Libro

Evaluación de documentos en Iberoamérica

Autor o Editor: 
Norma Catalina Fenoglio (coordinadora)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Encuentro Grupo Editor
ISBN/ISSN: 
978-987-1925-05-6
Índice y resumen de la obra: 

La publicación, que está compuesta por una edición en papel más un CD interactivo, es el resultado del proyecto de investigación homónimo aprobado por el Consejo Internacional de Archivos, avalado por trece instituciones de varios países, y del trabajo de un equipo de 20 profesionales, de 8 países.

La directora del proyecto, Norma Catalina Fenoglio, destacó que el libro incluye las conclusiones, recomendaciones y resultados concretos del proyecto, entre los cuales se destacan: un glosario trilingüe (castellano-catalán-portugués) de 52 términos; un programa de cátedra básico, con su correspondiente bibliografía y sus fundamentos; una serie de modelos de formularios (para valorar documentos y registrar las actividades de transferencias /eliminaciones /desafectaciones); un listado de criterios para realizar el muestreo archivístico y una serie de orientaciones para el desarrollo de políticas de evaluación de documentos digitales. Subrayó, además, que contiene veintidós trabajos de investigación personales, de los integrantes del equipo.

En cuanto a su finalidad, en la contracara del libro se lee: “El proyecto Evaluación de Documentos en Iberoamérica surgió con el propósito de ser un ámbito de reflexión para optimizar la aplicación de criterios, métodos y técnicas de evaluación documental y para avanzar hacia la normalización y homologación conceptual y terminológica del proceso de evaluación de documentos. Dado la amplitud del tema, se trabajó en cinco áreas temáticas, coordinadas entre sí: Terminología sobre evaluación documental, Homologación de programas de evaluación documental, Muestreo, Evaluación de documentos digitales y Enfoques, criterios y métodos para evaluar documentos de archivo.” 

Correo electrónico: 

Novedad: "Tiempos de Revolución. Comprender las independencias iberoamericanas"

Autor o Editor: 
Manuel Chust e Ivana Frasquet
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Fundación Mapfre-Ed. Taurus
ISBN/ISSN: 
978-84-306-0260-5
Índice y resumen de la obra: 
Las independencias en Iberoamérica constituyen uno de los acontecimientos más importantes de la historia universal contemporánea. Mucho se ha escrito sobre las causas, las particularidades y las consecuencias que llevaron a los americanos a separarse de las metrópolis española y lusa para convertirse en ciudadanos de Estados independientes.
 
Este estudio propone la caracterización de las independencias como procesos revolucionarios, tanto por su carácter dinámico -las causas que provocaron su inicio progresivamente fueron desapareciendo, mutando o surgiendo otras- como porque conllevaron el triunfo de los Estados-nación, lo que estableció la base para superar el Antiguo régimen en América.

América Latina y la Organización Internacional del Trabajo: redes, cooperación técnica e institucionalidad social, 1919-1950

Autor o Editor: 
Fabián Herrera León y Patricio Herrera González (coords.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;Centro de Estudios Históricos de la Universidad de Monterrey;Programa de Pós-graduação em História da Universidade Federal Fluminense
ISBN/ISSN: 
978-607-424-373-4
Correo electrónico: 

Novedad: “Electricidad: recurso estratégico y actividades productivas. Procesos de electrificación en el norte de México, siglos XIX-XX”

Autor o Editor: 
Moisés Gámez, coord.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis
Índice y resumen de la obra: 

En este libro se abordan las incipientes formas empresariales en búsqueda de la generación de electricidad para usos tanto públicos como privados, nacidas a finales del siglo XIX con sus variantes espaciales, hasta la nacionalización de la industria eléctrica.

Se muestra que el proceso de electrificación en el norte de México durante el periodo de estudio, presenta diferencias espaciales y temporales que no responden a un proyecto nacional homogéneo, precisamente porque las dinámicas regionales, los intereses empresariales nacionales y extranjeros en cada lugar, así como la infraestructura tecnológica utilizada en función de la dotación de recursos naturales, delineó trayectorias particulares que imprimen una tesitura espacial diferenciada. En este sentido, la variable tecnológica es estudiada en un gran espacio desértico, caracterizado por la escasez de recursos hídricos superficiales, que influyó en la atención de infraestructura tecnológica dirigida a la generación de electricidad, con un uso diferenciado de plantas de generación de electricidad.

Al mismo tiempo, la dotación y disponibilidad de recursos imprimió una tesitura en la organización empresarial encargada de la generación, distribución y transmisión, así como en las actividades productivas. Se habla sobre el papel de los empresarios nacionales y los extranjeros, así como sus respuestas y estrategias, que indican una alta movilización de recursos naturales y económicos, así como una elevada actividad empresarial

Se estudia el papel del Estado en el proceso de electrificación, con la regulación estatal versus la legislación nacional, incluyendo un análisis de lo público y lo privado, tanto en el tipo de empresas constituidas así como en los usos de la energía eléctrica. Se plantea un proceso de interconexión y de configuración de sistemas eléctricos regionales, que está visto, no reflejan un sistema integrado nacional para el periodo de estudio.

