Libro
Novedad: “”Vale un centenario. Zacatecas: retiembles de la toma”
Novedad: “Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek”
Autor: Claudia Rocha Valverde
Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek, obra en dos tomos.
Tomo 1: Historia de una prenda sagrada y Tomo 2: Cosmografía sagrada.
Publicación de El Colegio de San Luis y El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2014
Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek, es la historia de una prenda sagrada (genéricamente conocida como quechquémetl en lengua náhuatl) que es parte de la vestimenta de las indígenas teenek de la Huasteca potosina. Esta prenda ha ido evolucionando desde hace siglos, no sólo en su repertorio iconográfico pues recientemente también ha cambiado su uso en las ceremonias tradicionales que aún la vinculan con los ancestros, en particular con la Gran Madre Tierra (Pulik Miim T´sa baal), la cual igualmente se modifica al ceder su territorio sagrado al desarrollo urbano.
Los dos tomos que conforman esta obra, ofrecen un estudio interdisciplinario desde la historia del arte, la etnografía y la antropología del arte principalmente, que aborda minuciosamente no sólo los aspectos formales, simbólicos e iconográficos de las figuras del dhayemlaab, sino que también propone un análisis del complejo contexto cosmológico sin el cual no tendría sentido la confección y el uso de la vestimenta femenina teenek.
Novedad: "El siglo XX que deseábamos. Ensayos de historia oral en torno a experiencia y expectativa"

Novedad: "Experimentar en la izquierda. Historias de militancia en América Latina 1950-1990"

Novedad editorial: “Salvador Abascal: El mexicano que desafió a la Revolución”
Azúcar, esclavitud y enfermedad en la Hacienda de Xalmolonga, siglo XVIII
Conversando con nuestros investigadores (19 de junio, 17 horas)
Presentación del libro
Azúcar, esclavitud y enfermedad en la Hacienda de Xalmolonga, siglo XVIII
María Elena Bribiesca Sumano
Marcela Janette Arellano González
Georgina Flores García
Magdalena Pacheco Régules
El libro es una recopilación de la historia y las características de la vida cotidiana de los esclavos en las haciendas y su evangelización.
“En este libro aparecen hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas, todos con una vida dentro de la hacienda, todos tienen una actividad, todos tienen un trabajo… todos viviendo en un lugar que los haría parte de un país, de una nación mexicana que comenzaba a constituirse"...
Es una obra pionera de los estudios históricos de la comunidad afrodescendiente debido al análisis concreto de las actividades involucradas en la vida cotidiana de las personas que habitaron la Hacienda de Xalmolonga.
Las primeras personas que se registren, obtendrán un ejemplar del libro (se entregará al final de la presentación).
Novedad: Reflexiones sobre la Historia de la Educación. Teoría, concepto e investigación educativa
“Estudios históricos sobre la construcción social de la ciencia en América Latina"
Novedad: “Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930”

The Return of Comrade Ricardo Flores Magón
In this long-awaited book, Claudio Lomnitz tells a groundbreaking story about the experiences and ideology of American and Mexican revolutionary collaborators of the Mexican anarchist Ricardo Flores Magón. Drawing on extensive research in Mexico and the United States, Lomnitz explores the rich, complicated, and virtually unknown lives of Flores Magón and his comrades devoted to the “Mexican Cause." This anthropological history of anarchy, cooperation, and betrayal seeks to capture the experience of dedicated militants who themselves struggled to understand their role and place at the margins of the Mexican revolution. For them, the revolution was untranslatable, a pure but deaf subversion: La revolución es la revolución—“The Revolution is the Revolution." For Lomnitz, the experiences of Flores Magón and his comrades reveal the meaning of this phrase.
The Return of Comrade Ricardo Flores Magón tracks the lives of John Kenneth Turner, Ethel Duffy, Elizabeth Trowbridge, Ricardo Flores Magón, Lázaro Gutiérrez de Lara, and others, to illuminate the reciprocal relationship between personal and collective ideology and action. It is an epic and tragic tale, never before told, about camaraderie and disillusionment in the first transnational grassroots political movement to span the U.S.-Mexican border. The Return of Comrade Ricardo Flores Magón will change not only how we think about the Mexican Revolution but also how we understand revolutionary action and passion.
