Libro

Novedad editorial: "Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia, 1880 - 1910"

Autor o Editor: 
Amada Carolina Pérez Benavides
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Índice y resumen de la obra: 

Novedad editorial: Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia, 1880 - 1910. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

Autora: Amada Carolina Pérez Benavides

http://www.javeriana.edu.co/editorial/libros/nosotros-otros

Novedad editorial: "Las relaciones entre España y México, 1821-2014"

Autor o Editor: 
Agustín Sánchez Andrés y Pedro Pérez Herrero
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Marcial Pons/Instituto Universitario de Estudios Latinoamericanos
Índice y resumen de la obra: 
 
Novedad editorial: Agustín Sánchez Andrés y Pedro Pérez Herrero, Las relaciones entre España y México, 1821-2014, Madrid, Marcial Pons/Instituto Universitario de Estudios Latinoamericanos, 2015 (369 págs.).
 
El libro constituye una reflexión final de varias décadas de estudios dedicadas a este tema.
 
Puede adquirirse en Madrid y, en breve, en Buenos Aires, Río de Janeiro y Ciudad de México.
 
HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE ESPAÑA Y MÉXICO, 1821-2014
 
PRÓLOGO. Roberta Lajous
 
CAPÍTULO I. Las relaciones entre España y México. Una interpretación desde la larga duración histórica
Factores explicativos de una relación compleja
Panorámica historiográfica 
 
CAPÍTULO II. El reconocimiento de la independencia de México por España, 1810-1836
El fracaso de los intentos para consensuar la independencia con España
Fernando VII y la política de confrontación
Hacia el reconocimiento
 
CAPÍTULO III. Una relación conflictiva, 1836-1874
¿Españoles o mexicanos? Ambigüedades y conflictos en torno a la colonia española en México
Los proyectos para establecer una monarquía borbónica en México
El problema de la deuda
Aproximaciones y tensiones durante la dictadura santanista
Vientos de guerra
La Intervención Tripartita
Las relaciones hispano-mexicanas durante el Imperio de Maximiliano
Una inmigración española con una notable influencia económica y cultural
Hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas
 
CAPÍTULO IV. La normalización de las relaciones, 1876-1910
Estabilidad política y consolidación institucional
Las nuevas directrices de la diplomacia española y la búsqueda de espacios de convergencia con la política exterior mexicana
Los condicionantes geopolíticos de las relaciones hispano-mexicanas: la cuestión de Cuba
La política porfirista hacia España
La resolución de los últimos contenciosos bilaterales: deuda y migración
La edad de oro de la colonia española en México
 
CAPÍTULO V. La Revolución Mexicana y el reinicio de los conflictos, 1910-1931
Las relaciones hispano-mexicanas durante el colapso del régimen porfirista y la presidencia de Madero
En defensa del orden: España y la dictadura huertista
Conflictos y aproximaciones durante el caos revolucionario, 1914-1916
El lento camino hacia la normalización
 
CAPÍTULO VI. Las relaciones durante la Segunda República, 1931-1936
Las claves del nuevo acercamiento
Las relaciones durante el bieno radical-cedista
 
CAPÍTULO VII. México y la Guerra Civil Española
La polarización de la sociedad mexicana ante el conflicto español
La apuesta del gobierno cardenista por la República española
El exilio republicano en México
 
CAPÍTULO VIII. La larga interrupción de las relaciones diplomáticas durante el régimen franquista, 1939-1975
El fracaso de los intentos de negociación
¿Una ruptura completa? El restablecimiento de las relaciones económicas y culturales
 
CAPÍTULO IX. Normalización y transformación de las relaciones hispano-mexicanas, 1975-2014
España y México ante los retos del tránsito del siglo XX al XXI
Un complejo proceso de normalización, 1975-1977
La creación de un marco de confianza durante los gobiernos de la UCD, 1977-1982
La construcción de una relación privilegiada: de la Comisión Binacional a las Cumbres Iberoamericanas, 1982-1996
El establecimiento de una asociación estratégica entre España y México, 1996-2014
 
CAPÍTULO X. Las relaciones económicas entre México y la Unión Europea, 1975-2014
Comercio       
Inversión Extranjera Directa
Ayuda Oficial al Desarrollo
 
CAPÍTULO XI. Las relaciones económicas y sociales entre México y España, 1974-2014
Comercio       
IED española en México
IED mexicana en España
Mexicanos en España
Españoles en México
 
A modo de conclusión.
 
