Libro
En busca de agua para no morir de sed. Fray Francisco de Tembleque y la construcción del acueducto de Otumba y Zempoala
Los albores de la geología en México. Mineros y hombres de ciencia
LOS ALBORES DE LA GEOLOGÍA EN MÉXICO
Mineros y hombres de ciencia
José Alfredo Uribe Salas
ÍNDICE
Introducción
1.- Ilustración y ciencia. Reclutamiento de hombres de ciencia y técnicos para las minas
2.- Andrés del Río y los prolegómenos de la cultura geológica en México
3.- Tres generaciones de geólogos y paleontólogos en México
4.- Los geológos mexicanos en la segunda mitad del siglo XIX atraves del periódico La Naturaleza
5.- La Sociedad Geológica Mexicana y su Boletín dureante el porfiriato
6.- Estudios geológico-mineros sobre la plata mexicana en el mineral de Tlalpujahua
Bibliografía
Índice onomastico
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
HISTORIADORES DE LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES, A. C.
2015
Los pagos por servicios ambientales
Ángeles Alberto Villavicencio; Los pagos por servicios ambientales; Zamora, Mich.; El Colegio de Michoacán; 2015; 254 pp.
Este libro integra los resultados de la discusión sobre el intercambio de experiencias acerca de los avances y evolución de programas de PSA establecidos como políticas de gobrnanza de los recursos naturales del bosque, asociados a la provisión de servicios ambientales hidrológicos, y las lecciones aprendidas de iniciativas locales instauradas a nivel de microcuenca o en áreas de protección y reserva, realizada entre los miembros de la Red Iberoamericana de Pago por Servicios Ambientales (REDIPASA). La obra se contextualiza en un apartado introductorio sobre la experiencia de la REDIPASA, contiene algunos trabajos presentados, la discusión y conclusiones en torno al tema "Los Pagos por Servicios Ambientales, mecanismos para la gobernanza ambiental" motivo del Congreso Internacional celebrado por la REDIPASA del 3 al 5 de agosto de 2011 en Ixtapan de la Sal.
Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga
Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga
Jorge Silva Riquer (Coord.)
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Facultad de Historia- PIFI - El Colegio de San Luis
El Seminario de Historia Económica formado hace tres años ha reunido a los alumnos de la Licenciatura y Maestría en Historia de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, bajo el objetivo de tener un espacio de diálogo y discusión abierta para poder llevar a cabo las investigaciones de cada uno de los integrantes, los cuales tienen una permanencia temporal de acuerdo a las condiciones de sus estudios y culminación, otro de los objetivos que dan vida a este. Por lo que el cambio de participantes es constante, se busca precisamente que estos tengan otro medio para poder cumplir con su objetivo, que es la graduación, todo ello bajo la Historia Económica de México, sin importar el periodo.
Bajo esa labor es que se presenta este trabajo de investigación y difusión, a la vez, por principio, fue necesario realizar esta primera para poder dar una primera explicación de la Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga, basada en la documentación; la segunda fue para difundir e invitar a futuros estudiantes e investigadores tan necesario estudio en este Estado, como en los que formaron la República a través del siglo XIX y XX. Bajo esa perspectiva es que me acompañan dos alumnos, ex -alumnos y ahora candidatos a doctores en la elaboración y presentación de los resultados, preliminares, de una primera historia de la Hacienda Pública del Estado de Michoacán.
La historia de la formación del estado moderno mexicano debe reconocer la tarea de conocer la sobre la construcción de la política fiscal, necesaria para el sostenimiento y fomento del mercado nacional, bajo los principios liberales que definan las diversas obligaciones y compromisos que deberán asumir las instituciones y los ciudadanos/contribuyentes, como su parte medular. Para ello es indispensable realizar las historias de la Hacienda Pública en el siglo XIX, como un medio de acercamiento a una variedad de asuntos primordiales para darle una explicación a las relaciones sociales de producción que se establecen como parte de la política económica del estado. Para el caso de México es sustantivo empezar a desbrozar el tema al insistir en los estudios de la Hacienda Pública del Estado México, pero también es indispensablemente de los Estados que lo conformar, sin esta parte la historia económica queda incompleta.
