Libro

Por las sendas del folklore literario mexicano

Autor o Editor: 
Herón Pérez Martínez
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-96696-8-3
Índice y resumen de la obra: 

Herón Pérez Martínez; Por las sendas del folklore literario mexicano; Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán; 2015; 372 pp

Por las sendas del folklore literario mexicano es una incursión por el riquísimo y variado folklore literario de México bajo el supuesto de que el folklore es la realización más genuina de la tradición de lo pueblos, pintura de su alma. El libro tiene el doble objeto ya de reflexionar acerca de las distintas funciones que el concepto de tradición ha ido asumiendo en disciplinas emergentes como la ciencia del folklore, la etnografía, la híbrida etnohistoria o la misma teoría de la tradición; ya de incursionar, específicamente, por algunos territorios del folklore literario mexicano como los refranes, las calaveras, las adivinanzas, las leyendas, los cuentos, los mitos y las canciones en sus distintos géneros y otros tipos textuales de la tradición literaria popular.

Correo electrónico: 

La gran depresión y México, 1926-1933. Economía, institucionalización e impacto social

Autor o Editor: 
Luis Anaya Merchant
Tipo: 
Libro
ISBN/ISSN: 
9786078434503
Índice y resumen de la obra: 

"La gran depresión y México, 1926-1933. Economía, institucionalización e impacto social."  

de Luis Anaya Merchant
 
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
 
Código: .
Categorías: Ciencias SocialeseBooksEconomia.
 

"El imaginario popular sitúa el inicio de la gran depresión en Estados Unidos en octubre de 1929, aunque sus momentos más agudos corresponden al principio de 1931 cuando las estructuras económicas y financieras de Europa colapsaron, acentuando los problemas de nuestros vecinos del norte. El ciclo de la crisis norteamericana no concluyó en 1934, como suele pensarse estereotipadamente. Solo concluyó hasta que su economía ingresó a la segunda guerra mundial en 1941. Tampoco México se ajusta por completo al ciclo de este periodo recesivo. Antes de 1929, la economía mexicana mostraba signos de estancamiento y desorden, pero también de reorganización. Por consecuencias tardías de su desarreglo institucional y de su inestabilidad política continuaría sufriendo sediciones y rebeliones que retardarían, desorganizarían y desviarían sus proyectos de intervención económica. En México no concurrió una quiebra generalizada de bancos con la crisis monetaria; ni los problemas relacionados con la deuda asfixiaron al fisco como sucedía en Alemania. Sin embargo, la reorganizada banca privada no canalizó el crédito ni contribuyó a mejorar la circulación monetaria; tampoco el disminuido presupuesto de egresos pudo afrontar el cumplimiento regular de sus obligaciones. La atrasada y desigual economía mexicana no ofrece un cuadro típico del periodo de la depresión. Sus antecedentes inmediatos, las marcadas diferencias de producción regional y el conflictivo ascenso de una nueva clase dirigente vuelven difícil encajonarla en el “estereotipo” de la gran depresión. Este libro se ocupa de discutir este punto procurando aportar elementos para una revisión de este periodo decisivo en la historia económica mexicana".

35 años de estudios regionales a través de Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad

Autor o Editor: 
Beatriz Rojas (compiladora)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-00-5
Índice y resumen de la obra: 

El presente volumen reúne una selección de artículos con el título 35 años de estudios regionales, publicados originalmente en la revista Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Esta antología fue compilada por Beatriz Rojas, quien hace la presentación y añade al final una bibliografía complementaria. Esta selección sale a la luz en el marco de las ediciones conmemorativas por los treinta y cinco años de vida de El Colegio de Michoacán y con el objeto de acercar al lector una serie de textos que retratan las preocupaciones dentro de las ciencias sociales, los alcances y límites de sus enfoques metodológicos, y sus contibuciones a un mejor conocimiento de la sociedad.

Correo electrónico: 

Cuetzala: su mural y su historia

Autor o Editor: 
Macrina Rabadán Figueroa
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Artificio Editores y UAEM, 2015
Índice y resumen de la obra: 
Las luchas sociales en el pueblo de Cuetzala es el nombre del mural pintado por Antonio Pujol y José Antonio Gómez Rosas, el Hotentote, entre abril  mayo de 21939, en los muros de la Escuela Primaria de Cuetzala del Progreso, Guerrero. Sin embargo, apenas aparece mencionado en los trabajos dedicados a la obra de estos artistas. Ese aparente olvido u ocultamiento deliberado, encierra una serie de historias personales y sociales, nacionales, locales e internacionales.
 
Esta obra constituye un recorrido por el mural, que nos sitia en un interesante diálogo entre las imágenes y los temas allí plasmados; la revolución, el cardenismo, la reforma agraria, la educación socialista, el Partido Comunista, así como las trayectorias de vida y profesión de los principales personajes y pintores.
 
