual: un «deber».
-Capítulo 3. La protección de los menores.
 
SEGUNDA PARTE. LAS SUBCULTURAS HOMOSEXUALES DE PARÍS Y BARCELONA.
-Capítulo 4. La lucha por la desexualización del espacio público en París.
-Capítulo 5. El mundo de los «fulleros» y de las «mariconas» en París.
-Capítulo 6. Los «invertidos» de las clases populares en los bajos fondos de Barcelona.
 
TERCERA PARTE. «LA CONCEPCIÓN HOMOSEXUAL DEL MUNDO».
-Capítulo 7. Las manifestaciones por la igualdad sexual: luchar contra las discriminaciones, 1950-1960.
-Capítulo 8. Nuevas formas de militancia: la toma de palabra por la «liberación sexual», 1960-1970.
-Capítulo 9. El Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, 1971-1974.
-Capítulo 10. La solidaridad homófila franco-española, 1970-1975.
 
Conclusión. Las revoluciones gays.
 
Fuentes y Bibliografía.
 
Autor
Geoffroy Huard es profesor de español en la Universidad de Le Havre. Doctor en Historia y Sociología por la Universidad de Cádiz y la Universidad de Amiens (Premio Extraordinario), ha realizado una estancia postdoctoral en la Universidad de Cambridge y ha sido Visiting Scholar en la Universidad Johns Hopkins. Traductor al español de El deseo homosexual de Hocquenghem y Escapar del psicoanálisis de Eribon.

Novedad: “Escuela pública y maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX”

Autor o Editor: 
Alberto Martínez Boom y José Bustamante Vismara, comps.,
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Prometeo – Universidad Pedagógica Nacional
ISBN/ISSN: 
978-987-574-660-2
Índice y resumen de la obra: 

Novedad editorial: Alberto Martínez Boom y José Bustamante Vismara
(compiladores), Escuela pública y maestro en América Latina. Historias
de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX, Prometeo – Universidad
Pedagógica Nacional, Buenos Aires – Bogotá, 2014. 342 páginas. ISBN:
978-987-574-660-2.

Novedad: “El libro en circulación en la América colonial. Producción, circuitos de distribución y conformación de bibliotecas en los siglos XVI al XVIII"

Autor o Editor: 
García Aguilar, Idalia y Pedro Rueda Ramírez, coords.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Quivira
ISBN/ISSN: 
978-607-9153-16-8
Índice y resumen de la obra: 

"Con esos mimbres, esta nueva empresa de Idalia García y Pedro Rueda sigue recorriendo los caminos del libro en la América hispana desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XIX. Contiene un selecto ramillete de textos organizado en torno a tres cuestiones nodales: la producción, entendida aquí en términos eminentemente impresos y concretada en los avatares de los operarios de imprenta y algunos renombrados impresores; el comercio y la circulación, analizados a través de los efectos de la censura y el papel desempeñado por los libreros y demás vendedores de libros, desde los de verdad hasta los inclinados a la venta de estampas (ergo menudencias), como le gustaba distinguir a Calderón de la Barca en su Entremés de la plazuela de Santa Cruz (1661); y la posesión y conservación, representada en el contenido y función de distintas bibliotecas, institucionales y privadas"

Del prólogo de Antonio Castillo Gómez

Información: Ramón Aureliano Alarcón: raureliano@gmail.com

Correo electrónico: 

Novedad: “Del gobierno y su tutela. La reforma a las haciendas locales del siglo XVIII y el cabildo de México”

Autor o Editor: 
Esteban Sánchez de Tagle,
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Conaculta-INAH
ISBN/ISSN: 
978-607-484-511-2
Índice y resumen de la obra: 

003ova0802

En los aún inmensos dominios del imperio español del siglo XVIII, la implementación de disposiciones con intención reformista fue errática. Tuvo por ellos resultados heterogéneos, en ocasiones hasta contraproducentes y con consecuencias impensadas. Aun sensatas intenciones iniciales de reforma terminaron, ya en el terreno, desvirtuadas, entre otras razones, por arbitrarias interpretaciones comisariales. Al menos así sucedió con la reforma al gobierno local de México que terminó por fortalecer el antiguo estado de cosas. Peor aún, de manera imprevisible, esta reforma vino a consolidar a la camarilla de los letrados novohispanos al interior de dicha corporación. Evidencia de que ante las medidas reformistas, al menos en esta capital, la fuerza no estivo del lado del rey sino del reino: de la resistencia coriácea del cuerpo que lo representaba. En otra lectura, el texto es una aproximación a la concepción del gobierno en el antiguo régimen a la manera como gobernaba el monarca sus reinos, a la manera como se gobernaba la ciudad. Una aproximación con una apuesta historiográfica crítica de la historia política tradicional.

