Revolutionary Ideology and Political Destiny in Mexico, 1928-1934; Lázaro Cárdenas and Adalberto Tejeda
Novedad editorial: Eitan Ginzberg, Revolutionary Ideology and Political Destiny in Mexico, 1928-1934; Lázaro Cárdenas and Adalberto Tejeda, Sussex Academic Press, 2015, 320pp.
Lázaro Cárdenas como Adalberto Tejeda, veteranos revolucionarios y gobernadores de Michoacán y Veracruz respectivamente, durante los años de 1928 – 1932, se esforzaron por construir un Estado moderno y justo, sobre la base de la recién promulgada Constitución de 1917. Ambos tuvieron que enfrentar principalmente tres obstáculos: el enfoque conservador de la política central; la débil fuerza política de sus propias bases de poder; y el gran poder de la oposición constituida por la elite veterana de la Revolución. Uno de los principales sectores de dicha oposición - los terratenientes- contaba con la simpatía y apoyo principalmente del Ejército, brazo ejecutor de los gobiernos posrevolucionarios. Este libro analiza las diferentes vías políticas que ambos líderes siguieron para reformar el campo, y sus implicaciones a corto y largo plazo. Cárdenas buscó fortalecer su posición a través del partido gobernante (PNR), empoderando al mismo tiempo a las fuerzas agrarias locales. También buscó un acercamiento con la Iglesia y el Ejército. Tejeda por su parte, trató de fortalecer su poder en el ámbito regional sin buscar el respaldo del poder central, para ello utilizó el apoyo de la Liga Nacional Campesina (LNC) en cuya formación estuvo profundamente involucrado. Intentó una reforma radical y fue intransigente con las tradiciones de la sociedad veracruzana. Ambos proyectos políticos tuvieron un éxito sin precedente, pero implicaciones totalmente diferentes. Mientras que las bases del poder cardenista lo llevaron a la silla presidencial en cuyo ejercicio se implementó un proyecto agrario notable; el proyecto de Tejeda sufrió una gran derrota provocada por su propia base política. Su estructura de poder fue aniquilada, así como muchos de sus logros agrarios, lo que le impidió aspirar a la presidencia. Desde este punto de vista, sólo la iniciativa de una reforma basada en una estructura burocrática centralista podía tener éxito, no así, la transformación local radical, profunda y mucho más distributiva. Por tanto, la fortuna de los dos gobernadores corrió a la par de la suerte del reformismo revolucionario nacional y con ello, el destino de México. Eitan Ginzberg nació en Haifa Israel, es el autor de Lázaro Cárdenas, gobernador de Michoacán, 1928-1932, [1999] y El genocidio. Encuentro y choque: La destrucción de las naciones indígenas de América Latina, [2009]. Sus investigaciones se centran en cuestiones de infra-política de resistencia, la historia y la cultura de América Latina, así como investigaciones de genocidio. El Dr. Ginzberg se desempeña actualmente como investigador en el Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, en la Universidad de Tel Aviv. Es también catedrático y director del Colegio de Educación del Kibutzim Gal-On.