Novedad editorial: "Las relaciones entre España y México, 1821-2014"

Autor o Editor: 
Agustín Sánchez Andrés y Pedro Pérez Herrero
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Marcial Pons/Instituto Universitario de Estudios Latinoamericanos
Índice y resumen de la obra: 
 
Novedad editorial: Agustín Sánchez Andrés y Pedro Pérez Herrero, Las relaciones entre España y México, 1821-2014, Madrid, Marcial Pons/Instituto Universitario de Estudios Latinoamericanos, 2015 (369 págs.).
 
El libro constituye una reflexión final de varias décadas de estudios dedicadas a este tema.
 
Puede adquirirse en Madrid y, en breve, en Buenos Aires, Río de Janeiro y Ciudad de México.
 
HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE ESPAÑA Y MÉXICO, 1821-2014
 
PRÓLOGO. Roberta Lajous
 
CAPÍTULO I. Las relaciones entre España y México. Una interpretación desde la larga duración histórica
Factores explicativos de una relación compleja
Panorámica historiográfica 
 
CAPÍTULO II. El reconocimiento de la independencia de México por España, 1810-1836
El fracaso de los intentos para consensuar la independencia con España
Fernando VII y la política de confrontación
Hacia el reconocimiento
 
CAPÍTULO III. Una relación conflictiva, 1836-1874
¿Españoles o mexicanos? Ambigüedades y conflictos en torno a la colonia española en México
Los proyectos para establecer una monarquía borbónica en México
El problema de la deuda
Aproximaciones y tensiones durante la dictadura santanista
Vientos de guerra
La Intervención Tripartita
Las relaciones hispano-mexicanas durante el Imperio de Maximiliano
Una inmigración española con una notable influencia económica y cultural
Hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas
 
CAPÍTULO IV. La normalización de las relaciones, 1876-1910
Estabilidad política y consolidación institucional
Las nuevas directrices de la diplomacia española y la búsqueda de espacios de convergencia con la política exterior mexicana
Los condicionantes geopolíticos de las relaciones hispano-mexicanas: la cuestión de Cuba
La política porfirista hacia España
La resolución de los últimos contenciosos bilaterales: deuda y migración
La edad de oro de la colonia española en México
 
CAPÍTULO V. La Revolución Mexicana y el reinicio de los conflictos, 1910-1931
Las relaciones hispano-mexicanas durante el colapso del régimen porfirista y la presidencia de Madero
En defensa del orden: España y la dictadura huertista
Conflictos y aproximaciones durante el caos revolucionario, 1914-1916
El lento camino hacia la normalización
 
CAPÍTULO VI. Las relaciones durante la Segunda República, 1931-1936
Las claves del nuevo acercamiento
Las relaciones durante el bieno radical-cedista
 
CAPÍTULO VII. México y la Guerra Civil Española
La polarización de la sociedad mexicana ante el conflicto español
La apuesta del gobierno cardenista por la República española
El exilio republicano en México
 
CAPÍTULO VIII. La larga interrupción de las relaciones diplomáticas durante el régimen franquista, 1939-1975
El fracaso de los intentos de negociación
¿Una ruptura completa? El restablecimiento de las relaciones económicas y culturales
 
CAPÍTULO IX. Normalización y transformación de las relaciones hispano-mexicanas, 1975-2014
España y México ante los retos del tránsito del siglo XX al XXI
Un complejo proceso de normalización, 1975-1977
La creación de un marco de confianza durante los gobiernos de la UCD, 1977-1982
La construcción de una relación privilegiada: de la Comisión Binacional a las Cumbres Iberoamericanas, 1982-1996
El establecimiento de una asociación estratégica entre España y México, 1996-2014
 
CAPÍTULO X. Las relaciones económicas entre México y la Unión Europea, 1975-2014
Comercio       
Inversión Extranjera Directa
Ayuda Oficial al Desarrollo
 
CAPÍTULO XI. Las relaciones económicas y sociales entre México y España, 1974-2014
Comercio       
IED española en México
IED mexicana en España
Mexicanos en España
Españoles en México
 
A modo de conclusión.
 
Cronología
 
Fuentes consultadas
Archivos
Bibliografía 
 
 
La historia de las relaciones entre España y México reproduce las complejidades propias de la ruptura entre dos países estrechamente unidos durante varios siglos por profundos vínculos de carácter político, económico, socio-demográfico y cultural, que en algunos casos siguieron perdurando tras la desaparición de los lazos coloniales. Las relaciones bilaterales se vieron condicionadas, desde un principio, por las dificultades que produjo el proceso de construcción nacional mexicano, las pulsiones intervencionistas de los gobiernos liberales españoles y los problemas provocados por una colonia española que logró supeditar dichas relaciones a la defensa de sus propios intereses durante buena parte de los siglos XIX y XX. Debido a todo ello se fueron alternando periodos de acercamiento con otros de conflictividad e incluso de ruptura.
 
La escasa entidad de los intercambios económicos durante el siglo XIX y la mayor parte del XX fue compensada por unas relaciones culturales fluidas que unieron, desde un principio, a intelectuales y artistas de ambas orillas. La llegada del exilio republicano español sirvió además para revitalizar la presencia española en México, pese a la larga interrupción de las relaciones diplomáticas durante el franquismo. Ello facilitó la progresiva superación de los recelos entre ambos países tras la reanudación de las relaciones en 1977 e inauguró una etapa de creciente cooperación en todos los campos, en la que las relaciones bilaterales pasaron a girar en torno a sólidos vínculos de interés común, basados en el incremento de sus intercambios comerciales y financieros.