Presentación
I. La Real Hacienda y la ordenanza de intendentes de 1786: Ensayo sobre su estructura y funcionamiento a partir del caso de Valladolid de Michoacán: 1786-1820
Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez El Colegio de México
Introducción
El escenario general: Guerras y reformas hacendarias en Europa occidental: el contexto de las reformas a la real hacienda española y a la instauración de la ordenanza de intendentes
Las ordenanzas de intendentes: la estructura institucional de una política de reorganización de la Real Hacienda. El caso de Valladolid
Las instituciones y sus funciones: el marco de apoyo de las reformas fiscales
El establecimiento de la intendencia de Valladolid de Michoacán: la instrumentación de las reformas en una provincia de la Nueva España
Breve recuento: la dinámica demográfica, económica y comercial de la intendencia de Valladolid en el último tercio del siglo XVIII
Acercamiento al funcionamiento de la Real Hacienda a través del análisis de algunas rentas. Costos de recaudación y resistencia fiscal: de la eficacia recaudatoria a la caída en las recaudaciones: 1786-1805
El tributo. Costos de recaudación, resistencia, corrupción: ascenso y caída del impuesto en la intendencia de Valladolid
Las pulperías: evasión, resistencia e impacto del impuesto en el pequeño comercio
Diezmos y bulas. La iglesia frente a la corona: pactos caídos, tensiones y rupturas
Los propios y la junta municipal de propios y arbitrios: de la legalidad a la inoperancia
El epílogo de la real hacienda, guerra y autonomía local fiscal: 1810-1820
Conclusiones
Referencias
II. La construcción de la Hacienda Pública en Michoacán, 1821-1896
Jorge Silva Riquer Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Introducción
Los primeros tropiezos de 1820 a 1823
La reorganización marcada desde la República
La propuesta centralizadora y el ciudadano
La reforma liberal y la hacienda pública
La reforma desde el centro a la hacienda pública estatal
Referencias
III. Hacienda Pública y reformas fiscales en Michoacán, 1896-1951
Abel Padilla Jacobo Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Del porfiriato a la revolución: La estructura fiscal de la hacienda pública de Michoacán
El piso y la carga tributaria de la hacienda michoacana: un diagnóstico inter-regímenes
El sisma revolucionario y la tierra como base de la hacienda estatal
Impuestos al comercio, la industria y a ejercicios lucrativos
Municipalización y control estatal desde la hacienda pública michoacana posrevolucionaria
¿Convenio o imposición sin resistencia? La hacienda pública en Michoacán y el modelo fiscal-hacendario federal, 1917-1951
El fisco michoacano y el proyecto hacendario del Estado revolucionario, 1917-1951
Impuesto a la propiedad raíz
Impuestos especiales y generales a la producción y a la circulación de mercancías
Reformas fiscales y espejismos de la modernización tributaria en Michoacán: Los ingresos de una hacienda pública pobre
Referencias
Datos de los autores
Información: http://cceh.historia.umich.mx/
Jorge Silva Riquer, jsriquer@gmail.com
Peralta y la tradición Bajío. Arqueología, arquitectura y análisis espacial
Efraín Cárdenas García; Peralta y la tradición Bajío; Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán; 2015; 195 pp.
El Bajío guanajuatense siempre fue considerado como un espacio habitado en la época prehispánica por grupos humanos poco desarrollados, se les consideraba poblaciones nómadas de cazadores recolectores y se les identificó con el nombre de chichimecas. Los arqueológos asumieron que era una región de frontera cultural, al norte se ubicaban estos grupos mientras que al sur habitaban las poblaciones mesoamericanas, es decir, las más desarrolladas cultura y tecnológicamente. A partir de sus estudios durante más de dos décadas, el autor de esta obra nos presenta una visión amplia de la arquitectura prehispánica del Bajío; explica el significado histórico del sitio arqueológico de San José de Peralta (municipio de Abasolo, Gto.) como parte del mundo mesoamericano.
