Libro

Novedad: “La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835”

Autor o Editor: 
Jesús Hernández Jaimes
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México, UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Mora
ISBN/ISSN: 
978-607-462-473-1
Índice y resumen de la obra: 
Este libro tiene como uno de sus objetivos centrales profundizar en las razones de los desequilibrios financieros del gobierno nacional mexicano entre 1821 y 1835, que aún tienen mucho de insólito debido a la exitosa y bastante bien ponderada política recaudatoria de la Corona española durante las últimas décadas del periodo colonial, en especial entre los años de 1777 y 1810. ¿Cómo explicar los aprietos financieros de los gobiernos nacionales, si en 1821 muy pocos dudaban de encontrarse en la antesala de una época de bonanza económica y de abundantes recursos financieros para el nuevo gobierno? Los onerosos préstamos forzosos se acabarían. Las cuantiosas sumas que solían remitirse sin tasas de retorno a la metrópoli y a otros lugares del vasto imperio español, se quedarían en México para el fomento de la actividad económica. Podría reducirse sustancialmente la carga fiscal y aun así se dispondría de abundantes recursos para que el gobierno los invirtiera en obras de fomento económico y social, luego de cubrir los gastos de administración. ¿Por qué no se materializaron las optimistas proyecciones de la clase política de 1821?
 
El segundo propósito, quizá más relevante que el anterior, consiste en analizar las estrategias para subsistir desplegadas por los sucesivos gobiernos nacionales durante el periodo elegido, es decir, cuáles fueron los propuestas y medidas adoptadas para equilibrar el presupuesto. A diferencia de lo que aconteció en otras partes de Hispanoamérica, el endeble Estado mexicano sobrevivió a las pugnas internas y a los relevos violentos en la titularidad del Ejecutivo nacional. Estas tensiones domésticas no provocaron la fragmentación del territorio para dar origen a nuevos Estados. La pregunta toral que se busca responder es ¿cómo sobrevivió la administración central si vivía en un supuesto estado permanente de postración? ¿Será que la pobreza de las arcas no era tan grave o al menos no infranqueable como se ha dicho? ¿Qué tanto el discurso de las arcas vacías era también una estrategia política del gobierno central en sus disputas con los gobiernos estatales? Este libro ofrece algunas respuestas a esas y otras interrogantes relacionadas.
 
 
Adquisición:
Librerías del Fondo de Cultura Económica, sucursales de El Colegio de México y del Instituto Mora.
Librería del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
 
Compra electrónica en librería en línea de El Colegio de México: https://publicaciones.colmex.mx/libros.php?tipo_prod=2&tipo_nov=1,2,3

Más allá del Río Bravo: breve historia mexicana del norte de Texas

Autor o Editor: 
Manuel García y Griego y Roberto R. Calderón
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Demográfica y de las Migraciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Realciones Exteriores, Consultoría Jurídica, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático
ISBN/ISSN: 
978-607-446-056-8
Índice y resumen de la obra: 

En esta obra, los autores trazan la historia de la población mexicana que se encuentra en la región conocida como el “norte de Texas”: las zonas metropolitanas  de Dallas y Fort Worth, y centran su atención en esa región porque los cuatro condados que la conforman –Dallas, Tarrant, Collin y Denton- albergan una de las más grandes e importantes concentraciones de población de origen mexicano en Estados Unidos. La historia de los inmigrantes mexicanos que llegaron al norte de Texas después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, en 1848, y de sus descendientes es casi inédita y constituye un capítulo importante del pasado de la población mexicana en el vecino país.

En el estudio se resaltan las relaciones entre mexicanos y mexicano-estadounidenses, entre ellos y la población sajona dominante, y de todos con la población de origen africano; es decir la historia de los grupos étnicos en la zona. Se subrayan los problemas de discriminación,  violencia racial,  las dificultades con la policía y la administración de justicia enfrentados por los negros porque gracias a sus logros los mexicanos pudieron avanzar en su lucha por mejorar el acceso a la educación, erradicar la segregación racial en las escuelas, participar en elecciones y por tener  representatividad política.

