Libro

Los tiempos de Espada: Vitoria y La Habana en la era de las revoluciones atlánticas

Autor o Editor: 
Juan Bosco Amores Carredano (dir.)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad del País Vasco
ISBN/ISSN: 
978-84-9860-966-0
Índice y resumen de la obra: 

Juan Bosco AMORES CARREDANO (dir.). Los tiempos de Espada: Vitoria y La Habana en la era de las revoluciones atlánticas, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9860-966-0).

La rica y compleja personalidad del alavés Juan José Díaz de Espada, obispo de La Habana entre 1802 y 1832, muy poco conocida hasta ahora por la historiografía española, ha ofrecido la ocasión de reunir en este volumen a un selecto grupo de historiadores que, desde ópticas diferentes, ofrecen una visión integradora de planos analíticos diversos (sociedad, economía, historia política, cultura, historia de la Iglesia) y de ámbitos geopolíticos distantes pero interconectados (España, el País Vasco, Cuba), para obtener una comprensión global de las sociedades española y habanera de una época dominada a uno y otro lado del Atlántico por un largo y complejo proceso revolucionario, de transición del antiguo al nuevo régimen.
En la obra participan, además del director, los siguientes miembros del grupo: Alberto Angulo Morales, Consolación Fernández Mellén, Sigfrido Vázquez Cienfuegos.

Espacios y formas. La religiosidad Ñäñhó en Amealco, Querétaro. Catálogo de la exposición. Fotografías de Maricela González Cruz Manjarrez

Autor o Editor: 
Maricela González Cruz Manjarrez
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM y Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4688-3
Índice y resumen de la obra: 

La presentación se llevará a cabo el 25 de septiembre de 2014, a las 12 horas, en el Auditorio José Vasconcelos, del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE, UNAM), sito en: Av.Universidad #3002, Ciudad Universitaria

 

Presentan:

Elisa García Barragán

Marie Areti Hers

Virginia Chaparro

y la autora

 

Modera:

Ligia Fernández

 

 

Sinopsis:

Este catálogo contiene 50 fotografías en color relacionadas con la religiosidad manifestada en diversas comunidades otomíes (o ñäñhós) del municipio de Amealco, en Querétaro, destacan la de San Ildefonso Tultepec y la de Santiago Mexquititlán, aunque también hay fotos de San Miguel Tlaxcaltepec, San Juan Dehedó y San José Ithó.

Las imágenes forman parte de un extenso trabajo de campo desarrollado en la región durante los años 2010 y 2011, consistente en un estudio y un registro fotográfico del patrimonio cultural tangible e intangible de esta región, de este estudio resultaron tres mil quinientas fotos, logradas gracias a la amable cooperación de las personas y comunidades amealcenses. Este proyecto se realizó dentro de un convenio académico establecido entre el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Correo electrónico: 

El arte del cajista en las portadas barrocas, neoclásicas y románticas. (1777-1850)

Autor o Editor: 
Silvia Fernández
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM y Universidad Autónoma Metropolitana
Índice y resumen de la obra: 

El 25 de septiembre de 2014 a las 12 horas, en el Aula Magna, Casa de la Primera Imprenta, sita en Lic. Primo de Verdad 10, esq. Moneda, colonia Centro, Metro Zócalo, se presenta esta nueva publicación que 

Presentan

Aureliio de los Reyes

Laurette Godina

Raúl Hernández Valdés y la autora.

Modera

Bernardo Ruiz

 

Sinopsis

"Este libro  presenta un acercamiento histórico al nacimiento del diseño gráfico en México. Su enfoque a diferencia del interés bibliográfico se centra en la actividad del “Cajista o componedor” como se le denominaba al diseñador gráfico en las imprentas, así mismo se analiza su trabajo creativo y artístico en las portadas.

El libro explica cómo la actividad del diseño editorial se fue especializando en el trabajo en las imprentas, para diferenciar su actividad creativa de otros operarios. “El arte de las artes” como se le denominaba en otros tiempos en Europa se estableció en América, para comprender las condiciones que se dieron en nuestro país, se dedica un capítulo para establecer el linaje del diseño gráfico novohispano". 