Esta investigación es resultado de indagar en un cúmulo de historias orales -gracias a las versiones de dos testigos memoriosos- y documentos olvidados en archivos. La ruta aquí propuesta es la del mural mismo: una lectura visual e historiográfica de la lucha de todo un pueblo.

La tiranía de la opinión. El honor en la construcción de la esfera pública en México

Autor o Editor: 
Pablo Piccato
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-05-0
Índice y resumen de la obra: 

Pablo Piccato; La tiranía de la opinión. El honor en la construcción de la esfera pública en México; El Colegio de Michoacán; 2015; 465 pp.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando México salía de varias décadas de guerra civil e invasión extranjera, una noción moderna del honor se convirtió en la piedra angular de la construcción de la esfera pública. Los ciudadanos mexicanos le daban el honor a un gran valor social, simbólico y material. Sólo los hombres de honor podían hablar en nombre del público. El honor les dio a estos hombres, y a unas pocas mujeres, crédito y prestigio, y les permitió a los políticos civiles reclamar un poco de autoridad, después de una era dominada por el heroísmo militar.

Correo electrónico: 

Veracruz, Tierra de Cañaverales. Grupos Sociales, Conflictos y Dinámicas de Expansión

Autor o Editor: 
Luis A. Montero y Virginie Thiébaut (Coords.).
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia del Medio Ambiente
Historia Económica
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
INAH
ISBN/ISSN: 
978-607-484-703-1
Índice y resumen de la obra: 

Este libro está conformado por siete capítulos que analizan el cultivo de la caña de azúcar y los ingenios azucareros, los grupos sociales –los trabajadores, dueños de fábricas, productores– relacionados con ellos y sus estrategias y organizaciones, así como las dinámicas de expansión y producción que conoció la actividad a lo largo del tiempo. Los autores estudian varios periodos, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, y distintas regiones productoras del actual estado de Veracruz (cuenca Baja del Papaloapan, Golfo de México, región-centro) o el estado en su totalidad, lo que les permite ofrecer al lector una visión amplia y completa de la temática.

Correo electrónico: 

La reforma fiscal a los ayuntamientos novohispanos (1765-1812)

Autor o Editor: 
Jorge Silva Riquer
Época de interés: 
Colonial
Revolución e Independencia
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Jorge Silva Riquer

La reforma fiscal a los ayuntamientos novohispanos (1765-1812)

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Universidad de Alcalá – Instituto Universitario de Investigaciones en Estudios Latinoamericanos IELAT – Marcial Pons

Jorge Silva Riquer

 

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Universidad de Alcalá – Instituto Universitario de Investigaciones en Estudios Latinoamericanos (IELAT) – Marcial Pons

 

 

Los estudios sobre fiscalidad han tenido un auge importante en los últimos diez años debido, sin duda, a las condiciones actuales de los Estados que, aunque no es correcto calificarlos de «fallidos», sí afrontan enormes crisis financieras y problemas graves de evasión fiscal, de políticas fiscales deficientes e insuficientes y de aumento del costo de la recaudación y de la corrupción, todo lo cual se refleja en la falta de inversión en obra pública, infraestructura y demás gasto social y de inversión que se precisa para mantener el «bien común» y la «redistribución de la riqueza». Dichos estudios han permitido empezar a explicar el comportamiento de las finanzas públicas en la conformación del estado moderno.

Así la problemática analizada en este libro se centra en la jurisdicción fiscal de Nueva España, si bien mantiene una necesaria relación directa e indivisible con la jurídica y el gobierno asumidos por los reformistas del siglo XVIII, no serán abordadas en este momento, pero no dejamos de señalar que el conjunto son el sustento de la transformación de los principios liberales. España, como las demás naciones de ese periodo, tuvieron que distinguir entre las viejas y las nuevas formas que coexistían en el ayuntamiento, con todas sus tradiciones, privilegios y potestades. Fue ahí donde se definió y estableció la nueva jurisdicción y centralización, por lo cual se revisa el caso

en la península y en la colonia americana y así poder tener una explicación más completa y amplia de ese proceso de cambio en la definición y política fiscal como parte sustantiva de la Hacienda Pública moderna.