La historia de las relaciones de la población mexicano-estadounidense con las otras dos grandes de la región sigue influyendo sobre las interacciones de la comunidad inmigrante y sus descendientes. Es por eso que su estudio nos puede explicar el presente y vislumbrar el futuro.

Correo electrónico: 

Empresarios, empresas y agricultura comercial en el valle de Culiacán (1948-1970)

Autor o Editor: 
María de Jesús López López
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Sinaloa

La gestión episcopal de Manuel Posada y Garduño. República católica y arzobispado de México, 1840-1846.

Autor o Editor: 
Berenise Bravo Rubio
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Porrúa
ISBN/ISSN: 
978-607-515-033-8
Correo electrónico: 

Novedad: “Himeneo en la corte. Poder, representación y ceremonial nupcial en el arte y la cultura simbólica”

Autor o Editor: 
Inmaculada Rodríguez Moya y Víctor Mínguez Cornelles
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Biblioteca de Historia del Arte, CSIC,
ISBN/ISSN: 
978-lt440-09724-0
Índice y resumen de la obra: 

Partiendo de la figura de Himeneo, el dios griego de los matrimonios, los autores plantean en este libro una atractiva investigación, desde la Historia del Arte y la Historia de la Cultura, sobre la iconografía nupcial en las cortes europeas del Renacimiento, el Barroco y hasta el siglo XIX. La cultura visual y ceremonial en torno al amor y al matrimonio tuvo un carácter propagandístico en el entorno erudito y cortesano europeo, con la intención de fabricar para cada enlace un discurso capaz de ilusionar a los súbditos y reforzar las ideas de continuidad dinástica, prosperidad y paz. Para ello se recurrió a imágenes muy potentes que procedían de la tradición iconográfica y literaria clásica y hebrea, a través de ejemplos mitológicos, históricos y bíblicos. Junto a la profusión de emblemas, alegorías y representaciones mitológicas en las creaciones artísticas vinculadas a las ceremonias nupciales, surgen en la Edad Moderna nuevas prácticas como la circulación de retratos de presentación, construcciones literarias como los epitalamios ilustrados, ritos como el de la dextrarum iunctio, metáforas acústicas nupciales o transformaciones urbanas festivas que contribuyen a configurar la Corte, y por extensión el Reino, como el espacio apropiado para las artes de Himeneo.

Novedad: "Estudios sobre la industria argentina 3"

Autor o Editor: 
Marcelo Rougier (comp.)
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Lenguaje claro Editora
ISBN/ISSN: 
978-987-28747-5-9
Índice y resumen de la obra: 
En las décadas recientes, la historia ha tendido a la fragmentación, a los particularismos, a los análisis micro, incluso haciendo gala de su falta de teoría; ello ha sido exacerbado por el derrumbe de las explicaciones estructurales, los “grandes relatos” que ofrecían los enfoques de Annales, el marxismo o las teorías de la modernización. Esta situación se refleja en la historia económica argentina al igual que en otras partes del mundo ‑y especialmente en América Latina‑, donde se han abandonado de manera notoria las teorías estructuralistas, dependentistas y desarrollistas. Con todo, las líneas abiertas en estos últimos años han preservado diversos intentos por mantener una importante vocación de combinar teoría y generalización con una sólida investigación empírica y cuantitativa. Ellas son tan fecundas como diversas.
 
Precisamente, lectoras y lectores encontrarán aquí novedosos abordajes y perspectivas de la historia de la industria, las empresas y los empresarios de la Argentina posterior a 1940.

