Libro

Novedad editorial: “Algodón en el norte de México (1920-1970). Impactos regionales de un cultivo estratégico”

Autor o Editor: 
Araceli Almaraz y Mario Cerutti, coords.
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de la Frontera Norte
Índice y resumen de la obra: 

Algodon1

Novedad editorial: “Algodón en el norte de México (1920-1970). Impactos regionales de un cultivo estratégico”

Autor o Editor: 
Araceli Almaraz y Mario Cerutti, coords.
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de la Frontera Norte
Índice y resumen de la obra: 

Algodon1

Novedad: “Eduardo Dato Iradier. Presidente del gobierno de España. La reforma social”

Autor o Editor: 
Alfonso García-Moncó y José Manuel del Valle, coords.
Tipo: 
Libro
ISBN/ISSN: 
978-84-15305-61-3
Índice y resumen de la obra: 
EDUARDO DATO IRADIER. PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA
La reforma social
 
Coordinadores: Alfonso García-Moncó y José Manuel del Valle
ISBN: 978-84-15305-61-3
Páginas: 256 páginas
Fecha de publicación: febrero 2014
Formato: 17x24
 
Eduardo Dato Iradier ocupó la Presidencia del Consejo de Ministros de España tres veces, entre los años 1913 y 1921, durante el reinado de don Alfonso XIII. Fue además Ministro en varias ocasiones, a partir de 1899. Su carrera política, pues, se desarrolló en las postrimerías del siglo XIX y durante los primeros veinte años del siglo XX. Le tocó, por tanto, vivir momentos difíciles de la vida española, sobre todo durante sus sucesivas presidencias del Gobierno: la I Guerra Mundial, las consecuencias de la Revolución soviética, el avance de los regímenes fascistas. Fue líder del partido conservador, al que aportó la necesidad del intervencionismo estatal para proteger a las clases trabajadoras. Su asesinato por los anarquistas en 1921 fue uno de los detonantes de la crisis definitiva de la Restauración y de la deriva autoritaria de España hacia la dictadura originada por el golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923.
 
Mediante la presente edición se quiere dar a conocer a los especialistas en cuestiones sociales, en especial a los expertos en temas laborales, y al público en general la personalidad de aquel hombre de Estado y, más en concreto, su labor como gobernante en cuestiones económicas y sociales; hay que resaltar que Eduardo Dato Iradier trató de dar, desde su perspectiva conservadora, una solución justa a lo que entonces se llamaba “la cuestión social”. A él se debe, por ejemplo, la primera Ley de accidentes de trabajo, la Ley de protección de mujeres y menores, que continúa la regulación del trabajo de tales colectivos efectuada por la primera ley laboral española, la Ley Benot de 1873, que se aprobó durante la I República, o la creación del Ministerio de Trabajo en 1920.
 
Se puede considerar a Eduardo Dato, junto con José Canalejas y Antonio Maura, como uno de los políticos más dotados que gobernaron España durante la segunda etapa de la Restauración (1898-1923).
 
http://www.edicionescinca.com/verficha.php?id=208

Novedad: "Investigaciones en Antropología. Homenaje a Beatriz Barba"

Autor o Editor: 
María Rodríguez-Shadow e Iñigo Aguilar
Época de interés: 
Prehispánica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Centro de Estudios de Antropología de Género

Novedad: "Género y Arqueología en Mesoamérica. Homenaje a Rosemary Joyce"

Autor o Editor: 
María Rodríguez-Shadow y Susan Kellogg
Época de interés: 
Prehispánica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Centro de Estudios de Antropología de Género

Novedad: "Sobre las olas de un mar plateado. La política defensiva española y el financiamiento militar novohispano en la región del Gran Caribe, 1598-1700"

Autor o Editor: 
Rafal Reichert
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CEPHCIS-UNAM

Universidad y familia. Hernando Ortiz de Hinojosa y la construcción de un linaje, siglos XVI... al XX

Autor o Editor: 
Clara Inés Ramírez González
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
IISUE/Bonilla Artigas Editores
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4825-2
Índice y resumen de la obra: 