Prólogo

CAPÍTULO I. Los intentos de reforma hacendaria del ayuntamiento en España

Introducción

1. La reforma al ayuntamiento

2. La reforma fiscal local

3. El caso del ayuntamiento de Madrid

4. Algunos resultados de la reforma

CAPÍTULO II. La Visita General y la reforma hacendaria de los ayuntamientos novohispanos

Introducción

1. La reforma a la justicia y la real hacienda

2. La reforma a los ayuntamientos novohispanos

3. El cambio de funcionarios y las modificaciones de las funciones

4. El desenlace

CAPÍTULO III. La aplicación de los Reglamentos y el nuevo orden de los ayuntamientos

Introducción

1. La Contaduría General de Propios, Arbitrios y Bienes de Comunidad

2. Los Reglamentos de Propios y Arbitrios de los cabildos españoles

3. Los Reglamentos de los Bienes de Comunidad de los pueblos de indios

4. La Constitución de 1812 y su proyección en la autonomía del ayuntamiento

CAPÍTULO IV. La reforma como proyecto de centralización fiscal local

Introducción

1. Los intentos de centralización y pérdida de los privilegios

2. El cargo y data de los propios y arbitrios

3. El cargo y data de los bienes de comunidad

3. Los resultados

CAPÍTULO V. Una reforma inconclusa?

BIBLIOGRAFÍA

Siglas y referencias

Documentos y manuscritos

Libros y artículos

Página: http://www.marcialpons.es/libros/la-reforma-fiscal-de-los-ayuntamientos-...

 

Informes y compras en México: Jorge Silva Riquer jsriquer@gmail.com

Tlacotalpan y el renacimiento del son jarocho en Sotavento

Autor o Editor: 
Bernardo García Díaz (Editor)
Época de interés: 
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Museo de Historia de Ciudad Mendoza/Universidad Veracruzana
Índice y resumen de la obra: 

Bella y armoniosa como un decorado de teatro, con sus luminosos y bien dispuestos portales, Tlacotalpan se antoja fruto de una revelación de un espejismo que pareciera emerger de la nada, entre las aguas y el cielo de Sotavento. La Perla del Papaloapan regala a quien mira la sensación de provenir de la imaginación… Sin embargo, no hay que equivocarse. Pese a su aura mágica, que la convierte en un mundo diferente donde ilusión y realidad cohabitan sin dificultad, la Perla es un resultado esencialmente humano, es decir, histórico.

Vale la pena asomarse al pasado de Tlacotalpan, a través de un recuento panorámico, de los ingredientes que en el tiempo confluyeron para convertir a la población en la favorita del río de las Mariposas, en la Perla del caudaloso Papaloapan y de la fértil provincia que éste baña, y en una de las ciudades fluviales más entrañables de todo el ámbito del Golfo de México y del mar Caribe. 

Este libro ofrece al lector ese recuento histórico y esencial de su desarrollo, pero, además de eso, recupera de manera entrañable y celebratoria algunas de las líneas de la historia del son jarocho, en particular, de su notable renacimiento a partir de los años ochenta del siglo pasado. El fulgor adquirido por Tlacotalpan en las postrimerías del siglo xx, está íntimamente ligado a la revitalización de este género musical regional; a la vez que, en este periodo, el son jarocho encontró en la ciudad ribereña su capital, y su más idóneo y espectacular escenario.

Correo electrónico: 

Espacios arquitectónicos y sistemas productivos en la Tierra Caliente del río Tepalcatepec, occidente de Michoacán

Autor o Editor: 
Alberto Aguirre Anaya
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Espacios arquitectónicos y sistemas productivos en la Tierra Caliente del río Tepalcatepec, occidente de Michoacán 

Autor: Alberto Aguirre Anaya
El Colegio de Michoacán
 
Época de interés: finales del Siglo XIX y principios del XX
Área de interés: Tierra caliente michoacana (Apatzingán, Tepalcatepec, La Ruana, Gabriel Zamora, entre otros municipios)
Tipo: libro
Editorial: El Colegio de Michoacán
ISBN: 978-607-7764-90-8
 
Resumen de la obra:
Es un estudio que conjuga las metodologías de investigación arqueológica, histórica, arquitectónica y etnográfica, que da como resultado un inventario de los edificios que otrora constituyeron la arquitectura para la producción en esa región, en particular las haciendas productoras de azúcar, añil y arroz. Se destacan personajes como la familia Cusi y su influencia en la configuración del paisaje, el que es posible apreciar desde nuestros días.

Los que se quedan. Familias y testamentos en Ocotelulco, Tlaxcala, 1572-1673

Autor o Editor: 
Magdalena García Sánchez
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de Género
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-96696-7-6
Índice y resumen de la obra: 

Magdalena García Sánchez; Los que se quedan. Familias y testamentos en Ocotelulco, Tlaxcala, 1572-1673; Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán; 2015; 443 pp

Desde su instauración en el siglo XVI en tierras novohispanas, los testamentos constituyeron documentos de suma importancia para garantizar que la transferencia de bienes en herencia se hiciera de acuerdo con la última voluntad del testador, aunque también con los lineamientos que el Derecho Castellano establecía; esto operó para toda la población de la Nueva España, incluidos los indios. Esta obra presenta un conjunto de testamentos escritos por indios macehuales procedentes de Ocotelulco, uno de los cuatro señoríos tlaxcaltecas más importantes y mejor conocidos de la Provincia de Tlaxcala. 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido