Libro

Voces de la repatriación La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933

Autor o Editor: 
Fernando Saúl Alanís Enciso
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis, El Colegio de La Frontera, El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9401-68-9.
Índice y resumen de la obra: 

Alanís Enciso, Fernando Saúl, Voces de la repatriación La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933, México, El Colegio de San Luis, El Colegio de La Frontera, El Colegio de Michoacán, 2015, 387 pp. ISBN COLSAN: 978-607-9401-68-9.

 

Voces de la repatriación es una obra que ahonda en las acciones, ideas y perspectivas que en el México de comienzos de los treinta del siglo xx se produjeron por la llegada de un elevado número de personas de origen mexicano procedentes de Estados Unidos. Se basa en una exhaustiva investigación en fuentes primarias en México y la realización de una serie de entrevistas que develan las contradictorias posturas, voces y valoraciones de la sociedad acerca de este fenómeno: las de un amplio sector que apoyó y se solidarizó con esa multitud que arribó al país en situación de emergencia; las de quienes manifestaron molestia por el maltrato de la comunidad mexicana en Estados Unidos por parte de autoridades migratorias y laborales estadounidenses, las cuales también desplegaron intensas campañas para expulsarlos de ese país; las de algunos que reprocha - ron su regreso, los calificaron de extranjeros, agringados, poco nacionalistas, los agredieron e hicieron centro de burlas por su estilo estadounidense de vestir, comer y hablar; las de aquellos que los señalaron como una carga onerosa, un peligro para México, una horda de desempleados, un obstáculo para la clase trabajadora nacional, un problema en las grandes ciudades; las de otros que conjeturaron que durante su estancia en Estados Unidos habían adquirido excelentes competencias laborales y culturales, razón por la que en ellos depositaron la esperanza de que contribuirían a la economía y a la explotación de las supuestas riquezas naturales mexicanas, pero no se les dio tierras al por mayor ni se crearon fuentes de trabajo para ellos. Así, Voces de la repatriación entrega el análisis que amplía la comprensión de esas lógicas, discursos y percepciones heterogéneos, múltiples, contradictorios y cambiantes ante el elevado número de individuos que vinieron de Estados Unidos en aquella época.

Novedad: “La inversión extranjera directa española en México: fundamentación y retrospectiva (1950-2013)”

Autor o Editor: 
Ramiro Villasana Villalobos y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Universitaria
ISBN/ISSN: 
978-607-742-394-2
Índice y resumen de la obra: 

 

La estructura de la conciencia histórica en clave hermenéutico-ontológica

Autor o Editor: 
Miguel Ángel Guzmán López
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad de Guanajuato
ISBN/ISSN: 
978-607-441-406-6
Correo electrónico: 

La fiscalidad novohispana en el imperio español Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones

Autor o Editor: 
María del Pilar Martínez López-Cano, Ernest Sánchez Santiró, Matilde Souto Mantecón (Coordinadores)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora y Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
ISBN Instituto Mora: 978-607-9294-93-9/ ISBN UNAM: 978-607-02-7217-2
Índice y resumen de la obra: 
La fiscalidad novohispana en el imperio español
Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones

María del Pilar Martínez López-Cano, coordinación 
Ernest Sánchez Santiró, coordinación 
Matilde Souto Mantecón, coordinación 

Primera edición, México, 2015
Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 
Investigaciones Históricas
364 páginas 
ISBN Instituto Mora: 978-607-9294-93-9
ISBN UNAM: 978-607-02-7217-2

Serie Instituto Mora
(Historia económica)
Resumen/Abstract
La historiografía fiscal está experimentando una notable bonanza en los últimos
años. Un hecho que no se puede desligar del contexto hacendístico que vive el 
país (abocado desde hace años a debatir, proponer y experimentar diversas 
reformas fiscales) y del de la propia evolución de la práctica historiográfica en un 
campo de estudio que combina de forma prioritaria tres variables: la política, la 
economía (privada y pública) y la sociedad. Como resultado de este proceso, 
la historia fiscal ha ido ampliando y diversificando sus objetos de estudio. En 
este libro se reúnen once ensayos en los que, desde distintas perspectivas, se 
reflexiona sobre la estructura y el funcionamiento de la fiscalidad de Nueva 
España en el marco del imperio español. Junto al análisis de iniciativas y 
proyectos de reforma, interesa también rescatar la percepción que se tenía 
de las diferentes actividades económicas y el interés de las entidades exactoras 
(fiscalidades regia, eclesiástica y municipal) por captar sus rendimientos, 
así como de conceptualizar y definir las principales figuras fiscales que se 
abordan en cada uno de los trabajos.


