Libro

Novedad: “”Vale un centenario. Zacatecas: retiembles de la toma”

Autor o Editor: 
José Arturo Burciaga Campos (coordinador)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Taberna Libraria Editores
ISBN/ISSN: 
978-607-9165-80-2
Índice y resumen de la obra: 
 
Libro: Vale un centenario. Zacatecas: retiembles de la toma.
Autor/Editor: José Arturo Burciaga Campos (coordinador)
Editorial: Taberna Libraria Editores, México, 2014
ISBN: 978-607-9165-80-2
190 pp.

Novedad: “Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek”

Autor o Editor: 
Claudia Rocha Valverde
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis y El Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Índice y resumen de la obra: 

 

Autor: Claudia Rocha Valverde

Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek, obra en dos tomos.

Tomo 1: Historia de una prenda sagrada y Tomo 2: Cosmografía sagrada.

Publicación de El Colegio de San Luis y El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2014

Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek, es la historia de una prenda sagrada (genéricamente conocida como quechquémetl en lengua náhuatl) que es parte de la vestimenta de las indígenas teenek de la Huasteca potosina. Esta prenda ha ido evolucionando desde hace siglos, no sólo en su repertorio iconográfico pues recientemente también ha cambiado su uso en las ceremonias tradicionales que aún la vinculan con los ancestros, en particular con la Gran Madre Tierra (Pulik Miim T´sa baal), la cual igualmente se modifica al ceder su territorio sagrado al desarrollo urbano.

 

Los dos tomos que conforman esta obra, ofrecen un estudio interdisciplinario desde la historia del arte, la etnografía y la antropología del arte principalmente, que aborda minuciosamente no sólo los aspectos formales, simbólicos e iconográficos de las figuras del dhayemlaab, sino que también propone un análisis del complejo contexto cosmológico sin el cual no tendría sentido la confección y el uso de la vestimenta femenina teenek.    

 

Novedad: "El siglo XX que deseábamos. Ensayos de historia oral en torno a experiencia y expectativa"

Autor o Editor: 
Patricia Pensado y Gerardo Necoechea coords.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
INAH
ISBN/ISSN: 
978-607-484-458-0
Índice y resumen de la obra: 
 
Más información: http://publicaciones.inah.gob.mx/detalle.php?ID=830
 

Novedad: "Experimentar en la izquierda. Historias de militancia en América Latina 1950-1990"

Autor o Editor: 
Patricia Pensado, coord.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CLACSO
ISBN/ISSN: 
978-987-1891-79-5
Índice y resumen de la obra: 
Novedad editorial:
Patricia Pensado (coord.),  Experimentar en la izquierda. Historias de militancia en América Latina 1950-1990, Buenos Aires, CLACSO, 2013. ISBN 978-987-1891-79-5

Novedad editorial: “Salvador Abascal: El mexicano que desafió a la Revolución”

Autor o Editor: 
Rodrigo Ruiz Velasco Barba
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Rosa María Porrúa Ediciones
Índice y resumen de la obra: 
 
Salvador Abascal Infante (1910-2000) es uno de esos personajes de la historia de México frente a los que, una vez descubiertos, es imposible la indiferencia. El recuerdo de su figura, y de todo lo que ésta representa, suscitará posturas de simpatía o rechazo, que naturalmente obedecen al apasionado compromiso que a lo largo de toda su trayectoria vital demostró a favor de la Contrarrevolución católica. Esto es, en pro de una causa que los vientos de la historia dejaron proscrita.
 
La Revolución Mexicana fue indiscutiblemente un proceso clave en el pasado nacional, de hondo impacto en nuestro siglo XX. Engendró el régimen de larga duración que, en torno a un partido político, puso en marcha la secularización de la sociedad mexicana. De esto se siguió a configuración de una cultura dominante, oficial, fomentada desde el poder con ánimo legitimador, donde se empleó un discurso histórico enaltecedor de sus prohombres y se condenó a sus adversarios al descrédito, cuando no al olvido.
 