Novedad: Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado Social en América Latina, siglo XX

Autor o Editor: 
Fernando Javier Remedi y Mario Barbosa Cruz, compiladores
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti y Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Cuajimalpa
ISBN/ISSN: 
978-987-45554-2-7
Índice y resumen de la obra: 
El Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti (Córdoba, Argentina) y el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (México D.F.), anuncian la edición del libro:
 
Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado Social en América Latina, siglo XX / Fernando Javier Remedi ... [et.al.] ; compilado por Fernando Javier Remedi y Mario Barbosa Cruz. - 1a ed. - Córdoba : Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti; Mexico D.F. : Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Cuajimalpa, 2014.
 
ISBN: impreso ( 978-987-45554-2-7 ); e-book ( 978-987-45554-1-0 ).
 
El libro fue editado en versión impresa y en e-book con el siguiente contenido:
 
Fernando J. Remedi y Mario Barbosa Cruz
Introducción, 5
 
Beatriz I. Moreyra,
La modernidad periférica: actores y prácticas en las instituciones de protección social. Córdoba (Argentina), 1900-1930, 12
 
Fernando J. Remedi,
El “problema del servicio doméstico” en la modernización argentina. Córdoba, 1910-1930, 46
 
Franco D. Reyna,
La irrupción y difusión de la educación física en la Córdoba de entre siglos, 67
 
Vanesa Teitelbaum,
Cultura y manifestaciones en los centros obreros de Tucumán y Santiago del Estero en los umbrales del siglo XX, 87
 
Ivette Orijel,
Descontento ciudadano. Demandas y quejas de los sectores medios de la ciudad de México en el Porfiriato tardío, 112
 
Mario Barbosa Cruz,
Empleados públicos en la ciudad de México: condiciones laborales y construcción de la administración pública (1903-1931), 129
 
Luz María Uhthoff López,
Hacia una política asistencial. La creación de la Secretaría de Asistencia Pública en México, 1937-1940, 151
 
Joel Vargas-Domínguez,
Entre la nación y el mundo: la nutrición en México en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre alimentación de 1943, 166
 
Geraldo Márcio Timóteo,
Efeitos da aquisição habitacional sobre o processo segregação/integração social e espacial em conjuntos habitacionais de interesse social - O caso da População como Trajetória de Rua, 184
 
 
El e-book estará disponible en febrero de 2015.
 
Más información: fremedi@yahoo.com.ar, mbarbosa@correo.cua.uam.mx
Correo electrónico: 

Novedad: "Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra"

Autor o Editor: 
Carlos Illades y Teresa Santiago,
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Ediciones Era
Índice y resumen de la obra: 
 
Novedad editorial: Carlos Illades y Teresa Santiago, Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra (México, Ediciones Era, 2014), 191pp.
 
Nada más tristemente cierto en el México de hoy que la “guerra es la política por otros medios”, como sentenció hace doscientos años el mariscal prusiano Karl von Clausewitz. Temeroso de la eventual confluencia del movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador con los brotes de descontento social del año de 2006 (Lázaro Cárdenas, Pasta de Conchos, Atenco y Oaxaca), el gobierno neoconservador emprendió una guerra para enfrentar lo que en su momento llamó “el México del caos”. El enemigo declarado era el crimen organizado, pero uno de los objetivos implícitos prioritarios era poner orden en las clases subalternas, desarmar la resistencia a la modernización entendida exclusivamente como la promoción del interés privado. Durante todo su mandato, el segundo presidente panista trataría de romper cualquier agregado colectivo que obstaculizara este proyecto y, cada vez que lo juzgó necesario, empleó la fuerza del Estado.
 
En este libro, los autores examinan la violencia generalizada que ha vivido México,  especialmente desde la llegada de Calderón a la presidencia. Mediante un examen de las elaboraciones conceptuales sobre la guerra más destacadas de la época moderna, descartan que la llamada “guerra contra el narcotráfico” cumpla con las características de una guerra civil y/o con los rasgos legitimadores de una “guerra justa”. Proponen que si esta guerra ha fracasado en sus objetivos de reducir el tráfico de drogas y derrotar a los cárteles, ello se debe a que la decisión, los cálculos, la identificación del enemigo y el diseño de la estrategia fueron imprecisos y erróneos desde el principio. Señalan que hoy, más que nunca, el recuento de los daños es una obligación: el estudio describe el costo humano del estado de guerra y el peligro que éste representa para la débil democracia mexicana, así como sus efectos sobre los movimientos populares, periodistas y defensores de los derechos humanos, y su papel en la criminalización y contención de las luchas sociales.

