Patrimonio Biocultural de Chihuahua
Autor o Editor:
Mancera-Valencia, Federico J (Coord).
Tipo:
Libro
Índice y resumen de la obra:
Libro Patrimonio Biocultural de Chihuahua. 27 de Mayo del 2016, en el marco de "Ecos de la Feria de Libro de Minería". 7 de la noche en Casa de los Laureles (antes CIDECH). Ciudad de Chihuahua, Chih. Organiza Instituto Chihuahuense de a Cultura.
Ficha: Mancera-Valencia, Federico J (Coord). (2015) Patrimonio Biocultural de Chihuahua. Gobierno del Estado de Chihuahua. Secretaria de Educación Cultura y Deporte. Instituto Chihuahuense de la Cultura y el CONACULTA. 318 P. Chihuahua, Chih. México.
Resumen
Posee un prólogo del Dr. Horacio Almanza Alcalde, Investigador de Tiempo Completo del del Centro INAH Chihuahua.
Introducción extensa del Mtro. Federico J. Mancera Valencia. Profesor-Investigador de Tiempo Completo del Centro de Investigación y Docencia. Institución de educación superior dependiente de la Secretaria de Educación, Cultura y Deporte del Estado de Chihuahua.
Se integran 12 artículos organizados en tres grandes capítulos:
I. Patrimonio Natural (El patrimonio geológico de Chihuahua: potencial turístico, cultural y de aventura; La paleontología en Chihuahua; Patrimonio faunístco: usos y valores)
II. Patrimonio Biocultural de la Sierra Tarahumara (Concepción del mundo rarámuri y biodiversidad de la Sierra Tarahumara; Los seres del agua en la cultura rarámuri; una mirada a su visión del mundo; plantas medicinales dela Sierra Tarahumara; lo otro y los mismo:el patrimonio biocultral en la mitología tarahumara)
III. Patrimonio Biocultural del Desierto Chihuahuense (Conocimientos e imaginarios colectivos del agua; saberes rancheros de las mujeres del desierto; conocimientos tradicionales en la arquitectura de tierra:entre cal, arena,,madera y cantera; Los paisajes culturales del desierto: acequias, huertos y humedales; Cuatro apostillas caniculares: literatura y filosofía en el ecosistema del desierto)
Esta división capitular muestra a diversidad ecosistémica y cultural de Chihuahua, sus diversas vinculaciones entre sociedad-naturaleza, así como la importancia que posee la bioculturalidad desde los sentidos epistémicos plurales y transdiciplinarios.
Los artículos fueron elaborados por 20 autores. De formaciones distintas. Desde geólogos especialistas en hidrología y paleontología, arqueólogos-paleontólogos, zootecnista y ecólogo, antropólogas y geógrafo, arquitectas, escritores y lingüistas y filósofos.
Lo que permite comprender que los artículos poseen una visión amplia de la bioculturalidad tema que es revisado en la introducción.