Este libro rescata para la historia, usando muchos documentos inéditos, la militancia de Abascal, el encarnizado enemigo de “La Revolución”. A la que desafió en dos frentes: el político-social, mediante su militancia en la sociedad secreta llamada Legiones, y enseguida como líder de la Unión Nacional Sinarquista ―masivo movimiento de resistencia de resistencia cívica que aglutinó a cientos de miles de campesinos en el centro-occidente del país con el objetivo último de derribar al gobierno―; y después en la trinchera cultural e intelectual, como responsable de la editorial Jus de Manuel Gómez Morin y como polemista e historiador en La Hoja de Combate y en la editorial Tradición. Etapas distintas en la vida de un personaje consagrado a la lucha sin cuartel.
 
Índice: Agradecimientos, 5; Prólogo (Dr. Guillermo Zermeño Padilla), 9; Presentación 17; Prefacio, 21; Estudio Preliminar. La Revolución según la Contrarrevolución, 35; El sentido cristiano de la historia, 37; Origen del concepto Revolución, 39; La Revolución según los teóricos de la Contrarrevolución francesa, 40; La Revolución en la obra de Abascal, 44; Balance, 50. Capítulo I: Caudillo. La rebelión cívica sinarquista, 53; Agonía de los católicos, 54; Legiones de Romo de Alba, 62; Recluta, 74; Del tonel a la acción cívica, 78; Hazaña tabasqueña,          84; La belleza salvará a México, 91; La jefatura y sus condicionantes, 96; Sospecha de fascismo, 103; El rastro de Lenin, 112; El apogeo, amigos y enemigos, 128; Caída y un informe del FBI, 134; Marcha sobre el desierto, 141; Consideraciones capitulares, 155. Capítulo II: Editor. La contrarrevolución cultural de Jus, 159; Revolución cultural, 160; Origen y misión de Jus, 165; Del casimir a la industria editorial, 171; Reorganización, 179; Libros taquilleros, 185; Historia como ariete, 190; Autores, 196; Censor, 199; Desencuentros, 211; Ruptura y adiós, 230; Recuento en Jus, 235. Capítulo III: Escritor. La pluma de la tradición, 241; El humo de Satanás, 242; Nace el polemista, 249; La Hoja de Combate, 253; La editorial Tradición, 265; El otro inesperado adversario, 273; Apuntes sobre la obra y unas memorias, 284; Historiador, 294; Del ataque a la defensa, 306; La partida, 319. Conclusiones, 337. Anexo I, 337; Anexo II, 353. Fuentes, 359.
 
En venta en las principales librerías de México y mayores informes a través de la dirección de correo electrónico rorvb@hotmail.com

 

Correo electrónico: 

Azúcar, esclavitud y enfermedad en la Hacienda de Xalmolonga, siglo XVIII

Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Conversando con nuestros investigadores (19 de junio, 17 horas)

Presentación del libro



Azúcar, esclavitud y enfermedad en la Hacienda de Xalmolonga, siglo XVIII

María Elena Bribiesca Sumano

Marcela Janette Arellano González
Georgina Flores García
Magdalena Pacheco Régules

El libro es una recopilación de la historia y las características de la vida cotidiana de los esclavos en las haciendas y su evangelización.

“En este libro aparecen hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas, todos con una vida dentro de la hacienda, todos tienen una actividad, todos tienen un trabajo… todos viviendo en un lugar que los haría parte de un país, de una nación mexicana que comenzaba a constituirse"...



Es una obra pionera de los estudios históricos de la comunidad afrodescendiente debido al análisis concreto de las actividades involucradas en la vida cotidiana de las personas que habitaron la Hacienda de Xalmolonga. 



Las primeras personas que se registren, obtendrán un ejemplar del libro (se entregará al final de la presentación).

 

Correo electrónico: 

Novedad: Reflexiones sobre la Historia de la Educación. Teoría, concepto e investigación educativa

Autor o Editor: 
María Guadalupe Cedeño Peguero, coordinadora
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Secretaria de Difusión Cultural y Extensión Universitaria
Índice y resumen de la obra: 
Reflexiones sobre la Historia de la Educación. Teoría, concepto e investigación educativa.
María Guadalupe  Cedeño Peguero (Coordinadora)
Editorial: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Secretaria de Difusión Cultural y Extensión Universitaria
2013
 
Los trabajos aquí presentados son conferencias magistrales o ponencias presentadas en el XII Encuentro Internacional de Historia de la Educación (SOMEHIDE/UMSNH) efectuado en Morelia, Michoacán, México en Noviembre de 2010. Sus diversas temáticas nos llevaron a organizarlos en cinco apartados que van desde los aspectos metodológicos hasta estudios de caso muy concretos, que abordan la Historia de la Educación desde tiempos coloniales hasta el siglo XX.
 