Novedad: “De milicianos del rey a soldados mexicanos. Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824)”

Autor o Editor: 
Juan José Benavides Martínez
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla
ISBN/ISSN: 
978-84-00-09834-6
Índice y resumen de la obra: 
 
Mostrando Portada libro.jpg
 
TÍTULO: De milicianos del rey a soldados mexicanos. Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824)
AUTOR: Juan José Benavides Martínez
EPOCA DE INTERÉS: Periodo tardocolonial e independencia
TIPO: Libro
EDITORIAL: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla
LUGAR Y AÑO: Madrid, 2014
ISBN: 978-84-00-09834-6
 
ABSTRACT:
El presente libro da a conocer una investigación inédita sobre un momento clave en la historia militar de México. Tras la derrota española en la guerra de los Siete Años (1756-1763), los Borbones impulsaron una serie de reformas que transformaron el sistema defensivo del imperio americano, convirtiendo a las milicias, hasta entonces unas fuerzas improvisadas para casos de emergencia, en el cuerpo más numeroso. Estas unidades, armadas pero no militares, eran, en muchos aspectos, reflejo del orden social reinante, porque en ellas se implicaban los distintos grupos de la sociedad, y constituían un nuevo espacio de poder, que coparon las élites locales. En San Luis Potosí, una región periférica del imperio, pero de gran riqueza argentífera e importancia estratégica por su ubicación al noreste del virreinato de Nueva España, se establecieron varios cuerpos milicianos desde 1767. El análisis de su formación, desarrollo y relación con la sociedad local, nos proporciona un mayor conocimiento de la organización social y política de la región potosina a finales del periodo colonial, así como de la evolución de los propios milicianos durante la guerra de independencia, en la que, a pesar de su fidelidad a la causa realista, terminaron apoyando el plan independentista de Iturbide.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. El marco y el tema: San Luis Potosí y las milicias a finales del periodo colonial
1. El escenario: San Luis Potosí
1.1. El último peldaño de una gran escalera
1.2. Plata y tierra. La evolución de San Luis Potosí durante el periodo colonial
1.3. El germen de un estado. La intendencia y los intendentes de San Luis
2. La defensa del virreinato: reformas militares en Nueva España
2.1. Nueva dinastía, nueva estrategia
2.2. La defensa de Nueva España para los novohispanos
 
CAPITULO 2. Viejas milicias y nuevas revueltas. Los motines de 1767 en San Luis Potosí
1. Vecinos armados al servicio del rey. Los orígenes de las milicias en San Luis
2. Los “indios mata-gachupines” y los “muy poderosos señores del Cerro”
3. Negociación, horca y látigo
3.1. Francisco de Mora, el “caudillo negociador”
3.2. El visitador José de Gálvez: castigo ejemplar
 
CAPITULO 3. “Una multitud desorganizada de vagabundos e indolentes”. La Legión de San Carlos
1. Un cuerpo condenado al fracaso. Las carencias de la nueva formación miliciana
1.1. La “impunidad” del fuero militar
1.2. Sin dinero no hay milicias
1.3. Demasiados milicianos para tan poca milicia
2. La cruda realidad de la Legión de San Carlos
2.1. Las mentiras del coronel
2.2. Los mejores clientes de Rosalinda
3. Zurciendo los rotos. Veinte años de reformas en la Legión de San Carlos
3.1. Una pesada losa para la real hacienda
3.2. Gálvez refunda “su milicia”
3.3. El plan de Crespo: último intento de salvar la Legión
3.4. Un final anunciado
 
CAPITULO 4. La reforma sobre el papel. Los nuevos regimientos provinciales de dragones de San Luis y San Carlos
1. Orden y disciplina: el coronel Salcedo y su comisión en San Luis Potosí
1.1. Siguiendo las instrucciones al pie de la letra
1.2. La nueva estrategia defensiva en la región potosina
2. El factor humano
2.1. La última revista de la extinta Legión de San Carlos
2.2. Los reclutas de los nuevos regimientos
3. “Los vasallos de esta provincia no fueron menos liberales”. La financiación del proyecto
3.1. La generosidad de la población potosina
3.2. Las nuevas milicias “conquistaron” la sociedad potosina
 