Correo electrónico: 

Novedad: “De márgenes, barrios y suburbios en la ciudad de México”

Autor o Editor: 
Marcela Dávalos, coord.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
INAH, Colección Historia, Serie Logos
ISBN/ISSN: 
978-607-484-322-4

Novedad: “Devociones políticas. Cultura católica y politización en la Arquidiócesis de México, 1880-1920”

Autor o Editor: 
José Alberto Moreno Chávez
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos
ISBN/ISSN: 
978-607-462-433-5
Índice y resumen de la obra: 
A partir de los discursos patrióticos y políticos vinculados a las figuras del Sagrado Corazón y la virgen de Guadalupe, entre el ascenso del porfiriato y el final de la revolución, se recrea la historia de las expresiones políticas de los católicos en oposición al régimen liberal y sus prácticas. Así a lo largo de la obra se abordan los discursos políticos de los católicos, sus espacios y expresiones políticas vinculadas a las expresiones religiosas y la devoción popular.

Novedad: “Devociones políticas. Cultura católica y politización en la Arquidiócesis de México, 1880-1920”

Autor o Editor: 
José Alberto Moreno Chávez
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos
ISBN/ISSN: 
978-607-462-433-5
Índice y resumen de la obra: 
A partir de los discursos patrióticos y políticos vinculados a las figuras del Sagrado Corazón y la virgen de Guadalupe, entre el ascenso del porfiriato y el final de la revolución, se recrea la historia de las expresiones políticas de los católicos en oposición al régimen liberal y sus prácticas. Así a lo largo de la obra se abordan los discursos políticos de los católicos, sus espacios y expresiones políticas vinculadas a las expresiones religiosas y la devoción popular.

Las declaraciones de independencia. Los textos fundamentales de las independencias americanas

Autor o Editor: 
Coordinadores del libro: Dra. Erika Pani y Dr. Alfredo Ávila
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México, UNAM
Correo electrónico: 

Las declaraciones de independencia. Los textos fundamentales de las independencias americanas

Autor o Editor: 
Coordinación de Alfredo Ávila, Jordana Dym y Erika Pani
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México, UNAM
ISBN/ISSN: 
9786074624212
Correo electrónico: 

La producción y los precios agropecuarios en Michoacán en el siglo XVIII. El mercado regional colonial.

Autor o Editor: 
Jorge Silva Riquer
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Facultad de Historia / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – El Colegio de Michoacán A.C.
ISBN/ISSN: 
978-607-424-358-1
Índice y resumen de la obra: 

 

La presente investigación viene a cerrar un trabajo iniciado hace muchos años, donde el objetivo fue hacer un estudio de historia económica sobre la producción y circulación en un espacio significativo en la economía colonial. El interés surgió cuando me enfrentaba a las lecturas de historia de México que reducían el problema a una simple crisis económica. Tiempo después, los estudios sustentados en evidencia empírica, con modelos estadísticos sofisticados, con el uso de los ordenadores como parte sustantiva del análisis, y nuevas evidencias, no permitían observar aspectos no resueltos del comportamiento económico del siglo XVIII, pero lo que llamaba más la atención era que había otras lecturas que no eran consideradas en dichos estudios.

Ahora presentamos los resultados, revisados, corregidos y actualizados, de la producción agropecuaria en Michoacán en el largo periodo de 1660 a 1803, como parte de la explicación del comportamiento y consolidación del mercado interno colonial, basado en la agricultura como el sector dinámico y sustantivo de este tipo de economías preindustriales. La conjunción entre distintas variables nos permiten ofrecer una visión más completa, de la economía colonial regional michoacana basada en la agricultura y con las actividades productivas que conforma el espacio económico, la manufactura y el comercio, y su relación con la circulación de la plata, lo que nos posibilita hacer un análisis más complejo de una realidad histórica.

 

Jorge Silva Riquer es Doctor en Historia por El Colegio de México, Profesor investigador de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Investigador Nacional, e integrante del Cuerpo Académico Historia de América - 47. Ha recibido el Premio “John P. Smith 2012” Outstanding pursuits and achievements in the field of Education as recognized by the American Biographical Institute’s; Premio de “Investigación Académica” del XII Premio Banamex “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional Mexicana 2006-2007; Premio “Casa Chata” al mejor libro colectivo 2000; 2º lugar en el Premio "Francisco Javier Clavijero" Instituto Nacional de Antropología e Historia 1985. Ha publicadoEl mercado regional de Michoacán y el mercado urbano de Valladolid, 1778-1809, México, El Colegio de México, 2008; La estructura y dinámica del comercio menudo en la ciudad de Valladolid, Michoacán, a fines del siglo XVIII, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Instituto Nacional de Antropología e Historia – Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido