Libro
Novedad: "Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México"
Los efectos del liberalismo en México, siglo XIX
Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica
Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica
El calendario, la cosmografía y la cosmogonía en los códices y textos nahuas
de
Eduardo Natalino dos Santos
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
¡Texto disponible en PDF en línea!
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/catalogo/ficha.jsp?id=628
Nacionalismos y diásporas. Los casos vasco e irlandés en Argentina (1862-1922)
The Struggle for Memory in Latin America. Recent History and Political Violence.
Estar a la altura. Una historia de los niveles de vida en México, 1850-1950
Estar a la altura. Una historia de los niveles de vida en México, 1850-1950 | ||
López Alonso, Moramay |
Reseña
Estudio interdisciplinario que integra dimensiones políticas, institucionales, económicas y demográficas y propone un método alternativo para comparar los niveles de vida entre periodos históricos, regiones y estratos sociales, para dimensionar la pobreza y desigualdad en México entre los años de 1850 y 1950. A partir de un método antropométrico, López-Alonso trabaja con las variables de salud y nutrición para comprender los estándares de vida de esa época.
Novedades editoriales. Editorial Las Ánimas
América en la burocracia de la monarquía española, documentos para su estudio.
América en la burocracia de la monarquía española,
documentos para su estudio.
Editorial Brujas, FFYH-UNC
Córdoba, 2015
Coordinadoras
Jaqueline Vassallo
Noelia García
Los trabajos que hemos reunido en este libro, han sido realizados por investigadoras e investigadores españoles, españolas y argentinas, de disímiles trayectorias y formaciones, que viven a un lado y otro del Atlántico, pero que comparten su pasión por el Archivo de Indias, la historia moderna y la colonial.
Cada uno de los estudios fueron escritos bajo la consiga de elegir algún tipo documental determinado que estuviera albergado en el Archivo de Indias y que fuera significativo para cada autor- justamente por ser documentos que utilizan habitualmente en sus investigaciones-; para luego contextualizarlo debidamente y trabajarlo siguiendo la perspectiva historiográfica a la que adscriben.
Introducción: Jaqueline Vassallo Universidad Nacional de Córdoba
Padrones de población: fuentes para el estudio socio-económico. El primer padrón de Merlo, provincia de Buenos Aires (1755)………………………………… |
|
Sandra Olivero Guidobono, Universidad de Sevilla |
|
En defensa del honor: el estudio de la violencia a través de los juicios criminales en el Buenos Aires del antiguo régimen………………………………......... |
|
María Selina Gutiérrez Aguilera, Universidad de Sevilla |
|
Las gracias al sacar en Córdoba del Tucumán: fuente privilegiada para el estudio de la sexualidad y la familia……………………………………………….. |
|
Antonio Fuentes Barragán, Universidad de Sevilla |
|
Trabajar una real cédula: la venta de oficios y el Cabildo secular de Buenos Aires…………………… |
|
José Luis Caño Ortigosa, Universidad de Sevilla |
|
Los expedientes de vida maridable del Archivo General de Indias: análisis de un estudio de caso…. |
|
Amelia Almorza Hidalgo, Universidad Pablo de Olavide - Reyes Rojas García, Archivo de Indias |
|
“Rindo a Dios mil gracias por habernos dejado llegar con felicidad”. Trámites, licencias y restricciones aplicados a los pasajeros a indias. Río de la Plata, s. XVIII………………………………......................... |
|
Jaqueline Vassallo, Noelia García, Universidad Nacional de Córodba, Argentina. |
Tras la huellas de Eugenio Sue Lectura, circulación y apropiación de Los misterios de París, Siglo XIX
Este libro contiene una propuesta original. Se ocupa de mirar, a través de la novela de Eugenio Sue, Los misterios de París, la impronta que dejó en la lectura occidental. Publicada en folletín a partir de 1842 la novela tuvo los efectos de una globalización, pues su impacto fue inmediato en Francia, recorrió Europa rápidamente y muy pronto estuvo también en América. Su temática dio mucho de qué hablar y sus réplicas se dejaron sentir en distintos países. Los bajos fondos se convirtieron en los protagonistas de la novela y París adquirió una nueva faceta. Este nuevo género literario sobre el discurso urbano ganó adeptos, recorrió las dos orillas del Atlántico y se instaló en el gusto de los lectores europeos y americanos.
Este libro es resultado de un ejercicio de historia cultural, emprendido por investigadores de México y de Francia –historiadores y literatos–, que revela a través de la novela de Eugenio Sue el fenómeno de los misterios urbanos en tanto un fenómeno mediático de masas. Rastrear las huellas de su origen, de su lectura y circulación, así como reconocer su apropiación en el siglo XIX constituyeron los objetivos centrales del proyecto que concibió esta obra.
Política y memoria A cuarenta años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay
¿Por qué volver al pasado traumático latinoamericano de la segunda mitrad del siglo XX? Porque afecta a varias generaciones coetáneas y trasciende lo referencias para encarnar en un presente que impone sentidos y demandas de conocimiento renovados a la luz de otras preguntas. Porque al momento de buscar nuevas respuestas, las miradas vislumbran los hechos y procesos del presente por la pervivencia de tendencias y legados.
En la dimensión de los abismos y tensiones del presente-pasado se sitúa este libro, una empresa que reconoce su raíz en el acto conmemorativo del cuarenta aniversario de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, dos dictaduras emparentadas en su génesis de seguridad nacional y en sus estructuras represivas, instauradas en dos países coincidentes en su prolongada historia de estabilidad democrática, y sólidos sistemas de partidos y organizaciones de la sociedad civil.
Es una obra que dialoga y reflexiona sobre un ayer rememorado y socializado; que conjunta historia, ciencia política, sociología, psicología y cinematografía para multiplicar los puntos de acceso que permitan revalorar realidades históricas y constatar herencias que aún afectan al presente latinoamericano en lo social y lo político.
Coedición Instituto Mora / FLACSO México