Correo electrónico: 

Hombres de mar en las costas novohispanas. Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el departamento marítimo de San Blas (siglo XVIII)

Autor o Editor: 
Guadalupe Pinzón Ríos
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-02-5430-7
Índice y resumen de la obra: 
INTRODUCCIÓN
LOS HOMBRES DE MAR EN NUEVA ESPAÑA (SIGLOS XVI-XVIII)
Las tripulaciones que se dirigieron al Nuevo Mundo
Hacia el mar del sur
El personal marítimo y portuario del pacífico novohispano

EL NACIMIENTO DE UNA SOCIEDAD MARINERA: SAN BLAS
Razones que dieron lugar al Departamento Marítimo 
El lugar
Las autoridades
El establecimiento de los nuevos vecinos y el reparto de tierras
La edificación del pueblo
Casas-habitación de los primeros colonos
San Blas como punto de encuentro
Los trabajadores-vecinos del puerto

EL PERSONAL DEL PUERTO DE SAN BLAS
Los oficiales de mar
Los marineros
Los trabajadores de tierra
Los tipos de reclutamiento
El traslado
Matrícula de mar en la localidad 

CONDICIONES SALARIALES DE LOS EMPLEADOS DEL REY EN SAN BLAS
La paga del matriculado y sus ventajas
Las cantidades pagadas
Retrasos y descuentos en las pagas
Las raciones
La vida en torno al puerto de San Blas
Vida laboral en altamar
Vida laboral en tierra
Viviendas y relaciones vecinales de los oficiales de mar de San Blas
La vivienda de los trabajadores del puerto y su convivencia con los vecinos del lugar
Entretenimientos y desórdenes en San Blas

CONCLUSIONES

Correo electrónico: 

Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769

Autor o Editor: 
Raquel E. Güereca Durán
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas/Bonilla Artigas Editores
ISBN/ISSN: 
978-607-8348-12-1
Índice y resumen de la obra: 
INTRODUCCIÓN
De rebeliones y tumultos: breve revisión historiográfica
La rebelión de Tutotepec en la historiografía

LA SIERRA DE TUTOTEPEC Y SUS HABITANTES
El medio físico
Los otomíes orientales
Notas sobre la cosmovisión de los otomíes serranos
Los otomíes y sus vecinos: tepehuas, totonacos y nahuas

LA SIERRA DE TUTOTEPEC: DE LOS TIEMPOS PREHISPÁNICOS AL SIGLO XVIII
El señorío independiente de Tutotepec 
Los incidentes de la conquista de la sierra
La implantación del dominio colonial: encomienda y tributo
Las congregaciones y el descenso de la población indígena
El sistema de repartimiento en Tutotepec 
La Sierra de Tutotepec en la primera mitad del siglo XVIII

LAS RUTAS DEL CRISTIANISMO SERRANO
La evangelización de la Sierra de Tutotepec, siglo XVI
La religiosidad clandestina: la crónica de fray Esteban García
Las visitas episcopales y la lucha por el control de las doctrinas serranas 

TUTOTEPEC EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII
La década de 1760 y el inicio del reformismo Borbón 
La obra de Fabián y Fuero en la sierra

LA REBELIÓN INDÍGENA DE 1769
Los hechos 
El espacio y su uso 
Los objetivos y las ideas de la rebelión
La organización 
El liderazgo 

LA APROPIACIÓN DEL CRISTIANISMO POR LOS OTOMÍES SERRANOS
Imaginando el fin del mundo 
El culto a la Virgen de Guadalupe 
La horca y la escalera 
Religiosidad agraria 
Los cerros y las piedras 
La cruz y la serpiente 
Diego Agustín y María Isabel: una pareja de hombres-dioses 
 
Correo electrónico: 

El sexenio absolutista, los últimos años insurgentes. Nueva España 1814-1820

Autor o Editor: 
José Antonio Serrano Ortega (coord.)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-6078257-89-8
Índice y resumen de la obra: 
 
 
Serrano Ortega, José Antonio (coordinador) El sexenio absolutista, los últimos años insurgentes. Nueva España, 1814-1820, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2014. ISBN 978-6078257-89-8
 
 
José Antonio Serrano Ortega, Introducción. ¿Caos insurgentes, victoria realista?
 