CAPITULO 5. Los regimientos provinciales de San Luis y San Carlos, reflejo de la sociedad potosina
1. Hacendados, mineros y comerciantes. Los oficiales peninsulares
1.1. El éxito de los vasco-navarros y montañeses en la región potosina
1.2. Los hidalgos norteños: vascongados y montañeses en las milicias potosinas
2. Los potosinos en la defensa de su país. La oficialidad criolla de las milicias
2.1. Los señores de la tierra, la élite criolla
2.2. Los oficiales subalternos potosinos
2.3. La lucha por las oficialías: la marginación de los criollos
3. El amplio horizonte de los regimientos provinciales. La tropa miliciana
3.1. El entorno de la capital. Los milicianos del Regimiento de San Luis
3.2. El camino de la plata. Los milicianos del Regimiento de San Carlos
 
CAPITULO 6. El brazo ejecutor de la autoridad real. Félix Calleja y la puesta en marcha de los regimientos provinciales de San Luis y San Carlos
1. Las élites querían “sus regimientos”
2. Llega un militar peninsular
2.1. La negociación por los caballos de los regimientos provinciales
2.2. Recaudar el dinero de las milicias
2.3. El acuerdo para la instrucción y la seguridad pública
3. ¡Compañías, de frente: marchen!
3.1. Asamblea, revista y fiesta
3.2. ¡Que buenos milicianos si estuvieran en buenas manos!
 
CAPITULO 7. ¡A su órdenes mi coronel! Las milicias y el ascenso de Félix Calleja en la sociedad potosina
1. Félix Calleja: el comandante de las milicias de San Luis
1.1. Esta vez va en serio. Orden y disciplina en los regimientos provinciales
1.2. El “núcleo duro”. Los oficiales del comandante
1.3. Un militar de carrera, recto y con aspiraciones
2. La influencia del coronel en la sociedad potosina
2.1. Negociación e imposición. La relación de Calleja con las autoridades locales
2.2. “El amo Don Félix”, dueño y señor de San Luis
3. La forja de un líder. La autoridad de Calleja en un periodo de inestabilidad
3.1 ¡Viva Fernando VII y Muera Napoleón (y la Junta)!
3.2. Calleja y la representación potosina en las instituciones de la Monarquía
 
CAPITULO 8. Bastión realista. Las milicias potosinas y su comandante durante la guerra
1. Los ecos del grito. La respuesta potosina al estallido insurgente
1.1. Las milicias se convierten en un ejército
1.2. Los frailes, la milicia urbana y la rebelión de San Luis
2. De la hacienda de Bledos al palacio virreinal: la guerra de Félix Calleja
2.1. La campaña victoriosa del general
2.2. El general (ausente) de San Luis
2.3. Las milicias potosinas en la estrategia del virrey
2.4. El “Plan Calleja” y sus consecuencias
 
CAPITULO 9. De milicianos a militares. La profesionalización de las milicias potosinas
1. Los criollos toman el mando
2. Del jacal al frente: los milicianos de los cuerpos potosinos durante la guerra
2.1. Servir bajo una bandera
2.2. Dejar las herramientas para coger las armas
2.3. Los jóvenes solteros van a la guerra
2.4. Una guerra para todas las razas
2.5. Firmar (o marcar una cruz) para servir
2.6. Potosinos y novohispanos luchando por el rey
2.7. Y la guerra convirtió a los humildes milicianos en soldados orgullosos
3. Un nuevo horizonte para las milicias
3.1. El esfuerzo potosino en la defensa
3.2. Tras once años de guerra, la independencia
3.3. La profesionalización de los regimientos provinciales potosinos
3.4. Nuevo Estado, ¿nuevas milicias?
 
CONCLUSIONES

La invención de los confines Cárcel y literatura

Autor o Editor: 
Sergio Vicario
Época de interés: 
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 

El Archivo General de la Nación

invita a la presentación del libro

 

La invención de los confines
Cárcel y literatura

 

de
Sergio Vicario

En el centenario del natalicio de José Revueltas

(1914-2014)

Participan:

 

Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura del GDF

Julio César Moreno Rivera, diputado federal

Alba Alicia Mora, directora general adjunta de Administración del AGN

Javier Guerrero, antropólogo

Virgilio Dante Caballero, periodista

Gabino Palomares, intervención musical

 

Jueves 27 de noviembre, 17:00 horas

 

Correo electrónico: 

Novedad editorial: “Historia y literatura una mirada desde la región”