Los capítulos de este libro se focalizan en los ciclos y la evolución macroeconómica, en las políticas económicas y de promoción industrial o en diferentes sectores y actividades. La introducción ofrece una propuesta metodológica en el campo de la historia de empresas, o historia empresarial, para el conocimiento de la industria y la economía en distintos períodos. En conjunto, los resultados constituyen un avance en el saber del sector industrial argentino. Se trata de estudios en actividades y espacios temporales poco explorados que permiten, con una metodología renovada, rediscutir varias de las hipótesis más tradicionales heredadas de la literatura general sobre el desempeño de la economía argentina, a la vez que destacar la importancia de las políticas públicas y de los entornos macroeconómicos y sectoriales para entender las estrategias puestas en práctica por las empresas fabriles.
 
 
Correo electrónico: 

Novedad: Novos olhares sobre a imigração Ibérica na América Latina (séculos XIX e XX)

Autor o Editor: 
Érica Sarmiento y Ruy Farías, coordinadores
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidade Salgado de Oliveira (Niterói, RJ, Brasil)
Índice y resumen de la obra: 
A lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX, habitantes de distintas regiones de Portugal y de España atravesaron en gran número el océano que media entre sus respectivas tierras y el continente americano. La mayoría por su propia voluntad, pero también hubo quienes lo hicieron como parte de los diferentes exilios a los que dieron lugar las cambiantes circunstancias políticas de la Península.
 
En las últimas décadas, los estudios sobre las migraciones ultramarinas ibéricas han experimentado sustanciales avances, que encarnan en una serie de importantes mutaciones en los enfoques de investigación, las temáticas desarrolladas y las fuentes utilizadas. Recientemente, bajo la coordinación de Érica Sarmiento (Universidade Salgado de Oliveira / Universidade do Estado do Rio de Janeiro) y Ruy Farías (Universidad Nacional de General Sarmiento / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Museo de la Emigración Gallega en la Argentina), se editó el libro Novos olhares sobre a imigração Ibérica na América Latina (séculos XIX e XX), publicado en dos volúmenes por la Universidade Salgado de Oliveira (Niterói, RJ, Brasil) en formato E-book, y que puede ser descargado gratuitamente desde http://novosolhares2013.wix.com/volumes
 
Reúne 20 trabajos presentados al simposio “Nuevos rumbos en los estudios migratorios: El caso de los españoles y portugueses en América Latina”, celebrado en octubre y noviembre de 2010 en Santiago de Chile, en el marco del II Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Humanidades, Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, organizado por la Universidad de Santiago de Chile.
 
Los textos que lo componen refieren a una gran diversidad de temas, grupos migrantes, períodos, problemáticas y fuentes en relación al fenómeno de las migraciones entre la Península Ibérica y América Latina. Son sus autores (por orden de aparición): Rosario Güenaga (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Martín Pérez Acevedo (Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Alicia Gil Lázaro (Universidad de Sevilla) y María José Fernández Vicente (Universidad de Paris-Est), Juan Maestre Alfonso (Universidad de Sevilla), Silvina Inés Jensen (Universidad Nacional del Sur / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), José César Villarruel (Universidad de Buenos Aires), Jon Ander Ramos Martínez (Universidad del País Vasco), Fernando Carlos Moura (Universida

Presentación de: Getting Up / Hacerse Ver. El grafiti metropolitano en Nueva York

Autor o Editor: 
Craig Castleman
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Capitán Swing
ISBN/ISSN: 
978-84-940279-0-1
Índice y resumen de la obra: 

La editorial Capitán Swing Libros* le invita a la presentación del libro Getting Up / Hacerse Ver. El grafiti metropolitano en Nueva York que tendrá lugar el próximo 8 DE OCTUBRE A LAS 19.00 HORAS EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN MÉXICO, y que contará con la presencia del autor, Craig Castleman, y con varios invitados pertenecientes a la escena local: el curador Said Dokins, el editor Rafael Illich y los artistas Miguel Mejía, Guillermo Heredia y York.