Contenido

Introducción, Ernest Sánchez Santiró, María del Pilar Martínez 
López-Cano, Matilde Souto Mantecón

Imperio español, entre la monarquía compuesta y el colonialismo 
mercantil. Metodologías, contextos institucionales y perspectivas 
para el estudio de la fiscalidad y la movilización de recursos, 
Bartolomé Yun Casalilla

Deudas coloniales en Nueva España a fines del siglo XVIII. 
Fiscalidad extraordinaria en épocas de guerras en el mundo 
atlántico, Carlos Marichal

Provisión de víveres para la real armada y presidios de 
Barlovento en el siglo XVIII: su arrendamiento a particulares 
o administración directa, Johanna von Grafenstein

Quinto Real, licencias y asientos en torno a la extracción de 
perlas en el Pacífico novohispano, Guadalupe Pinzón Ríos

Cobro de las alcabalas a los ingleses: un dilema entre la 
diplomacia, la justicia y la resistencia política (1715-1722), 
Matilde Souto Mantecón

Fiscalidad sobre la venta de alimentos de consumo popular: el 
caso de las carnes, 1780-1800, Enriqueta Quiroz

Urgencia militar e imposiciones fiscales. La renta de alcabalas 
en la junta de Arbitrios de Real Hacienda de Nueva España, 1744, 
Iván Escamilla González

Renta eclesiástica e ingreso fiscal. La administración de la bula 
de la Santa Cruzada, María del Pilar Martínez López-Cano

Subsidio eclesiástico y la formación de un aparato de Estado: 
dificultades de la integración fiscal de la Iglesia indiana vistas 
a partir del obispado de Puebla, Francisco Javier Cervantes Bello

Arbitrio a maíces y harinas: pensamiento y ejecución en los 
ayuntamientos novohispanos, siglo XVIII, Yovana Celaya Nández

Sobre los autores

 

 

Correo electrónico: 

Novedad: “A través de otros cristales. Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica”

Autor o Editor: 
Fernando Ciaramitaro y Marcela Ferrari (coords.)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN/ISSN: 
9786079465018
Índice y resumen de la obra: 

Novedad editorial

Fernando Ciaramitaro y Marcela Ferrari (coords.), A través de otros cristales. Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica, Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Universidad Nacional de Mar del Plata, México-Buenos Aires, 2015, ISBN: 9786079465018.

Novedad: “En el espejo haitiano. Los indios del Bajío y el colapso del orden colonial en América Latina”

Autor o Editor: 
Luis Fernando Granados
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Ediciones Era
ISBN/ISSN: 
978-607-445-429-1
Índice y resumen de la obra: 
 
Novedad editorial
 
En el espejo haitiano. Los indios del Bajío y el colapso del orden colonial en América Latina
México: Ediciones Era, 2016
300 p., mapas, ilustraciones, bibliografía
ISBN: 978-607-445-429-1
 
Índice
 
Prefacio [13]
Dos aclaraciones nominales [29]
1. El “pueblo” y sus guerras de independencia [31]
 
Un continente, dos Américas, centenares de pueblos [38]
El prodigio de la movilización popular [56]
La ofensiva neoclásica [70]
Arquetipo de revolución popular [83]
Espejo de Saint-Domingue [110]
2. Independencia sin insurgentes [139]
 
El “pueblo” y los héroes que nos dieron patria [146]
El orden fracturado: Campesinos, ideólogos y cultura política [152]
El regreso del discurso y la desaparición de los rebeldes [161]
Los desarrapados y el colapso del orden colonial [165]
3. Camino de Guanajuato [171]
Desenlace: Tributo, laboríos y rebelión [173]
"País laborío", frontera colonial de Mesoamérica [182]
Indios con y sin pueblos, ca. 1801 [191]
Vecindad y violencia verbal en una ciudad vasca [205]
Metáforas: La construcción del “ejército” [209]
Decir tributo, oír tributo: Una palabra sobre tomar decisiones [215]
Más allá del país laborío [233]
4. Unidad y diversidad de la revolución novohispana [241]
5. Coda [261]
Fuentes [265]
 
