Libro
La estructura de la conciencia histórica en clave hermenéutico-ontológica
La fiscalidad novohispana en el imperio español Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones
La fiscalidad novohispana en el imperio español Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones
María del Pilar Martínez López-Cano, coordinación Ernest Sánchez Santiró, coordinación Matilde Souto Mantecón, coordinación
Primera edición, México, 2015 Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas 364 páginas ISBN Instituto Mora: 978-607-9294-93-9 ISBN UNAM: 978-607-02-7217-2
Serie Instituto Mora (Historia económica)
Resumen/Abstract
La historiografía fiscal está experimentando una notable bonanza en los últimos años. Un hecho que no se puede desligar del contexto hacendístico que vive el país (abocado desde hace años a debatir, proponer y experimentar diversas reformas fiscales) y del de la propia evolución de la práctica historiográfica en un campo de estudio que combina de forma prioritaria tres variables: la política, la economía (privada y pública) y la sociedad. Como resultado de este proceso, la historia fiscal ha ido ampliando y diversificando sus objetos de estudio. En este libro se reúnen once ensayos en los que, desde distintas perspectivas, se reflexiona sobre la estructura y el funcionamiento de la fiscalidad de Nueva España en el marco del imperio español. Junto al análisis de iniciativas y proyectos de reforma, interesa también rescatar la percepción que se tenía de las diferentes actividades económicas y el interés de las entidades exactoras (fiscalidades regia, eclesiástica y municipal) por captar sus rendimientos, así como de conceptualizar y definir las principales figuras fiscales que se abordan en cada uno de los trabajos.
Contenido
Introducción, Ernest Sánchez Santiró, María del Pilar Martínez López-Cano, Matilde Souto Mantecón Imperio español, entre la monarquía compuesta y el colonialismo mercantil. Metodologías, contextos institucionales y perspectivas para el estudio de la fiscalidad y la movilización de recursos, Bartolomé Yun Casalilla Deudas coloniales en Nueva España a fines del siglo XVIII. Fiscalidad extraordinaria en épocas de guerras en el mundo atlántico, Carlos Marichal Provisión de víveres para la real armada y presidios de Barlovento en el siglo XVIII: su arrendamiento a particulares o administración directa, Johanna von Grafenstein Quinto Real, licencias y asientos en torno a la extracción de perlas en el Pacífico novohispano, Guadalupe Pinzón Ríos Cobro de las alcabalas a los ingleses: un dilema entre la diplomacia, la justicia y la resistencia política (1715-1722), Matilde Souto Mantecón Fiscalidad sobre la venta de alimentos de consumo popular: el caso de las carnes, 1780-1800, Enriqueta Quiroz Urgencia militar e imposiciones fiscales. La renta de alcabalas en la junta de Arbitrios de Real Hacienda de Nueva España, 1744, Iván Escamilla González Renta eclesiástica e ingreso fiscal. La administración de la bula de la Santa Cruzada, María del Pilar Martínez López-Cano Subsidio eclesiástico y la formación de un aparato de Estado: dificultades de la integración fiscal de la Iglesia indiana vistas a partir del obispado de Puebla, Francisco Javier Cervantes Bello Arbitrio a maíces y harinas: pensamiento y ejecución en los ayuntamientos novohispanos, siglo XVIII, Yovana Celaya Nández Sobre los autores
Novedad: “A través de otros cristales. Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica”
Novedad editorial
Fernando Ciaramitaro y Marcela Ferrari (coords.), A través de otros cristales. Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica, Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Universidad Nacional de Mar del Plata, México-Buenos Aires, 2015, ISBN: 9786079465018.
Novedad: “En el espejo haitiano. Los indios del Bajío y el colapso del orden colonial en América Latina”

Novedad: “Los barcelonettes en Guadalajara, siglo XIX y XX”

Novedad: “Gestión empresarial de las haciendas del Altiplano potosino 1899-1941. Capital intelectual estructural”
Novedad: “Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico”
Novedad: "Tolerancia y Prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940"
Ricardo Pérez Montfort
Tolerancia y Prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940, Penguin Random House Grupo Editorial, México, 2016, pp.385, ISBN 978-607-313-872-7
Novedad: "El fandango y sus cultivadores. Ensayos y testimonios"
Ricardo Pérez Montfort
El fandango y sus cultivadores. Ensayos y testimonios, publicado por la Editorial Académica Española/OmniScriptum GmbH & Co. Saarbrücken, Alemania, 2015, pp. 400, ISBN: 978-3-639-73147-7
Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2015.
Novedad editorial: Rogelio Altez y Manuel Chust (eds.), Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2015.
“El camino que transforma Hispanoamérica en América Latina es el mismo del surgimiento de la nación, de la ruptura con la metrópoli, de la disolución de las formas coloniales de existencia, y de la emergencia del Estado-nación republicano como organización social. Es, por tanto, un proceso complejo, intrincado y contradictorio. Y todo ocurre en un largo siglo XIX que trasciende la centuria y la cronología.
Su rasgo más conspicuo ha sido el de expresarse en revoluciones. Las cuales historiamos aquí interrogándolas, analizando sus particularidades, y comprendiendo sus condiciones específicas y características más decisivas.” Contraportada del libro
Rogelio Altez es profesor titular en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela.
Manuel Chust es catedrático de Historia Contemporánea del Departamento de Historia de la Universitat Jaume I de Castellón.
Índice
Nuestro largo siglo XIX
Rogelio Altez y Manuel Chust
Sobre revoluciones… si las hubo… en América Latina
Manuel Chust
Independencia-revolución:
Una sinonimia de largo efecto ideológico en América Latina
Rogelio Altez
Estados y revoluciones en Iberoamérica.
A propósito de las independencias en la década de 1820
Ivana Frasquet
Independencia y revolución en hispanoamérica y en el río de la plata
Raúl Fradkin
Una segunda oportunidad. Representación y revolución en la República de Colombia: 1819-1830
Inés Quintero
Ángel Rafael Almarza
Revolución, política y militarismo en Chile
Juan Luis Ossa
Uma revolução interditada: Esboço de uma genealogia da ideia de “não-independência” do Brasil
João Paulo Pimenta
Mariana Ferraz Paulino
Cuba a principios del siglo XIX y su proyecto no revolucionario
Antonio Santamaría García
Sigfrido Vázquez Cienfuegos
La Reforma en México: modos en el ejercicio del poder y transformaciones legislativas. Cuatro calas historiográficas
Silvestre Villegas Revueltas
La larga marcha: de la revolución a la posrevolución en México
Ariel Rodríguez Kuri
Los centenarios de 1910 y la reconstrucción de la historia
Tomás Pérez Vejo