Autor o Editor: 
Andrés Delgadillo y Miriam Perales, coordinadores
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Ponciano Arriaga
ISBN/ISSN: 
978-607-7996-58-3
Índice y resumen de la obra: 
Mostrando portada h y l.jpg
 
Prólogo: La literatura del historiador
Justo Serna
 
Introducción
Andrés Delgadillo Sánchez / Miriam F. Perales Moreno
 
Poesía de guerra, narrativa épica e invasiones extranjeras en la capital potosina durante las primeras décadas nacionales
Andrés Delgadillo Sánchez
 
Maximiliano y Carlota, entre la historia y la literatura
María Nelly González Mar
 
Configuración de la historiografía potosina durante la época del porfiriato
Perla Itzamná Navarro Sánchez
 
Las publicaciones periódicas literarias potosinas como patrimonio documental: Una aproximación a La Voz de San Luis (1883-1884)
Miriam Fabiola Perales Moreno
 
La literatura hispanofilipina, entre el olvido y el silencio
Xalbador García
 
El trepidar de la Patria
Armando Adame
 
Historia oral e historia de vida: una forma de documentar a las mujeres y los niños en los procesos educativos
Norma Ramos Escobar
 
La segunda Guerra Mundial. Una mirada a través de la ciencia y la literatura
Gustavo Ramírez Meléndez
 
Relatoría del Seminario de Historia y Literatura. Un enfoque multidisciplinario desde las regiones
Monserrat Méndez González
 
La historia y la literatura son disciplinas con más de un elemento en común; si bien algunas veces se entrelazan y otras toman su distancia, ambas pueden partir de elementos comunes y dar paso a las interpretaciones, no obstante, la gran diversidad de obras tanto literarias como históricas hacen difícil cualquier generalización.
 
Esta peculiaridad ha hecho que ambas disciplinas hayan sido analizadas en diferentes reuniones y obras, tanto a nivel nacional como internacional. A nivel estatal son contadas las disertaciones sobre las relaciones o divergencias entre los dos tipos de escritura, ya sea de forma directa o tangencial. Por ello, se consideró necesario poner sobre la mesa las interrelaciones de la historia y la literatura en San Luis Potosí. Se organizó en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, un encuentro titulado “Seminario de Historia y Literatura. Un enfoque multidisciplinario desde las regiones”, llevado cada semana del 7 de noviembre de 2012 al 20 de febrero de 2013.
 
Su objetivo fue brindar un espacio en San Luis Potosí que permita reflexionar y comprender de manera amplia los procesos y problemáticas que plantea la relación interdisciplinaria entre la historia y la literatura, a través de disertaciones abiertas, tomando en cuenta diferentes posturas y documentos para así proponer diálogos, debates y críticas respecto a los temas tratados. Con el fin de contribuir al conocimiento, creación y difusión de la literatura y la historia en San Luis Potosí.
 
La idea de la presente publicación surge en el marco del seminario, con el fin de dejar constancia escrita de la mirada de historiadores y literatos originarios, o residentes, de San Luis, acerca de la relación entre ambas disciplinas.

Novedad: Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936

Autor o Editor: 
Bruno, Paula, coordinadora
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Biblos (Colección Investigaciones y Ensayos)
Índice y resumen de la obra: 
 
Mostrando Bruno.png
 
Bruno, Paula (coordinadora), Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936, Buenos Aires, Biblos, 2014. Colección Investigaciones y Ensayos
 
Contiene artículos sobre las visitas a Argentina de Pietro Gori (1898-1902), Rafael Altamira (1909), Georges Clemenceau (1910), Jean Jaurès (1911), León Duguit (1911), José Ortega y Gasset (1916), Eugenio D’Ors (1921), Rabindranath Tagore (1924), Albert Einstein (1925), Filippo Marinetti (1926), Le Corbusier (1929), Waldo Frank (1929) y Jacques Maritain (1936).
 
Autores/as: Rosa Aboy-Martín Albornoz-Martín Bergel-Paula Bruno-Alejandro Dujovne-Maximiliano Fuentes Codera-Alejandro Gangui-Carlos Herrera-Violeta Nuviala-Eduardo L. Ortiz-Gustavo H. Prado-Miguel Rodríguez Ayçaguer-Sylvia Saítta-José A. Zanca
 
Puede verse la portada y el índice aquí:
https://www.dropbox.com/s/460qg62v0n4tw2j/Paula%20Bruno%20%28coord.%29%20Visitas%20Culturales.pdf?dl=0

 

Distribuir contenido