 
Índice
Introducción………………………………………………………………………..…..9
 
I.- Los conceptos y los métodos:……………………………………………...27
Manuel Ferraz Lorenzo, La historia de la educación como análisis del conocimiento, compromiso social y obligación ética ¿en fase de expansión o de retroceso?..........................................................................................................29
María Guadalupe Cedeño Peguero, La historia social de la educación. Una propuesta para el estudio de la educación virreinal……………………………59
Martha María Chagas de Carvalho, Por una historia cultural de los saberes pedagógicos: libros de texto, materialidad de lo impreso y circulación internacional de modelos……………………………………………………….…77
 
II.- Avances y características de la educación virreinal.............................101
Dorothy Tanck De Estrada, Siete innovaciones y una falacia sobre la educación elemental durante la época de la independencia…………….…..103
Carlos Herrejón Peredo, La educación escolar a fines del periodo novohispano; nivel medio y superior……………………………………………..139
 
III.- La educación católica y oficial del siglo XIX…………………..…….…..165
Cecilia Adriana Bautista García, <<Para el bien de la sociedad e incremento de todas las ciencias…>> La reforma educativa del clero mexicano en la segunda mitad del siglo XI……………………………………………...…….…..167
Rebeca Ballín Rodríguez, Higiene, educación y nación………………….…191
 
IV.- La escuela y la educación indígena posrevolucionaria……………….203
Julio Alberto Rojas Rodríguez, La cristiada, un obstáculo para el desarrollo de educación rural mexicana, el caso de Michoacán, 1921-1929…….……205
Karina Vázquez Bernal, ¿Incorporación vs. Integración? Las políticas educativas de la casa del estudiante indígena y los internados indígenas...219
 
V.- Música, tradición y educación superior indígena………………………237
Miguel Ángel Gutiérrez López, Los primeros pasos hacia la profesionalización de los estudios musicales en Michoacán, 1904-1945……………………….239
Jorge Amós Martínez Ayala, La <<danza de los viejitos>> de Jaracuaro, invención de una tradición símbolo de Michoacán………………….…….…251
Rubén Darío Núñez Altamirano, Educación superior en la costa Nahua de Michoacán. El caso de la Licenciatura para el Medio Indígena de la UPN, en la sub-sede del Faro de Bucerías, Municipio de Aquila, Michoacán………….265
 
Perfil Curricular de los autores………………………………………………….281

“Estudios históricos sobre la construcción social de la ciencia en América Latina"

Autor o Editor: 
Azuela, Luz Fernanda y María Luisa Rodríguez-Sala (coords.)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; Instituto de Geografía; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4882-5
Índice y resumen de la obra: 
Azuela, Luz Fernanda y María Luisa Rodríguez-Sala (coords.). Estudios históricos sobre la construcción social de la ciencia en América Latina. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; Instituto de Geografía; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2013. 219 p. ISBN: 978-607-02-4882-5
 
Se puede obtener en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
 
A lo largo del siglo XIX América Latina se incorporó al proceso de consolidación del quehacer científico a través de la institucionalización disciplinar, al tiempo que los estados nacionales y las élites culturales promovían el desarrollo de diversos proyectos de investigación y difusión. Disciplinas como la Geografía, la Meteorología, la Geología, la Historia natural, probaron su valor epistemológico y social al ocuparse de la explotación territorial y el estudio del ambiente y la naturaleza, dando lugar a una gran producción científica. Esto mismo ocurrió con las disciplinas sociales, cuya aparición en el horizonte cultural implicó una renovación teórica y metodológica que alcanzaría su madurez en el siglo XX.
 
En esta obra se presenta una serie de ensayos sobre la historia científica de la región, que revela similitudes y divergencias en el devenir de diversas disciplinas e instituciones científicas cultivadas en el siglo XIX. Asimismo se aborda la participación de nuevos actores sociales en la práctica y la difusión de las ciencia, con lo que se introducen temas que habían permanecido ausentes en la historiografía.
 
