Libro
Novedad: “La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835”
Más allá del Río Bravo: breve historia mexicana del norte de Texas
En esta obra, los autores trazan la historia de la población mexicana que se encuentra en la región conocida como el “norte de Texas”: las zonas metropolitanas de Dallas y Fort Worth, y centran su atención en esa región porque los cuatro condados que la conforman –Dallas, Tarrant, Collin y Denton- albergan una de las más grandes e importantes concentraciones de población de origen mexicano en Estados Unidos. La historia de los inmigrantes mexicanos que llegaron al norte de Texas después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, en 1848, y de sus descendientes es casi inédita y constituye un capítulo importante del pasado de la población mexicana en el vecino país.
En el estudio se resaltan las relaciones entre mexicanos y mexicano-estadounidenses, entre ellos y la población sajona dominante, y de todos con la población de origen africano; es decir la historia de los grupos étnicos en la zona. Se subrayan los problemas de discriminación, violencia racial, las dificultades con la policía y la administración de justicia enfrentados por los negros porque gracias a sus logros los mexicanos pudieron avanzar en su lucha por mejorar el acceso a la educación, erradicar la segregación racial en las escuelas, participar en elecciones y por tener representatividad política.
La historia de las relaciones de la población mexicano-estadounidense con las otras dos grandes de la región sigue influyendo sobre las interacciones de la comunidad inmigrante y sus descendientes. Es por eso que su estudio nos puede explicar el presente y vislumbrar el futuro.
Empresarios, empresas y agricultura comercial en el valle de Culiacán (1948-1970)
La gestión episcopal de Manuel Posada y Garduño. República católica y arzobispado de México, 1840-1846.
Novedad: “Himeneo en la corte. Poder, representación y ceremonial nupcial en el arte y la cultura simbólica”
Partiendo de la figura de Himeneo, el dios griego de los matrimonios, los autores plantean en este libro una atractiva investigación, desde la Historia del Arte y la Historia de la Cultura, sobre la iconografía nupcial en las cortes europeas del Renacimiento, el Barroco y hasta el siglo XIX. La cultura visual y ceremonial en torno al amor y al matrimonio tuvo un carácter propagandístico en el entorno erudito y cortesano europeo, con la intención de fabricar para cada enlace un discurso capaz de ilusionar a los súbditos y reforzar las ideas de continuidad dinástica, prosperidad y paz. Para ello se recurrió a imágenes muy potentes que procedían de la tradición iconográfica y literaria clásica y hebrea, a través de ejemplos mitológicos, históricos y bíblicos. Junto a la profusión de emblemas, alegorías y representaciones mitológicas en las creaciones artísticas vinculadas a las ceremonias nupciales, surgen en la Edad Moderna nuevas prácticas como la circulación de retratos de presentación, construcciones literarias como los epitalamios ilustrados, ritos como el de la dextrarum iunctio, metáforas acústicas nupciales o transformaciones urbanas festivas que contribuyen a configurar la Corte, y por extensión el Reino, como el espacio apropiado para las artes de Himeneo.
Novedad: "Estudios sobre la industria argentina 3"
Los capítulos de este libro se focalizan en los ciclos y la evolución macroeconómica, en las políticas económicas y de promoción industrial o en diferentes sectores y actividades. La introducción ofrece una propuesta metodológica en el campo de la historia de empresas, o historia empresarial, para el conocimiento de la industria y la economía en distintos períodos. En conjunto, los resultados constituyen un avance en el saber del sector industrial argentino. Se trata de estudios en actividades y espacios temporales poco explorados que permiten, con una metodología renovada, rediscutir varias de las hipótesis más tradicionales heredadas de la literatura general sobre el desempeño de la economía argentina, a la vez que destacar la importancia de las políticas públicas y de los entornos macroeconómicos y sectoriales para entender las estrategias puestas en práctica por las empresas fabriles.
Novedad: Novos olhares sobre a imigração Ibérica na América Latina (séculos XIX e XX)
Presentación de: Getting Up / Hacerse Ver. El grafiti metropolitano en Nueva York
La editorial Capitán Swing Libros* le invita a la presentación del libro Getting Up / Hacerse Ver. El grafiti metropolitano en Nueva York que tendrá lugar el próximo 8 DE OCTUBRE A LAS 19.00 HORAS EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN MÉXICO, y que contará con la presencia del autor, Craig Castleman, y con varios invitados pertenecientes a la escena local: el curador Said Dokins, el editor Rafael Illich y los artistas Miguel Mejía, Guillermo Heredia y York.
Craig Castleman, profesor adjunto de comunicación en el Bernard M. Baruch College de Manhattan, cuenta que, a fnales de los años sesenta, un pequeño grupo de jóvenes neoyorquinos empezaron a “hacerse ver” (getting up), esto es, a escribir repetidamente sus nombres en los vagones y estaciones del metro de Nueva York. El fenómeno se fue expandiendo rápidamente y, desde entonces, lo que nació como un tímido y tentativo objetivo de un puñado de adolescentes, se ha convertido en un movimiento que integra a miles de artistas de todo el mundo.
Castleman ofrecerá la misma conferencia, que hace ya 30 años tuviera lugar en el Urban Center de Nueva York, acerca de la génesis y desarrollo del graffiti metropolitano en Nueva York durante la década de los años 70. Posteriormente los invitados tomarán parte en una mesa redonda acerca de su particular experiencia con el graffiti y el signifcado que el lema getting up tiene para cada uno de ellos.
El discreto encanto de la modernidad. Ideologías contemporáneas y su crítica
Novedad: “México y sus transiciones: reconsideraciones sobre la historia agraria mexicana, siglos XIX y XX”