 

Craig Castleman, profesor adjunto de comunicación en el Bernard M. Baruch College de Manhattan, cuenta que, a fnales de los años sesenta, un pequeño grupo de jóvenes neoyorquinos empezaron a “hacerse ver” (getting up), esto es, a escribir repetidamente sus nombres en los vagones y estaciones del metro de Nueva York. El fenómeno se fue expandiendo rápidamente y, desde entonces, lo que nació como un tímido y tentativo objetivo de un puñado de adolescentes, se ha convertido en un movimiento que integra a miles de artistas de todo el mundo.

Castleman ofrecerá la misma conferencia, que hace ya 30 años tuviera lugar en el Urban Center de Nueva York, acerca de la génesis y desarrollo del graffiti metropolitano en Nueva York durante la década de los años 70. Posteriormente los invitados tomarán parte en una mesa redonda acerca de su particular experiencia con el graffiti y el signifcado que el lema getting up tiene para cada uno de ellos.

 
Durante el fn de semana la cita se trasladará hasta el corazón de la Colonia Doctores. Una vez más, el Museo del Juguete ofrece su espacio cmo punto de encuentro. Esta vez acogerá una convocatoria abierta a todos los graffiteros de la ciudad para llevar a cabo una intervención colectiva (con puras frmas) durante la tarde del sábado 12 de octubre a partir de las 17:00 horas en la terraza del Foro MUJAM. En esta ocasión el autor comentará más de 600 diapositivas de la época en un ambiente más relajado.
 
Ambos eventos han sido patrocinados por el Centro Cultural de España en México, el Museo del Juguete Antiguo de México, y dos frmas locales de la Ciudad de México: 4elementos (Isabel La Católica No. 77 Esq. Mesones Col. Centro, 06080 Distrito Federal, México) y Illegal Squad México (Leona Vicario #48 Int. 23 Col. Centro 06010 Distrito Federal, México).
Correo electrónico: 

El discreto encanto de la modernidad. Ideologías contemporáneas y su crítica

Autor o Editor: 
Stefan Gandler
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Siglo XXI Editores (México, D.F.) / Universidad Autónoma de Querétaro
ISBN/ISSN: 
978-607-03-0479-8
Correo electrónico: 

Novedad: “México y sus transiciones: reconsideraciones sobre la historia agraria mexicana, siglos XIX y XX”

Autor o Editor: 
Antonio Escobar Ohmstede y Matthew Buttler, coords.,
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CIESAS-LLILAS/University of Texas at Austin,
ISBN/ISSN: 
978-607-486-219-5
Índice y resumen de la obra: 
Over the course of Mexican history, patterns of land tenure and cultivation have found expression in Indian villages, missions, great estates, small holdings, and revolutionary ejidos.These institutions have emerged, evolved, and disappeared in accordance with historical conjunctures—Colony, Reform, Revolution—creating a complex agrarian panorama of interwoven property rights, diverse forms of land and water use, and interactions witht he natural world. Mexico in Transition explores this agrarian, political, and ecological history and reevaluates the place of the 1910 revolution withinit: more than a simple agrarian “watershed,” 1910 is seen as part of a long term struggle to define, administer, and exploit the Mexican countryside.
 
A través de la historia de México, los patrones de la tenencia de la tierra y su cultivo se han expresado en los llamados pueblos de indios, misiones, haciendas, ranchos, y ejidos posrevolucionarios. Estas unidades agrarias han emergido, evolucionado y desaparecido en armonía con sucesos históricos —la Conquista, la Reforma, la Revolución—, originando en el proceso un panorama agrario complejo del entretejido de los derechos de propiedad y de las diversas formas del uso de la tierra e interacción con el mundo natural. México y sus transiciones matiza esta historia política, agraria, y ecológica, y reinterpreta su relación con la revolución de 1910: más que un simple “parteaguas” en la historia del campo, la revolución se caracteriza como parte de un proceso de largo plazo para codificar y explotar el mundo rural.
 
Versión electrónica del libro en Handle:
http://hdl.handle.net/2152/20399 
Correo electrónico: 
Distribuir contenido