ÍNDICE
 
Presentación
Luz Fernanda Azuela y María Luisa Rodríguez-Sala
 
El paisaje entre Laredo y la desembocadura del Río Bravo en el siglo XIX
Luz María Oralia Tamayo Pérez
 
La construcción de un espacio para la divulgación de las ciencias: el Museo Nacional de México en el siglo XIX
Luz Fernanda Azuela y Alejandra Tolentino†
 
El desarrollo de la meteorología en Guatemala: una aproximación histórica
Alicia C. López M., Hugo R. Claudi Ordóñez, Carlos Estada Lemus y Amparo Ordóñez
 
La presencia de la geografía europea y americana en las revistas infantiles de México, 1870-1833
Rodrigo A. Vega y Ortega
 
La Botánica y los botánicos al finalizar el siglo XIX mexicano
Graciela Zamudio
 
Las relaciones internacionales en la creación del Instituto Geológico de México (1891)
Luz Fernanda Azuela
 
La construcción de las ciencias sociales en Argentina. Recepción, asimilación, docencia, investigación y difusión
Celina A. Lértora Mendoza

Novedad: “Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930”

Autor o Editor: 
Paula Bruno, dir.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad de Quilmes Editorial (Colección: Intersecciones, dirigida por Carlos Altamirano)
ISBN/ISSN: 
978-987-558-295-8
Índice y resumen de la obra: 
 
Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930
Paula Bruno (directora)
Colección: Intersecciones, dirigida por Carlos Altamirano
ISBN: 978-987-558-295-8. PVP: $ 150. Páginas: 320
 
La vida intelectual supone grupos, escenarios de encuentro, de interacción y también rivalidades entre congéneres, lugares de debate, de disertaciones serias o de simple camaradería: el intelectual, sea escritor, filósofo, artista o científico, necesita del contacto con sus pares. El carácter y el funcionamiento de esos ámbitos de sociabilidad entre la gente de las tribus intelectuales han cambiado con el tiempo. Y han variado también según los espacios y experiencias nacionales. Puede decirse que es este el punto de partida del libro que ha dirigido Paula Bruno y que los estudios que integran el presente volumen lo tienen como presupuesto. El territorio que exploran los diferentes trabajos es la ciudad de Buenos Aires entre 1860 y 1930. Los objetos que describen e interrogan en cada caso son diversos: sociedades literarias, academias, grupos espiritistas, circuitos de la bohemia porteña, sitios y formas de debate entre anarquistas y socialistas, el famoso Ateneo en que haría su aparición Rubén Darío. Observa Paula Bruno que las investigaciones que se reflejan en los estudios compilados tienen en común preguntas, además de determinadas lecturas y cierta sensibilidad. El resultado es un rico pasaje de la cultura intelectual de Buenos Aires a lo largo de setenta años.
 
Paula Bruno es doctora en Historia, investigadora del Conicet y miembro del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Es autora de Paul Groussac. Un estratega cultural, Travesías intelectuales de Paul Groussac y Pioneros culturales de la Argentina.

 

Correo electrónico: 

The Return of Comrade Ricardo Flores Magón

Autor o Editor: 
Claudio Lomnitz
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historia Política
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Zone Books
ISBN/ISSN: 
9781935408437
Índice y resumen de la obra: 

In this long-awaited book, Claudio Lomnitz tells a groundbreaking story about the experiences and ideology of American and Mexican revolutionary collaborators of the Mexican anarchist Ricardo Flores Magón. Drawing on extensive research in Mexico and the United States, Lomnitz explores the rich, complicated, and virtually unknown lives of Flores Magón and his comrades devoted to the “Mexican Cause." This anthropological history of anarchy, cooperation, and betrayal seeks to capture the experience of dedicated militants who themselves struggled to understand their role and place at the margins of the Mexican revolution. For them, the revolution was untranslatable, a pure but deaf subversion: La revolución es la revolución—“The Revolution is the Revolution." For Lomnitz, the experiences of Flores Magón and his comrades reveal the meaning of this phrase.

The Return of Comrade Ricardo Flores Magón tracks the lives of John Kenneth Turner, Ethel Duffy, Elizabeth Trowbridge, Ricardo Flores Magón, Lázaro Gutiérrez de Lara, and others, to illuminate the reciprocal relationship between personal and collective ideology and action. It is an epic and tragic tale, never before told, about camaraderie and disillusionment in the first transnational grassroots political movement to span the U.S.-Mexican border. The Return of Comrade Ricardo Flores Magón will change not only how we think about the Mexican Revolution but also how we understand revolutionary action and passion.

Distribuir contenido