Universidad y familia. Hernando Ortiz de Hinojosa y la construcción de un linaje, siglos XVI... al XX
Clara Inés Ramírez González

IISUE / Bonilla Artigas, 0, 264 pp.
La Real Universidad de México. Estudios y Textos, XXXI
ISBN UNAM 978-607-02-4825-2
Precio: $400.00.00

Hernando Ortiz de Hinojosa, universitario del siglo XVI, realizó una carrera brillante en la universidad y en la iglesia secular, pero sus antecedentes judíos le impidieron consolidar su trayectoria en aquella sociedad discriminatoria. Sin embargo, su historia, vista como un proceso de larga duración, no fue un drama. La pluma amena de la autora nos permite descubrir las estrategias familiares utilizadas para consolidar un linaje desde aquella sociedad del siglo XVI hasta nuestros días.

 

Correo electrónico: 

Novedad: Espacios de saber, espacios de poder. Iglesia, universidades y colegios en Hispanoamérica, siglos XVI-XIX

Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/Bonilla Artigas Editores/Iberoamericana Vervuet
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4181-9
Índice y resumen de la obra: 
 
Espacios de saber, espacios de poder. Iglesia, universidades y colegios en Hispanoamérica, siglos XVI-XIX. México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/Bonilla Artigas Editores/Iberoamericana Vervuet, 2013. ISBN: 978-607-02-4181-9. De venta en las librerías del IISUE y Bonilla y Artigas.
 
Presentación:
Durante casi cuatro siglos la Iglesia - por medio de las órdenes religiosas o de su otro brazo, el clero secular - se encargó de educar a la América española. Aquella compleja institución y la corona se hallaban del todo conscientes de la importancia de su empresa, pues implicaba la formación de las élites gobernantes, con principios ineludibles como la fidelidad a la doctrina cristiana, a la iglesia y al rey, aunque al mismo tiempo se enseñaran habilidades necesarias para el gobierno y la explotación y administración de recursos. La institución no descuidó tampoco la enseñanza de primeras letras aun para poblaciones indígena, y extendió su influencia, no sólo a la formación de quienes debían conducir los destinos de las regiones que abracaba el imperio, sino a la de quienes debían ajustarse a ese dominio. Aunque la Iglesia experimentó diversas circunstancias y retos (por ejemplo, el interés mayor o menor de la sociedad hacia su tarea o los avatares del financiamiento), su labor alcanzó dimensiones enormes. Espacios de saber... dibuja la gran empresa educativa de las comunidades eclesiásticas ante la sociedad, así como sus vínculos con el poder, a lo largo y ancho de América Latina, desde el siglo XVI hasta el XIX, y permite así reveladoras comparaciones.

Novedad editorial: “El retorno. Migración económica y exilio político en América Latina y España”

Autor o Editor: 
Gil Lázaro, Alicia, Martín Nájera, Aurelio y Pérez Herrero, Pedro, coords.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Marcial Pons, Instituto de Estudios Latinoamericanos
ISBN/ISSN: 
9788415948520
Índice y resumen de la obra: 
Gil Lázaro, Alicia, Martín Nájera, Aurelio y Pérez Herrero, Pedro(Coords.), El retorno. Migración económica y exilio político en América Latina y España, Madrid, Marcial Pons, Instituto de Estudios Latinoamericanos,  2013.
 
Este libro recoge las investigaciones que sobre los procesos de retorno de la emigración y el exilio (siglos XX y XXI) se presentaron y debatieron en el Coloquio Internacional El retorno: una comparación entre la migración económica y el exilio político, celebrado en la Universidad de Alcalá los días 13 y 14 de marzo de 2013 con el patrocinio de la División Global Santander Universidades. El Coloquio fue convocado por la Cátedra del Exilio (conformada por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Fundación Pablo Iglesias, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Alcalá) y el Cenro de Estudios de Migraciones y Exilios.
 
