La gran depresión y México, 1926-1933. Economía, institucionalización e impacto social

Autor o Editor: 
Luis Anaya Merchant
Tipo: 
Libro
ISBN/ISSN: 
9786078434503
Índice y resumen de la obra: 

"La gran depresión y México, 1926-1933. Economía, institucionalización e impacto social."  

de Luis Anaya Merchant
 
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
 
Código: .
Categorías: Ciencias SocialeseBooksEconomia.
 

"El imaginario popular sitúa el inicio de la gran depresión en Estados Unidos en octubre de 1929, aunque sus momentos más agudos corresponden al principio de 1931 cuando las estructuras económicas y financieras de Europa colapsaron, acentuando los problemas de nuestros vecinos del norte. El ciclo de la crisis norteamericana no concluyó en 1934, como suele pensarse estereotipadamente. Solo concluyó hasta que su economía ingresó a la segunda guerra mundial en 1941. Tampoco México se ajusta por completo al ciclo de este periodo recesivo. Antes de 1929, la economía mexicana mostraba signos de estancamiento y desorden, pero también de reorganización. Por consecuencias tardías de su desarreglo institucional y de su inestabilidad política continuaría sufriendo sediciones y rebeliones que retardarían, desorganizarían y desviarían sus proyectos de intervención económica. En México no concurrió una quiebra generalizada de bancos con la crisis monetaria; ni los problemas relacionados con la deuda asfixiaron al fisco como sucedía en Alemania. Sin embargo, la reorganizada banca privada no canalizó el crédito ni contribuyó a mejorar la circulación monetaria; tampoco el disminuido presupuesto de egresos pudo afrontar el cumplimiento regular de sus obligaciones. La atrasada y desigual economía mexicana no ofrece un cuadro típico del periodo de la depresión. Sus antecedentes inmediatos, las marcadas diferencias de producción regional y el conflictivo ascenso de una nueva clase dirigente vuelven difícil encajonarla en el “estereotipo” de la gran depresión. Este libro se ocupa de discutir este punto procurando aportar elementos para una revisión de este periodo decisivo en la historia económica mexicana".