Cronología
 
Fuentes consultadas
Archivos
Bibliografía 
 
 
La historia de las relaciones entre España y México reproduce las complejidades propias de la ruptura entre dos países estrechamente unidos durante varios siglos por profundos vínculos de carácter político, económico, socio-demográfico y cultural, que en algunos casos siguieron perdurando tras la desaparición de los lazos coloniales. Las relaciones bilaterales se vieron condicionadas, desde un principio, por las dificultades que produjo el proceso de construcción nacional mexicano, las pulsiones intervencionistas de los gobiernos liberales españoles y los problemas provocados por una colonia española que logró supeditar dichas relaciones a la defensa de sus propios intereses durante buena parte de los siglos XIX y XX. Debido a todo ello se fueron alternando periodos de acercamiento con otros de conflictividad e incluso de ruptura.
 
La escasa entidad de los intercambios económicos durante el siglo XIX y la mayor parte del XX fue compensada por unas relaciones culturales fluidas que unieron, desde un principio, a intelectuales y artistas de ambas orillas. La llegada del exilio republicano español sirvió además para revitalizar la presencia española en México, pese a la larga interrupción de las relaciones diplomáticas durante el franquismo. Ello facilitó la progresiva superación de los recelos entre ambos países tras la reanudación de las relaciones en 1977 e inauguró una etapa de creciente cooperación en todos los campos, en la que las relaciones bilaterales pasaron a girar en torno a sólidos vínculos de interés común, basados en el incremento de sus intercambios comerciales y financieros.

 

Tiempos de reforma

Autor o Editor: 
Marcelo Hernández Santos
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

El libro de Marcelo Hernández Santos, Tiempos de reforma [México, UAZ-UPN, 2015, 393 pp.], es una historia de las vicisitudes que han enfrentado las escuelas normales rurales mexicanas frente al embate de la políticas públicas implementadas como reformas con el objetivo de erradicar la tradición de lucha combativa forjada en ellas desde su surgimiento. El autor analiza en cinco capítulos (I. Los maestros del campesino: el misionero y el “iconoclasta”; II. Del líder social al salón de clases; III. La profesionalización magisterial: “inquietud que palpita”; IV. Estudiantes, profesores y autoridades frente a la afirmación del carácter profesional de la educación normal; y V. La reforma permanente y el conocimiento científico-didáctico), desde el caso de la Escuela Normal de San Marcos, Zacatecas, cómo los actores configuran -correlacionan en forma compleja las variables que operan las relaciones sociales y de poder-, en el tiempo largo (1926-1984), es decir, la forma que asumió el proceso de apropiación, readaptación y rechazo de las visiones y concepciones que imponían las medidas escolares. Así, el análisis transita de los orígenes del normalismo rural en Zacatecas, la conformación del maestro como líder social, con tendencias ideológicas socialistas, que en coyunturas específicas se empatan o confrontan con el nacionalismo revolucionario en una permanente lucha hegemónica que aún subsiste en nuestros días y cuyo ejemplo está marcado por los recientes y trágicos hechos ocurridos en contra de los normalistas de Ayotzinapa. Las numerosas reformas a la estructura escolar normalista buscaban formar un maestro apolítico, más urbano y cientificista, que imponía el capitalismo desarrollista. Pero Marcelo Hernández encuentra, sobre todo en la “reforma sustancial de 1975”, que tras el ideal de formación científico-humanista, de profesionalización encaminada a las licenciaturas, maestrías y doctorados, en realidad en las escuelas como en San Marcos, coexistían profundas contradicciones, entre ellas la endémica falta de infraestructura escolar, de “tecnología educativa” y carencia de recursos económicos. Entonces, los planes de estudio, que planteaban la homogeneización formativa y la citada profesionalización magisterial, devenían en mecanismos de control social, en cancelación de acceso paulatino a la educación pública de los sectores campesinos. En suma, las reformas eran más bien instrumentos de mediatización y fuente de legitimación del Estado. En este sentido, el autor concluye: Las medidas educativas aplicadas en la Escuela Normal de Río Grande, luego en la Escuela Regional Campesina de Bimbaletes/Colonia Matías Ramos y, finalmente, en la Escuela Normal Rural de San Marcos, confirman cómo las instituciones fueron selectivas socialmente y han generado “tendencias de desigualdad y segregación educativa de los pobres”, pero no obstante dichas reformas educativas reificaron algunos rasgos: “se sostuvieron en la escuela normal y marcaron su origen, en cambio otros elementos de la cultura escolar fueron inamovibles. Este fenómeno imprimió una peculiar configuración, una específica forma se ser del normalista rural.” 