 
Luis Fernando Granados
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Universidad Veracruzana, Xalapa
lugranados@uv.mx
Correo electrónico: 

Novedad: “Los barcelonettes en Guadalajara, siglo XIX y XX”

Autor o Editor: 
Sergio Valerio Ulloa
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad de Guadalajara, Instituto Mora
Índice y resumen de la obra: 
 
Novedad editorial:
 
Sergio Valerio Ulloa
Los barcelonettes en Guadalajara, siglo XIX y XX
Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Instituto Mora
2015
 
En este libro se narra la historia de un grupo de franceses proveniente del departamento de los Bajos Alpes, más específicamente del valle de Barcelonnette, quienes llegaron a Guadalajara durante los siglos XIX y XX. La historia de éxito económico y social fue cierta sólo para una minoría de empresarios barcelonnettes, no lo fue para la mayoría de los jóvenes que salieron de su tierra natal con la ilusión de lograr fortuna en México. Para estos últimos, la aventura mexicana les dejó un amargo saber y una triste experiencia. Muchos de estos jóvenes barcelonnettes simplemente sobrevivieron y algunos terminaron sus días en la miseria sin poder volver a su tierra natal, de ellos sólo tenemos sus nombres y algunos registros. Estos jóvenes de origen humilde, acostumbrados a la vida en la montaña, tuvieron que cambiar el aire libre, el sol y el paisaje del valle, por el opresivo régimen laboral y el oscuro mundo de una casa comercial en la ciudad de Guadalajara. Lejos de sus padres y hermanos, sin la libertad para relacionarse con otra gente que no fueran sus compañeros de trabajo y sus patrones, sin la oportunidad de casarse con una muchacha mexicana, porque eso les traería costos y obligaciones, impidiéndoles acumular capital para independizarse y poner su propio negocio, además de que los ataría al país receptor y les impediría el anhelado regreso a su patria. Por el contrario, las historias de éxito de algunos individuos y familias son las que están mejor relatadas en esta obra, pues se contó con mayor información para narrar los detalles y acontecimientos de su vida, tanto en el valle de Barcelonnette como en la ciudad de Guadalajara.
 
 
 
Introducción
 
Parte I
 
Saldos y novedades
1. Entre el valle y el llano, las montañas y el océano. Historia de una migración
En busca de otra tierra donde sonría la fortuna
Tras un sueño. La migración a México
La ciudad de la "eterna primavera"
Un siglo de la colonia francesa en Guadalajara
Padrón de 1843
Registro de población de 1849
Padrón de 1881
Registros de población de 1886 y 1891
Los franceses en Jalisco y Guadalajara entre 1895 y 1950
Un balance general de los franceses en Guadalajara
El valle de Barcelonnette
La ciudad de Guadalajara
 
2. Vínculos, redes, negocios y sociabilidad         
Vínculos y redes
Los primeros barcelonnettes en Guadalajara
La Fábrica de Rebozos de Seda Tarel y Cía
André y Joseph Pascal
Théophile y Ferdinand Fortoul
Fortuné Richaud
Estevan Signoret
La familia Tiran y El Palacio de Cristal
Leon Honnorat y El Sombrero Colorado
La Pastelería Francesa de Remi Lions
Eugéne Cogordan y La Bolsa Mercantil
La Sombrerería Francesa de Joseph Audiffred
El Círculo Francés
Fiestas conmemorativas de la Toma de la Bastilla en Guadalajara
Otro tipo de fiestas y actividades
Un balance preliminar
 
3. Tiendas y almacenes comerciales
De "cajones de ropa" a grandes almacenes departamentales
La Ciudad de Londres
La Feria de San Juan de los hermanos Leautaud
La Ciudad de París
Fortoul Chapuy y Cía., Las Fábricas de Francia
L. Gas y Cía., La Ciudad de México
El Nuevo Mundo
Las Fábricas de Lyon
Las Fábricas Universales
Algunas consideraciones sobre los almacenes comerciales
 