Los autores reflexionan desde una perspectiva interdisciplinar acerca del papel que ha tenido el retorno de las migraciones económicas y los exilios políticos a lo largo de la historia reciente y analizan las redes socioculturales que se crearon alrededor de este fenómeno. La pluralidad de los investigadores propició la comparación entre los procesos del pasado y la actualidad en un cruce de miradas de las distintas experiencias geográficas, continentales e intercontinentales.
 
 
Índice
Introducción (13-20)
 
El Retorno: migrantes y exiliados latinoamericanos
 
1.- Francisco Alba, “Retorno y política pública: reflexiones sobre la migración mexicana” (21-42)
 
2.- Hernán Salas Quintanal, “Flujos migratorios y retornos a principios del siglo XXI: sus efectos en los grupos rurales de Nativitas, Tlaxcala” (43-60)
 
3.- Pablo Yankelevich, “Estigma y retorno: aproximaciones al exilio argentino” (61-74)
 
4.- Manuel Ángel Castillo, “El dilema del retorno o permanencia de los refugiados guatemaltecos en México: una reflexión veinte años después” (75-89)
 
El Retorno: exiliados y emigrantes españoles
 
•              Las políticas públicas y el retorno
 
5.- Alicia Gil Lázaro, “El Estado español ante el retorno. Asistencia y repatriación en la primera mitad del siglo XX” (93-109)
 
6.- Ana Fernández Asperilla, “Irse para volver. El interés por el retorno de los trabajadores y de los gobiernos en la segunda mitad del siglo XX” (111-123)
 
7.- María Xosé Rodríguez Galdo, “Una comparación entre la migración económica y el exilio político. Políticas públicas, ciudadanía exterior y retorno. España, 2006-2012” (125-145)
 
•              Perspectivas comparadas del retorno de los exilios y migraciones
 
8.- Mari Carmen Serra Puche y José Francisco Mejía Flores, “La colonia española y los exiliados de la Guerra Civil, una comparación de su experiencia en el México post- revolucionario” (147-160)
 
9.- José Babiano, “Emigración y exilio en la segunda mitad del siglo XX español: ¿Dos figuras diferentes del fenómeno del retorno?” (161-167)
 
10.- Inmaculada Simón Ruiz y Pedro Pérez Herrero, “Valoraciones sobre el retorno de emigrantes y exiliados a España (1963-2013)” (169-181)
 
11.- Andrés Gutiérrez Usillos, “La voz de los emigrantes: viajes de ida y vuelta. Un proyecto web participativo del Museo de América para contar otra historia de la emigración” (183-188)
 
•              Variaciones sobre un tema: el retorno del exilio
 
12.- Agustín Sánchez Andrés, “Un amargo regreso. Experiencias de retorno de los niños de Morelia” (189-203)
 
13.- Nuria Tabanera García, “Redes de salida y huellas del retorno en el exilio republicano: el ejemplo de la familia Castillo” (205-227)
 
14.- María Luisa Capella, “¿Se puede volver?” (229-238)
 
15.- María García Alonso, “Cuando los que vuelven son ya ancianos. Memoria frente a historia” (239-248)
 
16.- Abdón Mateos, “Los retornados del exilio y la política socialista en la España democrática” (249-255)
 
17.- Nicolás Sánchez Albornoz, “El regreso de los exiliados” (257-263)
 
18.- Ángel Viñas, “¿Repensar históricamente el exilio?” (265-277)
 

 

Correo electrónico: 

Estudios de Cacaxtla. Volumen V, Tomos II y III del proyecto La pintura mural prehispánica en México

Autor o Editor: 
María Teresa Uriarte
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, IIE
Índice y resumen de la obra: 

Es el título más reciente de uno de los proyectos de investigación multidisciplinaria señeros para el estudio de la pintural mural preshispánica.

 

30 de enero de 2014, 19:00 horas

Auditorio del Museo Nacional de Historia
Castillo de Chapultepec
Bosque de Chapultepec, 1ª Sección

 

 

 

Presentadores:
María Teresa Uriarte
María Teresa Franco
Eduardo Matos Moctezuma
Alfredo López Austín
Roberto García Moll
 
Moderador:
Renato González Mello
 
 
Entrada Libre

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido