Libro
Novedad editorial: "Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia, 1880 - 1910"
Novedad editorial: Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia, 1880 - 1910. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
Autora: Amada Carolina Pérez Benavides
Novedad editorial: "Las relaciones entre España y México, 1821-2014"
Tiempos de reforma
El libro de Marcelo Hernández Santos, Tiempos de reforma [México, UAZ-UPN, 2015, 393 pp.], es una historia de las vicisitudes que han enfrentado las escuelas normales rurales mexicanas frente al embate de la políticas públicas implementadas como reformas con el objetivo de erradicar la tradición de lucha combativa forjada en ellas desde su surgimiento. El autor analiza en cinco capítulos (I. Los maestros del campesino: el misionero y el “iconoclasta”; II. Del líder social al salón de clases; III. La profesionalización magisterial: “inquietud que palpita”; IV. Estudiantes, profesores y autoridades frente a la afirmación del carácter profesional de la educación normal; y V. La reforma permanente y el conocimiento científico-didáctico), desde el caso de la Escuela Normal de San Marcos, Zacatecas, cómo los actores configuran -correlacionan en forma compleja las variables que operan las relaciones sociales y de poder-, en el tiempo largo (1926-1984), es decir, la forma que asumió el proceso de apropiación, readaptación y rechazo de las visiones y concepciones que imponían las medidas escolares. Así, el análisis transita de los orígenes del normalismo rural en Zacatecas, la conformación del maestro como líder social, con tendencias ideológicas socialistas, que en coyunturas específicas se empatan o confrontan con el nacionalismo revolucionario en una permanente lucha hegemónica que aún subsiste en nuestros días y cuyo ejemplo está marcado por los recientes y trágicos hechos ocurridos en contra de los normalistas de Ayotzinapa. Las numerosas reformas a la estructura escolar normalista buscaban formar un maestro apolítico, más urbano y cientificista, que imponía el capitalismo desarrollista. Pero Marcelo Hernández encuentra, sobre todo en la “reforma sustancial de 1975”, que tras el ideal de formación científico-humanista, de profesionalización encaminada a las licenciaturas, maestrías y doctorados, en realidad en las escuelas como en San Marcos, coexistían profundas contradicciones, entre ellas la endémica falta de infraestructura escolar, de “tecnología educativa” y carencia de recursos económicos. Entonces, los planes de estudio, que planteaban la homogeneización formativa y la citada profesionalización magisterial, devenían en mecanismos de control social, en cancelación de acceso paulatino a la educación pública de los sectores campesinos. En suma, las reformas eran más bien instrumentos de mediatización y fuente de legitimación del Estado. En este sentido, el autor concluye: Las medidas educativas aplicadas en la Escuela Normal de Río Grande, luego en la Escuela Regional Campesina de Bimbaletes/Colonia Matías Ramos y, finalmente, en la Escuela Normal Rural de San Marcos, confirman cómo las instituciones fueron selectivas socialmente y han generado “tendencias de desigualdad y segregación educativa de los pobres”, pero no obstante dichas reformas educativas reificaron algunos rasgos: “se sostuvieron en la escuela normal y marcaron su origen, en cambio otros elementos de la cultura escolar fueron inamovibles. Este fenómeno imprimió una peculiar configuración, una específica forma se ser del normalista rural.”
René Amaro Peñaflores/UAZ.
Hércules en el mito, la historia y el arte Iberoamericano. Relatos de una figura de poder y dominación
Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes
Novedad editorial: Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes
Fausta Gantús (coord.), Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes, México, Instituto Mora, 2015, 501 pp., (Colección Historia Política).
De venta en sucursales del Fondo de Cultura Económica y en la librería del Instituto Mora
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac 03730, México, D. F.
Tel. 5598 3777
Este volumen constituye un esfuerzo colectivo por contribuir al rescate y estudio de fuentes para escribir la historia electoral decimonónica mexicana. Los trabajos aquí reunidos son aportaciones originales para avanzar en el conocimiento de nuestra historia electoral. Con apego al rigor metodológico que exige nuestra disciplina, sus autores y autoras hemos buscado y construido rutas propias de exploración, de interrogación, de acercamiento al análisis de muy diversa documentación electoral; y cuando los escollos lo han hecho necesario, cada cual ha propuesto los posibles caminos alternos para salvarlos y explicar la historia comicial con la concurrencia de otras fuentes. El resultado de este esfuerzo es una muestra del amplio abanico metodológico a partir del cual es posible explorar nuestro pasado electoral. Este libro tiene como propósito motivar el interés general en el estudio de la historia de los procesos electorales en el México del siglo XIX y de su significado, plantear diferentes y renovadas preguntas, proponer rutas de investigación y de análisis de fuentes que nos permitan generar y compartir nuevos conocimientos para dar distintas respuestas a viejas inquietudes. Y sobre todo, invitar a repensar el siglo XIX mexicano, en particular su historia política.
Revolutionary Ideology and Political Destiny in Mexico, 1928-1934; Lázaro Cárdenas and Adalberto Tejeda
Novedad editorial: Eitan Ginzberg, Revolutionary Ideology and Political Destiny in Mexico, 1928-1934; Lázaro Cárdenas and Adalberto Tejeda, Sussex Academic Press, 2015, 320pp.