4. Patrones y empleados en los almacenes comerciales
Relaciones entre patrones y empleados
Carta de J. E. Reynaud a su hermano
Eugéne Cuzin, una biografía empresarial
Frédéric Faideau
De empleados a soldados
Los empleados de Las Fábricas de Francia en 1926
Trabajadores de La Ciudad de México en 1926
Empleados de El Nuevo París en 1926
Trabajadores de La Ciudad de Londres en 1926
Los barcelonnettes y sus domicilios 1930-1940
Empleados de Las Fábricas de Francia
 
5. Sociedades anónimas
Contexto político, económico e institucional
Los barcelonnettes en la industria textil de Guadalajara
Compañía Industrial de Jalisco
Las fábricas de Atemajac y El Batán
Fábrica La Escoba
Fábrica de Río Blanco
Compañía Industrial de Guadalajara
Fábrica de La Experiencia
Integración de La Escoba, Río Blanco y El Batán a la Cía. Industrial de Guadalajara
Compañía Industrial Manufacturera
La Parisiense, Fábrica de Jabones y Perfumes
El Banco de Jalisco
Compañía Jalisciense de Construcciones
Compañía de Fomento y Bienes Raíces de Guadalajara
Un balance general de las sociedades anónimas
 
Parte II
Discursos e imágenes de la modernidad
6. Discursos de las casas comerciales barcelonnettes en Guadalajara (1880-1930)
Los discursos de la modernidad
La moda a través de las vitrinas de la modernidad
Propaganda y publicidad
Publicidad en la prensa jalisciense
Publicidad de las casas comerciales barcelonnettes
La modernidad a través del discurso urbanístico y arquitectónico
La moda femenina, siglos XVIII y XIX
Casas y calles de la Colonia Reforma en Guadalajara
 
7. Vida cotidiana, vida privada, negocios y revolución en la correspondencia de los barcelonnettes (1909-1912)
Cartas a Laurent Bernardi
Las cartas como documentos históricos
En torno a los conceptos de vida cotidiana y vida privada
La familia, lo cotidiano y lo privado en la correspondencia de Bernardi
Los negocios a través de la correspondencia
Deudores de la Fortoul Bec y Cía
La revolución vista por los barcelonnettes
Balance del epistolario
 
8. La mirada de Eugéne Cuzin. Diario de un barcelonnette (1914-1915)
Lo que dice y lo que calla un Diario
Entre rumores y temores, la aversión contra los constitucionalistas
Simpatía por Francisco Villa
Pánico en la ciudad, vuelven los constitucionalistas
Los villistas regresan a Guadalajara
El terror a Diéguez y la toma definitiva de la ciudad
Sobre la visión de Cuzin
 
9. Tras las huellas luminosas. La memoria fotográfica de los barcelonnettes
Un legado valioso, los fondos fotográficos del Museo de la Vallée de Barcelonnette
Fotografía y memoria
Las fotografías como documentos históricos
Los fotógrafos y la cultura fotográfica en México y en Guadalajara durante el siglo xix
La lente fotográfica de Frédéric Faideau
Fotografías de Frédéric Faideau
 
Conclusiones
Bibliografía
Archivos
Hemerografía
Filmografía
Discografía
Índices de cuadros, gráficas, imágenes y fotografías
Índice de cuadros
Índice de gráficas
Índice de imágenes y fotografías
Índice de mapas y planos
Índice onomástico
Índice geográfico

 

Correo electrónico: 

Novedad: “Gestión empresarial de las haciendas del Altiplano potosino 1899-1941. Capital intelectual estructural”

Autor o Editor: 
Patricia Luna Sánchez
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis, Archivo Histórico de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Querétaro
Índice y resumen de la obra: 
 
Patricia Luna Sánchez, Gestión empresarial de las haciendas del Altiplano potosino 1899-1941. Capital intelectual estructural., El Colegio de San Luis, Archivo Histórico de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2015.
 
De venta en la librería de El COLSAN.
 