Daniela Ibarra, Diezmos y guerra en el obispado de Michoacán 1815-1821
 
Cristina Gómez, La Iglesia poblana: del regalismo al ultramontanismo
 
Gabriel Torres Puga, El último aliento de la Inquisición de México, 1815-1820
 
Melchor Campos, Del absolutismo regio a la monarquía constitucional. Destrucción ritual de soberanos y crisis del estoicismo político en Yucatán, 1808-1820
 
Martín Escobedo,  Soberanía y representación. Conceptos fundamentales en el discurso político en el Ayuntamiento de Zacatecas, 1808-1821
 
José Antonio Serrano Ortega, Las herencias ilustradas y gaditanas en tiempos del absolutismo. Nueva España, 1814-1819.
 
Rafael Diego Fernández y María del Pilar Gutiérrez, José de la Cruz en el Theatro de la Nueva Galicia, 1811-1821
 
Graciela Bernal, El mandato de su majestad y las circunstancias locales. La reinstalación del absolutismo en San Luis Potosí
 
Luis Arrioja, La experiencia en una subdelegación novohispana: Villa Alta (Oaxaca)
 
Eugenio Mejía Zavala, La transición a un gobierno republicano. La Junta Subalterna de la insurgencia, 1815-1820
 
Carmen Saucedo, La Convención de las Provincias Orientales. Un proyecto de gobierno insurgente
 
Librería digital de El Colegio de Michoacán
http://www.libreriacolmich.com/default.asp
 
Cuarta de Forros:
Los distintos periodos en que se puede dividir el proceso de independencia en la Nueva España han tenido un tratamiento historiográfico desigual. Conocemos con meridiana claridad lo que sucedió en el bando insurgente desde el llamado Grito de Dolores, hasta la jura del decreto constitucional de Apatzingán, en octubre de 1814. Igual de preciso se pude ser cuando se analizan las acciones del gobierno virreinal entre 1810 y 1814. En cambio, nos son casi desconocidos los años y las circunstancias que corren desde mayo de 1814, cuando Fernando vii anuló la carta gaditana, y desde finales de 1815, cuando muere Morelos, hasta el intercambio de cartas entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, a finales de 1820. Entonces se imponen las preguntas: ¿es certera esta usencia historiográfica? ¿Vale la pena estudiar los años entre 1814-1815 y 1819-1820? ¿Ya había sucedido lo más relevante entre 1810 y 1814 o estaban por suceder procesos históricos significativos? Este libro trata de demostrar que las respuestas son afirmativas: el sexenio absolutista y los últimos años insurgentes sí constituyen un periodo trascendente en sí mismo; no son una simple continuación de los años de plomo y constitucionales de 1810-1814; y fue entonces cuando se produjeron circunstancias y fenómenos sociales, económicos y políticos que heredará la primera mitad del siglo XIX mexicano.

Los firmantes del Acta de la Independencia de la América Septentrional (1813) y del Acta de la Independencia de México (1821) y sus semblanzas

Autor o Editor: 
Fernando Muñoz Altea
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

El Archivo General de la Nación le invita

a la presentación del libro

Los firmantes del Acta de la Independencia de la América Septentrional (1813)

y del Acta de la Independencia de México

(1821) y sus semblanzas,

del  genealogista y heraldista

Fernando Muñoz Altea

Comentarista: Isaac Luis Velázquez

y Morales, UNAM

Jueves 25 de septiembre, 17:00 horas

 

.