René Amaro Peñaflores/UAZ.

Hércules en el mito, la historia y el arte Iberoamericano. Relatos de una figura de poder y dominación

Autor o Editor: 
José Luis Pérez, Sergio González Varela y Armando Hernández Soubervielle (coords.)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis / Universidad Iberoamericana
Índice y resumen de la obra: 
José Luis Pérez, Sergio González Varela y Armando Hernández Soubervielle (coords.); Hércules en el mito, la historia y el arte Iberoamericano. Relatos de una figura de poder y dominación, El Colegio de San Luis / Universidad Iberoamericana, 2015. ISBN: 978-607-9401-62-7
 
Índice:
 
Introducción
Capítulo 1 . El mito de Heracles: dimensiones antropológicas de la figura heroica.
Sergio González Varela
Capítulo 2. Hazañas de Hércules niño. Linaje y presagios heroicos de la realeza hispánica.
Víctor Manuel Mínguez Cornelles
Capítulo 3. Hércules, Virtud y Fortuna. Un programa humanístico excepcional en la España de Felipe II.
Rosa López Torrijos
Capítulo 4. Hércules, la oikumene y la empresa civilizadora del Nuevo Mundo.
Enrique Delgado López
Capítulo 5. La guerra chichimeca como empresa hercúlea en los murales en el templo de San Miguel Arcángel de Ixmiquilpan, México.
José Luis Pérez Flores
Capítulo 6. Nexo con el mundo de los héroes. Usos y significados de la iconografía de Hércules en la Nueva España
Luis Javier Cuesta Hernández
Capítulo 7. Emblemática y predicación: Hércules en sermones novohispanos 
Ramón Manuel Pérez Martínez
Capítulo 8. La presencia simbólica del nuevo Hércules en el espacio urbano novohispano (el caso de San Luis Potosí)
J. Armando Hernández Soubervielle
Capítulo 9. Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges y el linaje de Hércules: un capítulo de la historia sociocultural argentina.
Daniel Zavala Medina
Capítulo 10. Hércules y la cultura de masas
Andrés Delgadillo Sánchez

Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes

Autor o Editor: 
Fausta Gantús
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia Política
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Novedad editorial: Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes 

Fausta Gantús (coord.), Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes, México, Instituto Mora, 2015, 501 pp., (Colección Historia Política). 

 

De venta en sucursales del Fondo de Cultura Económica y en la librería del Instituto Mora 

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 

Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac 03730, México, D. F. 

Tel. 5598 3777 

 

 

Este volumen constituye un esfuerzo colectivo por contribuir al rescate y estudio de fuentes para escribir la historia electoral decimonónica mexicana. Los trabajos aquí reunidos son aportaciones originales para avanzar en el conocimiento de nuestra historia electoral. Con apego al rigor metodológico que exige nuestra disciplina, sus autores y autoras hemos buscado y construido rutas propias de exploración, de interrogación, de acercamiento al análisis de muy diversa documentación electoral; y cuando los escollos lo han hecho necesario, cada cual ha propuesto los posibles caminos alternos para salvarlos y explicar la historia comicial con la concurrencia de otras fuentes. El resultado de este esfuerzo es una muestra del amplio abanico metodológico a partir del cual es posible explorar nuestro pasado electoral. Este libro tiene como propósito motivar el interés general en el estudio de la historia de los procesos electorales en el México del siglo XIX y de su significado, plantear diferentes y renovadas preguntas, proponer rutas de investigación y de análisis de fuentes que nos permitan generar y compartir nuevos conocimientos para dar distintas respuestas a viejas inquietudes. Y sobre todo, invitar a repensar el siglo XIX mexicano, en particular su historia política.