Síntesis:
El objeto de estudio de la investigación respondió al cuestionamiento sobre ¿cómo se llevó a cabo el trabajo de gestión empresarial de las haciendas mexicanas?, en particular las de la región del Altiplano potosino, antes, durante y después de la Revolución Mexicana. Un tema en el que se expone cómo actuó y sobrevivió el empresariado agropecuario e industrial potosino y sus familias a los tiempos turbulentos que les correspondió vivir. Se planteó como objetivo identificar, interpretar y evaluar cualitativamente el capital intelectual estructural de la haciendas constituido por el esquema de dirección, los esfuerzos de innovación y los trámites diarios, así como las relaciones con diversos agentes y las actividades de promoción y publicidad, entre los activos intangibles que sustentaron la organización de las haciendas del Altiplano potosino en las primeras décadas del siglo XX. Además de registrar las estrategias empresariales aplicadas en momentos de crisis y mostrar los procedimientos de resistencia de dicho grupo social que llevaron, en cierto grado, a retrasar las acciones del Estado mexicano respecto a la nacionalización y expropiación de recursos naturales e infraestructura de las haciendas.

Novedad: “Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico”

Autor o Editor: 
Rafael Castañeda García y Rosa Alicia Pérez Luque (coords.)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
ISBN/ISSN: 
9786079470128
Índice y resumen de la obra: 
 
Rafael Castañeda García y Rosa Alicia Pérez Luque (coords.), Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán / Centro  de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2015, pp. 439.
 
 
Índice
 
Introducción
Rafael Castañeda García 
                                                                                 
I Mística, discurso y representación                                                                          
La religiosa y su confesor. Epistolario de una clarisa mexicana, 1801-1802
Asunción Lavrin                
                                                                                 
Santa Gertrudis: una devoción en el ámbito conventual femenino novohispano,
siglos XVII y XVIII.
Doris Bieñko de Peralta                                                                                      
 
Estrategias discursivas a favor de San José en la Nueva España, siglo XVIII
Hugo Ibarra Ortiz                                                                                                  
 
El purgatorio individual y el estado de purgación. Atavismos medievales
en la escatología Novohispana de los siglos XVI y XVII
Javier Ayala Calderón                                                                                         
 
II Las imágenes de devoción y sus usos                                                                 
 
Evangelizadores en el norte del obispado de Michoacán y los relatos de la
llegada del Cristo de la Conquista a la villa de San Felipe
Miguel Santos Salinas Ramos   
                                                                                 
El mallku, la huaca y el Cristo. Acerca del santuario del Señor de Quillacas (Oruro-Bolivia)
Pablo Quisbert Condori                                                                                      
 
Prodigiosa y peregrina… Imagen mariana, tiempo sagrado e identidad colectiva
en el Pátzcuaro virreinal
Sara Sánchez del Olmo                                                                                      
 
La construcción de una devoción regional. “El milagroso santo Eccehomo”
de San Miguel el Grande.
Rafael Castañeda García                                                                                   
 
III La Fiesta como espacio de poder y conflicto                                                    
La presencia del virrey en las fiestas de Nueva España
Nelly Sigaut                                                                                                          
 
Solemnidad y escándalo público. El juego del estatus en la celebración
del Corpus Christi en la ciudad de México, siglo XVII
Alfredo Nava Sánchez                                                                                        
 
Los autos de fe para indios en el Arzobispado de México,
siglo XVIII (1714-1755)
Gerardo Lara Cisneros                                                                                        
 
Tan lejos y tan cerca. Fiestas, mayas e hispanos en el Yucatán colonial
Adriana Rocher Salas                                                                                         
 
IV Celebraciones y procesos de construcción simbólica en contextos
urbanos y rurales                                                                                               
Fiestas y juegos chinos en Manila. Otra forma de acercamiento a la mecánica
imperial (siglo XVII)
Thomas Calvo                                                                                                                  
 
Las fiestas de canonización de San Ignacio de Loyola y San Francisco
Xavier en Puebla, 1623. Universalismo y didáctica jesuita
Solange Alberro                                                                                                   
 
Escenarios religiosos. Cofradías y festividades en Buenos Aires colonial
Patricia A. Fogelman                                                                                                       
 
Una religiosidad con diversidad de cultos. Fiesta y procesión en las
cofradías de Granada, siglos XVI al XVIII
Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz                                                             

Novedad: "Tolerancia y Prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940"

Autor o Editor: 
Ricardo Pérez Montfort
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Penguin Random House Grupo Editorial
ISBN/ISSN: 
978-607-313-872-7
Índice y resumen de la obra: 

 

Ricardo Pérez Montfort

Tolerancia y Prohibición. Aproximaciones  a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940, Penguin Random House Grupo Editorial, México, 2016, pp.385, ISBN 978-607-313-872-7

Distribuir contenido