Correo electrónico: 

Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII al XVI)

Autor o Editor: 
María Castañeda de la Paz
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
Índice y resumen de la obra: 

l libro que aquí se presenta es producto de una intensa labor de investigación de varios años. En él se analiza, no sólo la historia de Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco, desde el momento de su fundación hasta la consolidación del sistema colonial, sino también las relaciones que estos pueblos mantuvieron entre sí, a lo largo de todos estos siglos. Los protagonistas de la historia son los nobles indígenas y sus pueblos, quienes, a pesar de la conquista y colonización, trataron de seguir manteniendo las relaciones del pasado, sin dejar de hacer uso de diferentes estrategias para sobrevivir con su condición de nobles en tiempos de tantos cambios. Los que supieron adaptarse e integrarse al mundo colonial gozaron de mayores privilegios; los que optaron por vivir a la manera indígena se perdieron en los entresijos de la historia. 

El análisis filológico de los textos ha sido fundamental. No hay que olvidar que las crónicas que narran la historia más antigua de estos pueblos se escribieron a lo largo de los siglos XVI y XVII, juntando e interpretando documentos de diferente procedencia. Los legajos de los archivos tampoco están exentos de problemas. Los intereses en juego eran tantos que seremos testigos de cómo las manipulaciones pueden llegar a límites insospechados. Vista la documentación de esta manera, se presentan novedosas e interesantes propuestas. 

Indice

Agradecimientos, Introducción, I. El principio de la historia. Migración, fundaciones y nuevos tlatocayotl; II. El mundo prehispánico. Conflictos y alianzas; III. Un mundo en transición; IV. La nobleza y el nuevo orden colonial; V. La otra nobleza: los Moctezuma; Conclusiones; Bibliografía.

Los escudos de armas indígenas. De la colonia al México independiente

Autor o Editor: 
María Castañeda de la Paz y Hans Roskamp, editores
Época de interés: 
Colonial
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Jurídica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Universidad Nacional Autónoma de México
Índice y resumen de la obra: 

Descripción

En años recientes, los escudos de armas otorgados a súbditos y comunidades indígenas del continente americano han llamado la atención de buen número de antropólogos, historiadores e historiadores de arte, todos interesados en rescatar las voces indígenas dentro del proceso de conquista y colonización. La variedad de elementos locales contenidos en dichos blasones ayuda no sólo a reconstruir las historias ancestrales de ciertas comunidades e individuos, sino también a dilucidar sus estrategias de adaptación en una sociedad cambiante. Este libro abarca diversas manifestaciones de la heráldica indígena en varias partes de México, atendiendo una temporalidad que va desde los indicios de la época colonial hasta finales del porfiriato.

Índice

Presentación; 1. Los escudos de armas indígenas y el lenguaje heráldico castellano a comienzos del siglo XVI; 2. Símbolos del patriotismo tetzcocano; 3. Los escudos de armas de Tlaxcala. Un recorrido por su rico repertorio heráldico; 4. Escudos de armas con iconografía mesoamericana en la Mixteca; 5. El escudo de los tres reyes de Tzintzuntzan. Iconografía, memoria y legitimación en la antigua capital tarasca; 6. Falsificaciones de escudos de armas indígenas en el Estado de México; 7. Escudos de papel. La ideología de los escudos de armas en los títulos primordiales del México colonial; 8. El cacique novohispano don Felipe Bartolomé Ramírez Hernández de la Mota y su petición de mercedes; 9. Falsificación de escudos de armas a principios del siglo XX; 10. Anhelo de un escudo de armas. La falta de concesiones de escudos de armas indígenas mayas y la iconografía apócrifa de la heráldica colonial de Yucatán; Archivos consultados; Bibliografía. Hemerografía y Recursos electrónicos; Índice de ilustraciones; Índice onomástico; Índice toponímico.

Intereses públicos y privados en la configuración del territorio y la propiedad. Las Salinas del Peñón Blanco, 1778-1846

Autor o Editor: 
David E. Vázquez Salguero
Época de interés: 
Colonial
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia del Medio Ambiente
Historia Económica
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis
ISBN/ISSN: 
978-607-9401-01-6
Índice y resumen de la obra: 

 

Distribuir contenido