Libro
Voces de la repatriación La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933
Alanís Enciso, Fernando Saúl, Voces de la repatriación La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933, México, El Colegio de San Luis, El Colegio de La Frontera, El Colegio de Michoacán, 2015, 387 pp. ISBN COLSAN: 978-607-9401-68-9.
Voces de la repatriación es una obra que ahonda en las acciones, ideas y perspectivas que en el México de comienzos de los treinta del siglo xx se produjeron por la llegada de un elevado número de personas de origen mexicano procedentes de Estados Unidos. Se basa en una exhaustiva investigación en fuentes primarias en México y la realización de una serie de entrevistas que develan las contradictorias posturas, voces y valoraciones de la sociedad acerca de este fenómeno: las de un amplio sector que apoyó y se solidarizó con esa multitud que arribó al país en situación de emergencia; las de quienes manifestaron molestia por el maltrato de la comunidad mexicana en Estados Unidos por parte de autoridades migratorias y laborales estadounidenses, las cuales también desplegaron intensas campañas para expulsarlos de ese país; las de algunos que reprocha - ron su regreso, los calificaron de extranjeros, agringados, poco nacionalistas, los agredieron e hicieron centro de burlas por su estilo estadounidense de vestir, comer y hablar; las de aquellos que los señalaron como una carga onerosa, un peligro para México, una horda de desempleados, un obstáculo para la clase trabajadora nacional, un problema en las grandes ciudades; las de otros que conjeturaron que durante su estancia en Estados Unidos habían adquirido excelentes competencias laborales y culturales, razón por la que en ellos depositaron la esperanza de que contribuirían a la economía y a la explotación de las supuestas riquezas naturales mexicanas, pero no se les dio tierras al por mayor ni se crearon fuentes de trabajo para ellos. Así, Voces de la repatriación entrega el análisis que amplía la comprensión de esas lógicas, discursos y percepciones heterogéneos, múltiples, contradictorios y cambiantes ante el elevado número de individuos que vinieron de Estados Unidos en aquella época.
Novedad: “La inversión extranjera directa española en México: fundamentación y retrospectiva (1950-2013)”
La estructura de la conciencia histórica en clave hermenéutico-ontológica
La fiscalidad novohispana en el imperio español Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones
La fiscalidad novohispana en el imperio español Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones
María del Pilar Martínez López-Cano, coordinación Ernest Sánchez Santiró, coordinación Matilde Souto Mantecón, coordinación
Primera edición, México, 2015 Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas 364 páginas ISBN Instituto Mora: 978-607-9294-93-9 ISBN UNAM: 978-607-02-7217-2
Serie Instituto Mora (Historia económica)
Resumen/Abstract
La historiografía fiscal está experimentando una notable bonanza en los últimos años. Un hecho que no se puede desligar del contexto hacendístico que vive el país (abocado desde hace años a debatir, proponer y experimentar diversas reformas fiscales) y del de la propia evolución de la práctica historiográfica en un campo de estudio que combina de forma prioritaria tres variables: la política, la economía (privada y pública) y la sociedad. Como resultado de este proceso, la historia fiscal ha ido ampliando y diversificando sus objetos de estudio. En este libro se reúnen once ensayos en los que, desde distintas perspectivas, se reflexiona sobre la estructura y el funcionamiento de la fiscalidad de Nueva España en el marco del imperio español. Junto al análisis de iniciativas y proyectos de reforma, interesa también rescatar la percepción que se tenía de las diferentes actividades económicas y el interés de las entidades exactoras (fiscalidades regia, eclesiástica y municipal) por captar sus rendimientos, así como de conceptualizar y definir las principales figuras fiscales que se abordan en cada uno de los trabajos.
Contenido
Introducción, Ernest Sánchez Santiró, María del Pilar Martínez López-Cano, Matilde Souto Mantecón Imperio español, entre la monarquía compuesta y el colonialismo mercantil. Metodologías, contextos institucionales y perspectivas para el estudio de la fiscalidad y la movilización de recursos, Bartolomé Yun Casalilla Deudas coloniales en Nueva España a fines del siglo XVIII. Fiscalidad extraordinaria en épocas de guerras en el mundo atlántico, Carlos Marichal Provisión de víveres para la real armada y presidios de Barlovento en el siglo XVIII: su arrendamiento a particulares o administración directa, Johanna von Grafenstein Quinto Real, licencias y asientos en torno a la extracción de perlas en el Pacífico novohispano, Guadalupe Pinzón Ríos Cobro de las alcabalas a los ingleses: un dilema entre la diplomacia, la justicia y la resistencia política (1715-1722), Matilde Souto Mantecón Fiscalidad sobre la venta de alimentos de consumo popular: el caso de las carnes, 1780-1800, Enriqueta Quiroz Urgencia militar e imposiciones fiscales. La renta de alcabalas en la junta de Arbitrios de Real Hacienda de Nueva España, 1744, Iván Escamilla González Renta eclesiástica e ingreso fiscal. La administración de la bula de la Santa Cruzada, María del Pilar Martínez López-Cano Subsidio eclesiástico y la formación de un aparato de Estado: dificultades de la integración fiscal de la Iglesia indiana vistas a partir del obispado de Puebla, Francisco Javier Cervantes Bello Arbitrio a maíces y harinas: pensamiento y ejecución en los ayuntamientos novohispanos, siglo XVIII, Yovana Celaya Nández Sobre los autores
Novedad: “A través de otros cristales. Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica”
Novedad editorial
Fernando Ciaramitaro y Marcela Ferrari (coords.), A través de otros cristales. Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica, Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Universidad Nacional de Mar del Plata, México-Buenos Aires, 2015, ISBN: 9786079465018.
Novedad: “En el espejo haitiano. Los indios del Bajío y el colapso del orden colonial en América Latina”

Novedad: “Los barcelonettes en Guadalajara, siglo XIX y XX”

Novedad: “Gestión empresarial de las haciendas del Altiplano potosino 1899-1941. Capital intelectual estructural”
Novedad: “Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico”
Novedad: "Tolerancia y Prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940"
Ricardo Pérez Montfort
Tolerancia y Prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940, Penguin Random House Grupo Editorial, México, 2016, pp.385, ISBN 978-607-313-872-7
