Libro
Evaluación de documentos en Iberoamérica
La publicación, que está compuesta por una edición en papel más un CD interactivo, es el resultado del proyecto de investigación homónimo aprobado por el Consejo Internacional de Archivos, avalado por trece instituciones de varios países, y del trabajo de un equipo de 20 profesionales, de 8 países.
La directora del proyecto, Norma Catalina Fenoglio, destacó que el libro incluye las conclusiones, recomendaciones y resultados concretos del proyecto, entre los cuales se destacan: un glosario trilingüe (castellano-catalán-portugués) de 52 términos; un programa de cátedra básico, con su correspondiente bibliografía y sus fundamentos; una serie de modelos de formularios (para valorar documentos y registrar las actividades de transferencias /eliminaciones /desafectaciones); un listado de criterios para realizar el muestreo archivístico y una serie de orientaciones para el desarrollo de políticas de evaluación de documentos digitales. Subrayó, además, que contiene veintidós trabajos de investigación personales, de los integrantes del equipo.
En cuanto a su finalidad, en la contracara del libro se lee: “El proyecto Evaluación de Documentos en Iberoamérica surgió con el propósito de ser un ámbito de reflexión para optimizar la aplicación de criterios, métodos y técnicas de evaluación documental y para avanzar hacia la normalización y homologación conceptual y terminológica del proceso de evaluación de documentos. Dado la amplitud del tema, se trabajó en cinco áreas temáticas, coordinadas entre sí: Terminología sobre evaluación documental, Homologación de programas de evaluación documental, Muestreo, Evaluación de documentos digitales y Enfoques, criterios y métodos para evaluar documentos de archivo.”
Minguez, Apoteosis simbólica de la Casa de Austria
Evaluación de documentos en Iberoamérica
La publicación, que está compuesta por una edición en papel más un CD interactivo, es el resultado del proyecto de investigación homónimo aprobado por el Consejo Internacional de Archivos, avalado por trece instituciones de varios países, y del trabajo de un equipo de 20 profesionales, de 8 países.
La directora del proyecto, Norma Catalina Fenoglio, destacó que el libro incluye las conclusiones, recomendaciones y resultados concretos del proyecto, entre los cuales se destacan: un glosario trilingüe (castellano-catalán-portugués) de 52 términos; un programa de cátedra básico, con su correspondiente bibliografía y sus fundamentos; una serie de modelos de formularios (para valorar documentos y registrar las actividades de transferencias /eliminaciones /desafectaciones); un listado de criterios para realizar el muestreo archivístico y una serie de orientaciones para el desarrollo de políticas de evaluación de documentos digitales. Subrayó, además, que contiene veintidós trabajos de investigación personales, de los integrantes del equipo.
En cuanto a su finalidad, en la contracara del libro se lee: “El proyecto Evaluación de Documentos en Iberoamérica surgió con el propósito de ser un ámbito de reflexión para optimizar la aplicación de criterios, métodos y técnicas de evaluación documental y para avanzar hacia la normalización y homologación conceptual y terminológica del proceso de evaluación de documentos. Dado la amplitud del tema, se trabajó en cinco áreas temáticas, coordinadas entre sí: Terminología sobre evaluación documental, Homologación de programas de evaluación documental, Muestreo, Evaluación de documentos digitales y Enfoques, criterios y métodos para evaluar documentos de archivo.”
Novedad: "Tiempos de Revolución. Comprender las independencias iberoamericanas"
América Latina y la Organización Internacional del Trabajo: redes, cooperación técnica e institucionalidad social, 1919-1950
Novedad: “Electricidad: recurso estratégico y actividades productivas. Procesos de electrificación en el norte de México, siglos XIX-XX”
En este libro se abordan las incipientes formas empresariales en búsqueda de la generación de electricidad para usos tanto públicos como privados, nacidas a finales del siglo XIX con sus variantes espaciales, hasta la nacionalización de la industria eléctrica.
Se muestra que el proceso de electrificación en el norte de México durante el periodo de estudio, presenta diferencias espaciales y temporales que no responden a un proyecto nacional homogéneo, precisamente porque las dinámicas regionales, los intereses empresariales nacionales y extranjeros en cada lugar, así como la infraestructura tecnológica utilizada en función de la dotación de recursos naturales, delineó trayectorias particulares que imprimen una tesitura espacial diferenciada. En este sentido, la variable tecnológica es estudiada en un gran espacio desértico, caracterizado por la escasez de recursos hídricos superficiales, que influyó en la atención de infraestructura tecnológica dirigida a la generación de electricidad, con un uso diferenciado de plantas de generación de electricidad.
Al mismo tiempo, la dotación y disponibilidad de recursos imprimió una tesitura en la organización empresarial encargada de la generación, distribución y transmisión, así como en las actividades productivas. Se habla sobre el papel de los empresarios nacionales y los extranjeros, así como sus respuestas y estrategias, que indican una alta movilización de recursos naturales y económicos, así como una elevada actividad empresarial
Se estudia el papel del Estado en el proceso de electrificación, con la regulación estatal versus la legislación nacional, incluyendo un análisis de lo público y lo privado, tanto en el tipo de empresas constituidas así como en los usos de la energía eléctrica. Se plantea un proceso de interconexión y de configuración de sistemas eléctricos regionales, que está visto, no reflejan un sistema integrado nacional para el periodo de estudio.
Novedad: “De márgenes, barrios y suburbios en la ciudad de México”
Novedad: “Devociones políticas. Cultura católica y politización en la Arquidiócesis de México, 1880-1920”
Novedad: “Devociones políticas. Cultura católica y politización en la Arquidiócesis de México, 1880-1920”
Las declaraciones de independencia. Los textos fundamentales de las independencias americanas