Revolutionary Ideology and Political Destiny in Mexico, 1928-1934; Lázaro Cárdenas and Adalberto Tejeda

Autor o Editor: 
Eitan Ginzberg
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Novedad editorial: Eitan Ginzberg, Revolutionary Ideology and Political Destiny in Mexico, 1928-1934; Lázaro Cárdenas and Adalberto Tejeda, Sussex Academic Press, 2015, 320pp. 

Lázaro Cárdenas como Adalberto Tejeda, veteranos revolucionarios y gobernadores de Michoacán y Veracruz respectivamente, durante los años de 1928 – 1932, se esforzaron por construir un Estado moderno y justo, sobre la base de la recién promulgada Constitución de 1917. Ambos tuvieron que enfrentar principalmente tres obstáculos: el enfoque conservador de la política central; la débil fuerza política de sus propias bases de poder; y el gran poder de la oposición constituida por la elite veterana de la Revolución. Uno de los principales sectores de dicha oposición - los terratenientes- contaba con la simpatía y apoyo principalmente del Ejército, brazo ejecutor de los gobiernos posrevolucionarios. Este libro analiza las diferentes vías políticas que ambos líderes siguieron para reformar el campo, y sus implicaciones a corto y largo plazo. Cárdenas buscó fortalecer su posición a través del partido gobernante (PNR), empoderando al mismo tiempo a las fuerzas agrarias locales. También buscó un acercamiento con la Iglesia y el Ejército. Tejeda por su parte, trató de fortalecer su poder en el ámbito regional sin buscar el respaldo del poder central, para ello utilizó el apoyo de la Liga Nacional Campesina (LNC) en cuya formación estuvo profundamente involucrado. Intentó una reforma radical y fue intransigente con las tradiciones de la sociedad veracruzana. Ambos proyectos políticos tuvieron un éxito sin precedente, pero implicaciones totalmente diferentes. Mientras que las bases del poder cardenista lo llevaron a la silla presidencial en cuyo ejercicio se implementó un proyecto agrario notable; el proyecto de Tejeda sufrió una gran derrota provocada por su propia base política. Su estructura de poder fue aniquilada, así como muchos de sus logros agrarios, lo que le impidió aspirar a la presidencia. Desde este punto de vista, sólo la iniciativa de una reforma basada en una estructura burocrática centralista podía tener éxito, no así, la transformación local radical, profunda y mucho más distributiva. Por tanto, la fortuna de los dos gobernadores corrió a la par de la suerte del reformismo revolucionario nacional y con ello, el destino de México. Eitan Ginzberg nació en Haifa Israel, es el autor de Lázaro Cárdenas, gobernador de Michoacán, 1928-1932, [1999] y El genocidio. Encuentro y choque: La destrucción de las naciones indígenas de América Latina, [2009]. Sus investigaciones se centran en cuestiones de infra-política de resistencia, la historia y la cultura de América Latina, así como investigaciones de genocidio. El Dr. Ginzberg se desempeña actualmente como investigador en el Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, en la Universidad de Tel Aviv. Es también catedrático y director del Colegio de Educación del Kibutzim Gal-On.

Cultura política y formas de representación indígena en México, siglo XIX

Autor o Editor: 
Leticia Reina
Época de interés: 
Contemporánea
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Reina Aoyama, Leticia Mayola, 1949-
Cultura política y formas de representación indígena en México, siglo XIX / Leticia Reina.- México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015. 296 p.: gráficas, mapas, cuadros; 23 x 16.5 cm.-- (Colección Historia/Serie Logos)
ISBN: 978-607-484-662-1
1. Elecciones - México - Porfiriato - Historia y crítica. 2.- Grupos indígenas - México - Elecciones - Siglo XIX. I. t. II. Serie. 
LC F1233.5 /R44/ 2015
 
Información de Contraportada: 
 