Análisis crítico de la asignatura de Historia en la modalidad semiescolar del IEMS-DF
Análisis crítico de la Asignatura de Historia en la modalidad semiescolar del IEMS-DF, de Mauricio Flamenco Bacilio
Este trabajo comenzó a partir de la experiencia docente en el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF). De manera específica, este escrito aborda la enseñanza de la Historia en la modalidad semiescolar de esta institución.
Después de describir las características de la institución, de los cursos de Historia y de los alumnos, se desarrolla una propuesta didáctica aplicando teorías aprendidas a lo largo de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. La parte teórica considera a la investigación histórica reciente y las teorías cognitivas desarrolladas a lo largo del siglo XX. Todas estas teorías se pueden aplicar en el salón de clases para mejorar la calidad de la enseñanza en el contexto analizado.
Índice:
Capítulo 1: El Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF)
1.1 Orígenes del Instituto
1.2 Planes de estudio y forma de evaluación
1.3 La modalidad semiescolar
Capítulo 2: Las corrientes historiográficas en la enseñanza de la Historia en el IEMS-DF
2.1 Acercamiento al concepto de Historia Cultural
2.2 La Nouvelle Histoire Française
2.3 La Microhistoria
2.4 La historia cultural dentro de la enseñanza
2.5 Preámbulo a la enseñanza de la Historia en el IEMS-DF
Capítulo 3: Crítica de los cursos y materiales de Historia en la modalidad semiescolar del IEMS-DF
3.1 Historia I (Historia Contemporánea de México y del Mundo)
3.1.1 Bloque de Historia Mundial en el curso de Historia I
3.1.2 Historia de México en el curso de Historia I
3.2 Historia II (Historia Moderna y del México independiente)
3.2.1 Bloque de Historia mundial en el curso de Historia II
3.2.2 Bloque de Historia de México en el curso de Historia II
3.3 Historia III (Historia Medieval, comienzos de la Edad Moderna, México Prehispánico y Virreinal)
3.3.1 Bloque de Historia mundial en el curso de Historia III
3.3.2 Bloque de Historia de México en el curso de Historia III
3.4 Historia IV (Prehistoria e Historia Antigua)
3.5 Curso optativo (Historia Cultural de la Ciudad de México)
3.6 El Problema Eje (Trabajo final de grado)
Capítulo 4: Sobre los alumnos en la modalidad semiescolar del IEMS-DF
4.1 Perfiles socioeconómicos y rango de edades
4.2 Perfiles académicos
4.3 La asignatura de Historia vista por los alumnos
4.3.1 Conocimientos previos en Historia durante la práctica docente en el IEMS-DF
Capítulo 5: Propuesta metodológica para los cursos de Historia en la modalidad semiescolar del IEMS-DF
5.1 Primera parte: Parte teórica
5.1.1 Aplicación de diversas teorías del aprendizaje
5.1.2 Paradigma conductista
5.1.3 Paradigma del Procesamiento Humano de la Información.
5.1.4 Paradigma psicogenético
5.1.5 Teoría sociocultural
5.1.6 Otros paradigmas (Teoría humanista y hermenéutica analógica)
5.2 Segunda parte: Parte práctica
5.2.1 Presentación de las actividades y herramientas de evaluación en clase
5.2.2 Portafolios.
5.2.3 Aprendizaje por Proyectos (ApP)
5.2.4 Comunidades de Práctica Virtual (CP)
5.3 Sobre la evaluación
5.4 Resultados de la adquisición de un aprendizaje significativo por parte de los alumnos en los cursos de Historia del IEMS-DF
5.5 Ejemplos de aplicación didáctica de la propuesta en el contexto analizado
Conclusiones
Fuentes consultadas
Anexo 1: Encuesta sobre los alumnos de la segunda generación del sistema semiescolar del IEMS Magdalena Contreras
Anexo 2: Resultados de la encuesta aplicada a alumnos del IEMS-DF plantel “Ignacio Manuel Altamirano” de la Delegación Magdalena Contreras (Generaciones egresadas en 2011 y 2012)
Anexo 3: Evaluación diagnóstica Historia I
Anexo 4: Actividad para el tema de la guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848)
Anexo 5: Actividad del tema de Alemania para el curso de Historia I
Anexo 6: Mapa conceptual para el tema de Sudáfrica en el curso de Historia I
Anexo 7: Mapa conceptual para el tema de Japón en el curso de Historia I
Anexo 8: Hoja para la evaluación del desempeño docente
Múltiples formas de ser nahuas. Miradas antropológicas hacia representaciones, conceptos y prácticas
Catharine Good Eshelman y Dominique Raby (editoras); Múltiples formas de ser nahuas; Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán; 2015; 390 pp.
