Voces de la repatriación La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933

Autor o Editor: 
Fernando Saúl Alanís Enciso
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis, El Colegio de La Frontera, El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9401-68-9.
Índice y resumen de la obra: 

Alanís Enciso, Fernando Saúl, Voces de la repatriación La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933, México, El Colegio de San Luis, El Colegio de La Frontera, El Colegio de Michoacán, 2015, 387 pp. ISBN COLSAN: 978-607-9401-68-9.

 

Voces de la repatriación es una obra que ahonda en las acciones, ideas y perspectivas que en el México de comienzos de los treinta del siglo xx se produjeron por la llegada de un elevado número de personas de origen mexicano procedentes de Estados Unidos. Se basa en una exhaustiva investigación en fuentes primarias en México y la realización de una serie de entrevistas que develan las contradictorias posturas, voces y valoraciones de la sociedad acerca de este fenómeno: las de un amplio sector que apoyó y se solidarizó con esa multitud que arribó al país en situación de emergencia; las de quienes manifestaron molestia por el maltrato de la comunidad mexicana en Estados Unidos por parte de autoridades migratorias y laborales estadounidenses, las cuales también desplegaron intensas campañas para expulsarlos de ese país; las de algunos que reprocha - ron su regreso, los calificaron de extranjeros, agringados, poco nacionalistas, los agredieron e hicieron centro de burlas por su estilo estadounidense de vestir, comer y hablar; las de aquellos que los señalaron como una carga onerosa, un peligro para México, una horda de desempleados, un obstáculo para la clase trabajadora nacional, un problema en las grandes ciudades; las de otros que conjeturaron que durante su estancia en Estados Unidos habían adquirido excelentes competencias laborales y culturales, razón por la que en ellos depositaron la esperanza de que contribuirían a la economía y a la explotación de las supuestas riquezas naturales mexicanas, pero no se les dio tierras al por mayor ni se crearon fuentes de trabajo para ellos. Así, Voces de la repatriación entrega el análisis que amplía la comprensión de esas lógicas, discursos y percepciones heterogéneos, múltiples, contradictorios y cambiantes ante el elevado número de individuos que vinieron de Estados Unidos en aquella época.