Las grandes luchas agrarias que caracterizaron los 70 primeros años de la vida independiente de la República Mexicana se fueron desdibujando a medida que prosperaba el Porfiriato y se consolidaba el Estado mexicano. 
Esta obra intenta dar respuesta a las preguntas que han rondado por décadas en las discusiones historiográficas: ¿Por qué desaparecieron las rebeliones campesinas con el Porfiriato? ¿Qué pasó y qué hicieron los dirigentes agrarios? ¿Cómo se canalizó el descontentó indígena y campesino del último cuarto del siglo XIX?
Con una nueva mirada sobre las fuentes, se presentan evidencias documentales de la cultura política y las formas de representación indígena en algunas regiones indígenas de los estados de Oaxaca, Veracruz, Puebla y el Estado de México. Desde esta ventana, nuevamente afloró el descontento popular, los abusos de autoridad y despojos agrarios, ahora con un nuevo rostro; las rebeliones indígenas y campesinas   cobraron una nueva forma de expresión: la de su participación ciudadana en torno a los comicios. En este espacio político tuvieron cabida las demandas sobre los viejos agravios, pero subsumidas en la contienda electoral.
Se analizan las prácticas ciudadanas de los pueblos y las comunidades indígenas expresadas a través de los conflictos electorales en el turbulento fin del siglo XIX; se desmitifica "la paz porfiriana". Asimismo se rescata la pertinencia de antiguas formas de elegir a sus autoridades comunitarias y la creación de una cultura política híbrida, clandestina en parte, pero funcional de acuerdo con las circunstancias políticas, locales y regionales, en su contexto nacional en el umbral de la Revolución Mexicana. 
 

Comercio, alcabalas y negocios de familia en San Luis Potosí, México. Crecimiento económico y poder político, 1820-1846

Autor o Editor: 
Sergio Alejandro Cañedo Gamboa
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Sergio Alejandro Cañedo Gamboa, Comercio, alcabalas y negocios de familia en San Luis Potosí, México. Crecimiento económico y poder político, 1820-1846, (México: El colegio de San Luis / Instituto Mora, 2015), 282 páginas. 

 

Síntesis: 

En este libro se reconstruye la historia del desempeño económico de la ciudad de San Luis Potosí, México y de sus espacios regionales durante las décadas de 1820 a 1840. No se trata de una historia que narre los detalles de una época de prosperidad generalizada, sino de un relato que pone en duda  lo señalado por la tradición historiográfica que ha considerado que el desempeño económico mexicano estuvo inmerso  en un proceso de estancamiento o bien de mediocre crecimiento durante la primera mitad del siglo XIX.

Este libro aporta evidencia de que el desempeño de la economía potosina fue positivo y los hallazgos aquí presentados comprueban lo que recientes estudios han sugerido sobre el comportamiento económico de otras regiones del país, en donde se suponen tasas de crecimiento económico razonables previas a la década de 1880. Para explicar el desempeño económico en la ciudad de San Luis Potosí, el autor analiza diversas variables de naturaleza heterogénea; por un lado pone atención a las rentas del gobierno estatal, principalmente a las obtenidas por el cobro de alcabalas a la introducción y al consumo de productos nacionales y extranjeros; a las transacciones compra-venta de propiedades urbanas y rurales y al impuesto de ensaye y amonedación de plata. Por el otro lado, el autor analiza el establecimiento y peculiaridades de las casas mercantiles propiedad principalmente de extranjeros. Además centra la atención en los negocios y en el patrimonio de una familia provincial mexicana los cuales mostraron buenos rendimientos e incremento en su valor en libros durante el periodo de estudio.

 

Disponible en librerías del COLSAN y del Instituto Mora.

 

New Horizons in Spanish Colonial Law. Contributions to Transnational Early Modern Legal History

Autor o Editor: 
Instituto Max-Planck de Historia del Derecho Europeo (Frankfurt am Main)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Global Perspectives on Legal History 3

Novedad: " Faltan mas. 43 voces por Ayotzinapa"

Autor o Editor: 
Sociedad de Estudiantes de El Colegio de México
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 

 

Titulo: Faltan mas. 43 voces por Ayotzinapa

De: Sociedad de Estudiantes de El Colegio de México

 

El libro puede descargarse en: http://site9216812.92.webydo.com/

 

"La presente antología de textos es un esfuerzo contra el olvido de los trágicos hechos de septiembre de 2014 que nos marcaron como ciudadanas, como jóvenes y como estudiantes. Llamamos la atención a la necesidad de reflexionar en forma colectiva y exigir justicia para detener la revictimización y para que no se repitan más los sucesos que se han vuelto cotidianos en México"

Distribuir contenido