Múltiples formas de ser nahuas presenta algunos resultados de investigaciones etnográficas acerca de pueblos de cultura y lengua nahuas en México. Los ensayos abordan las representaciones, los conceptos y las prácticas nahuas a partir de una visión compartida de la tradición, como multidimensional, dinámica y en continuo cambio.
Litorales de la memoria. Percepción del territorio y las relaciones interétnicas en Pómaro, Michoacán
David Figueroa Serrano; Litorales de la memoria. Percepción del territorio y las relaciones interétnicas en Pómaro, Michoacán; Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán; 2015; 402 pp
Litorales de la memoria es un recorrido por las diferentes percepciones del territorio y la memoria intertextual que configuran la realidad de los pobladores de la sierra-costa de Michoacán, en específico, la comunidad nahua de Pómaro. Desde una revisión histórica y análisis antropológico, el autor analiza los diferentes procesos en los cuales se definió el territorio tanto de jure como de facto a partir de los contextos de interacción con pueblos mestizos e indígenas, en gran medida, en un escenario de confrontación interétnica y con el Estado.
Por las sendas del folklore literario mexicano
Herón Pérez Martínez; Por las sendas del folklore literario mexicano; Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán; 2015; 372 pp
Por las sendas del folklore literario mexicano es una incursión por el riquísimo y variado folklore literario de México bajo el supuesto de que el folklore es la realización más genuina de la tradición de lo pueblos, pintura de su alma. El libro tiene el doble objeto ya de reflexionar acerca de las distintas funciones que el concepto de tradición ha ido asumiendo en disciplinas emergentes como la ciencia del folklore, la etnografía, la híbrida etnohistoria o la misma teoría de la tradición; ya de incursionar, específicamente, por algunos territorios del folklore literario mexicano como los refranes, las calaveras, las adivinanzas, las leyendas, los cuentos, los mitos y las canciones en sus distintos géneros y otros tipos textuales de la tradición literaria popular.
La gran depresión y México, 1926-1933. Economía, institucionalización e impacto social
"La gran depresión y México, 1926-1933. Economía, institucionalización e impacto social."
"El imaginario popular sitúa el inicio de la gran depresión en Estados Unidos en octubre de 1929, aunque sus momentos más agudos corresponden al principio de 1931 cuando las estructuras económicas y financieras de Europa colapsaron, acentuando los problemas de nuestros vecinos del norte. El ciclo de la crisis norteamericana no concluyó en 1934, como suele pensarse estereotipadamente. Solo concluyó hasta que su economía ingresó a la segunda guerra mundial en 1941. Tampoco México se ajusta por completo al ciclo de este periodo recesivo. Antes de 1929, la economía mexicana mostraba signos de estancamiento y desorden, pero también de reorganización. Por consecuencias tardías de su desarreglo institucional y de su inestabilidad política continuaría sufriendo sediciones y rebeliones que retardarían, desorganizarían y desviarían sus proyectos de intervención económica. En México no concurrió una quiebra generalizada de bancos con la crisis monetaria; ni los problemas relacionados con la deuda asfixiaron al fisco como sucedía en Alemania. Sin embargo, la reorganizada banca privada no canalizó el crédito ni contribuyó a mejorar la circulación monetaria; tampoco el disminuido presupuesto de egresos pudo afrontar el cumplimiento regular de sus obligaciones. La atrasada y desigual economía mexicana no ofrece un cuadro típico del periodo de la depresión. Sus antecedentes inmediatos, las marcadas diferencias de producción regional y el conflictivo ascenso de una nueva clase dirigente vuelven difícil encajonarla en el “estereotipo” de la gran depresión. Este libro se ocupa de discutir este punto procurando aportar elementos para una revisión de este periodo decisivo en la historia económica mexicana".