Lázaro Cárdenas como Adalberto Tejeda, veteranos revolucionarios y gobernadores de Michoacán y Veracruz respectivamente, durante los años de 1928 – 1932, se esforzaron por construir un Estado moderno y justo, sobre la base de la recién promulgada Constitución de 1917. Ambos tuvieron que enfrentar principalmente tres obstáculos: el enfoque conservador de la política central; la débil fuerza política de sus propias bases de poder; y el gran poder de la oposición constituida por la elite veterana de la Revolución. Uno de los principales sectores de dicha oposición - los terratenientes- contaba con la simpatía y apoyo principalmente del Ejército, brazo ejecutor de los gobiernos posrevolucionarios. Este libro analiza las diferentes vías políticas que ambos líderes siguieron para reformar el campo, y sus implicaciones a corto y largo plazo. Cárdenas buscó fortalecer su posición a través del partido gobernante (PNR), empoderando al mismo tiempo a las fuerzas agrarias locales. También buscó un acercamiento con la Iglesia y el Ejército. Tejeda por su parte, trató de fortalecer su poder en el ámbito regional sin buscar el respaldo del poder central, para ello utilizó el apoyo de la Liga Nacional Campesina (LNC) en cuya formación estuvo profundamente involucrado. Intentó una reforma radical y fue intransigente con las tradiciones de la sociedad veracruzana. Ambos proyectos políticos tuvieron un éxito sin precedente, pero implicaciones totalmente diferentes. Mientras que las bases del poder cardenista lo llevaron a la silla presidencial en cuyo ejercicio se implementó un proyecto agrario notable; el proyecto de Tejeda sufrió una gran derrota provocada por su propia base política. Su estructura de poder fue aniquilada, así como muchos de sus logros agrarios, lo que le impidió aspirar a la presidencia. Desde este punto de vista, sólo la iniciativa de una reforma basada en una estructura burocrática centralista podía tener éxito, no así, la transformación local radical, profunda y mucho más distributiva. Por tanto, la fortuna de los dos gobernadores corrió a la par de la suerte del reformismo revolucionario nacional y con ello, el destino de México. Eitan Ginzberg nació en Haifa Israel, es el autor de Lázaro Cárdenas, gobernador de Michoacán, 1928-1932, [1999] y El genocidio. Encuentro y choque: La destrucción de las naciones indígenas de América Latina, [2009]. Sus investigaciones se centran en cuestiones de infra-política de resistencia, la historia y la cultura de América Latina, así como investigaciones de genocidio. El Dr. Ginzberg se desempeña actualmente como investigador en el Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, en la Universidad de Tel Aviv. Es también catedrático y director del Colegio de Educación del Kibutzim Gal-On.
Cultura política y formas de representación indígena en México, siglo XIX
Comercio, alcabalas y negocios de familia en San Luis Potosí, México. Crecimiento económico y poder político, 1820-1846
Sergio Alejandro Cañedo Gamboa, Comercio, alcabalas y negocios de familia en San Luis Potosí, México. Crecimiento económico y poder político, 1820-1846, (México: El colegio de San Luis / Instituto Mora, 2015), 282 páginas.
Síntesis:
En este libro se reconstruye la historia del desempeño económico de la ciudad de San Luis Potosí, México y de sus espacios regionales durante las décadas de 1820 a 1840. No se trata de una historia que narre los detalles de una época de prosperidad generalizada, sino de un relato que pone en duda lo señalado por la tradición historiográfica que ha considerado que el desempeño económico mexicano estuvo inmerso en un proceso de estancamiento o bien de mediocre crecimiento durante la primera mitad del siglo XIX.
Este libro aporta evidencia de que el desempeño de la economía potosina fue positivo y los hallazgos aquí presentados comprueban lo que recientes estudios han sugerido sobre el comportamiento económico de otras regiones del país, en donde se suponen tasas de crecimiento económico razonables previas a la década de 1880. Para explicar el desempeño económico en la ciudad de San Luis Potosí, el autor analiza diversas variables de naturaleza heterogénea; por un lado pone atención a las rentas del gobierno estatal, principalmente a las obtenidas por el cobro de alcabalas a la introducción y al consumo de productos nacionales y extranjeros; a las transacciones compra-venta de propiedades urbanas y rurales y al impuesto de ensaye y amonedación de plata. Por el otro lado, el autor analiza el establecimiento y peculiaridades de las casas mercantiles propiedad principalmente de extranjeros. Además centra la atención en los negocios y en el patrimonio de una familia provincial mexicana los cuales mostraron buenos rendimientos e incremento en su valor en libros durante el periodo de estudio.
Disponible en librerías del COLSAN y del Instituto Mora.
New Horizons in Spanish Colonial Law. Contributions to Transnational Early Modern Legal History
Novedad: " Faltan mas. 43 voces por Ayotzinapa"
Titulo: Faltan mas. 43 voces por Ayotzinapa
De: Sociedad de Estudiantes de El Colegio de México
El libro puede descargarse en: http://site9216812.92.webydo.com/
"La presente antología de textos es un esfuerzo contra el olvido de los trágicos hechos de septiembre de 2014 que nos marcaron como ciudadanas, como jóvenes y como estudiantes. Llamamos la atención a la necesidad de reflexionar en forma colectiva y exigir justicia para detener la revictimización y para que no se repitan más los sucesos que se han vuelto cotidianos en México"
