En busca de agua para no morir de sed. Fray Francisco de Tembleque y la construcción del acueducto de Otumba y Zempoala

Autor o Editor: 
María Castañeda de la Paz
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Título:
En busca de agua para no morir de sed. Fray Francisco de Tembleque y la construcción del acueducto de Otumba y Zempoala 
Autor o Editor: 
María Castañeda de la Paz
Tipo: 
Libro
Editorial: Fondo editorial del estado de México, Colegio Mexiquense e Instituto e Investigaciones Antropológicas, UNAM, 2015
Lugar donde se puede adquirir:
Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM) y Colegio Mexiquense
Índice y resumen de la obra: 
En el presente trabajo se analiza lo que implicó la construcción del acueducto de Otumba y Zempoala, a cargo del fray Francisco de Tembleque, en una región con gran escasez de agua. El proyecto se puso en marcha en 1553, no sin algunas dificultades, pues tres años después de iniciarse los trabajos, el fraile tuvo que solicitar la ampliación del presupuesto real. Fue entonces cuando, alarmado, Carlos V solicitó una investigación acerca de la viabilidad de la obra, que fue la que generó un expediente que se encuentra en el Archivo General de Indias. Gracias a él podemos conocer los entresijos de esta magna empresa, donde la población indígena tuvo un activo papel en todo el proceso, desde el principio hasta el final
El trabajo consta de tres partes fundamentales.  En la primera se ofrece una amplia información histórica que permite contextualizar mejor la construcción del acueducto de Otumba y Zempoala. Para ello se revisan los trabajos que existen sobre el acueducto con sus respectivas aportaciones; se dibuja un panorama histórico de Otumba y Zempoala en el siglo XVI, el cual permitirá comprender los mecanismos que llevaron a Tembleque a traer el agudesde tan lejos y las implicaciones políticas que para estos pueblos tuvieron sus planes; se explica, asimismo, la gran tradición hidráulica que existía en el centro de México antes de la llegada de los españoles y cómo el control de las aguas cambio de manos después de la Conquista, para dar así paso a la figura de los frailes como personas versadas en temas hidráulicos. Será, entonces, cuando hablemos sobre la sólida formación de Tembleque y las fechas precisas de su acueducto. 
            La segunda parte de este trabajo está dedicada al análisis de cada una de las secciones de las que se compone el documento del Archivo General de Indias. Aquí se analizan los motivos que animaron a Tembleque a construir un acueducto; la existencia de un proyecto previo que nunca se llevó a cabo; los contratos que dieron paso a la construcción del acueducto y su contenido, y algunas otras cuestiones acerca de los entresijos de la obra.
            La tercera y última parte es aquella dedicada a la transcripción del legajo analizado para que el lector pueda acceder y verificar de manera directa su contenido. Va precedida por unas normas de transcripción para facilitar su comprensión, por la variación del español de entonces.