Libro

Miscelánea del curato de Iztacalco (1831-1832). Manuel Espinoza de los Monteros

Autor o Editor: 
Brian Connaughton
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma Metropolitana
ISBN/ISSN: 
978-970-31-0965-4
Índice y resumen de la obra: 

 

Miscelánea tomo I de varias doctrinas morales, costumbres, observaciones

y otras noticias pertenecientes al curato de Ixtacalco lo

comenzó el actual cura en mayo de 1831 Manuel Espinoza de los

Monteros. Aham, cl 51.

Núm. 1 Breve noticia de los curas clérigos de Ixtacalco.

Núm. 2 El bautisterio esta fuera de la iglesia.

Núm. 3 Cantidad de agua suficiente para bautizar.

Núm. 4 Padrinos de bautismo en Ixtacalco.

Núm. 5 Sobre bautizar sub conditione generalmente a cuantos hayan sido bautizados en sus casas.

Núm. 6 Partidas de bautismo de hijos ilegítimos.

Núm. 7 Sobre algunos impedimentos dirimentes y sumo cuidado en descubrirlos.

Núm. 8 Novias en depósito.

Núm. 9 Penitencia pública a los amancebados.

Núm. 10 Conviene que el cura haga un padrón de todos los vecinos de Ixtacalco.

Núm. 11 Misas aquí en días de cruz y estrella.

Núm. 12 ¿Hasta qué edad obligan los preceptos de oír

misa, confesar y comulgar? 

Núm. 13 Sobre el sacramento de la penitencia valido e informe.

Núm. 14 Sobre si los privilegios de los indios pueden extenderse a los mestizos.

Núm. 15 Sobre el ayuno.

Núm. 16 ¿Está obligado a ayunar el que confiesa mucho tiempo de ayuno?

Núm. 17 ¿Podrá el cura omitir el oficio divino en tiempo de cuaresma cuando tiene que confesar a muchos? 

Núm. 18 Penitencias que pueden imponerse a los indios.

Núm. 19 Actos de Fe, Esperanza y Caridad.

Núm. 20 Los curas deben tomar ejercicios cada año.

Núm. 21 Residencia de los curas continúa en Ixtacalco.

Núm. 22 Inmunidad de la casa curatal de Ixtacalco.

Núm. 23 Escritura de mi antiguo compromiso.

Núm. 24 Origen del arrendamiento de las ciénegas para la caza de patos y su destino.

Núm. 25 Distribución de diezmos.

Núm. 26 ¿Qué cantidad bastará que quiten a los indios para que el hurto y rapiña llegue a ser pecado mortal?

Núm. 27 El confesor de indios y gente ruda debe

examinarlos intra cofesionem. 

Núm. 28 Entierros dentro de las iglesias.

Núm. 29 De la consagración de la Eucaristía.

Núm. 30 Incivilidad del promotor fiscal licenciado López Salazar.

Núm. 31 ¿Cuánto tiempo después de muerto un hombre se puede sepultar su cadáver?

Núm. 32 ¿A que ha de obligar el confesor al indio que cometió estupro con alguna doncella? 

Núm. 33 Explicase el asunto de una pintura en lienzo colgado en una pared del presbiterio de Ixtacalco. 

Núm. 34 ¿Podrá el cura de Ixtacalco vivir en México y solo venir a este pueblo los domingos? 

Núm. 35 Un lienzo de la Concepción de María.

Núm. 36 De la restitución por la omisión de las horas canónicas.

Núm. 37 En otro tiempo el rey daba vino y aceite.

Núm. 38 Especies varias sacadas de la Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de Intendente de Ejército y Provincia en el Reino de España aprobadas

por el rey a 4 de diciembre de 1786. 

Núm. 39 Copiase entero el texto del padre Avendaño.

Núm. 40 Hijos póstumos.

Núm. 41 Herederos.

Núm. 42 Opinión del padre Lazcano sobre absolver

muertos de repente.

Núm. 43 ¿Será lícito recibir limosnas de misas que no

pueden celebrar dentro de dos meses?

Núm. 44 ¿Qué fe merezcan las deposiciones juradas

de los indios contra sus curas?

Núm. 45 Caritativa prevención a un cura nuevo.

Núm. 46 Entierros de personas miserables.

Núm. 47 Antigüedad de la iglesia parroquial de Ixtacalco.

Núm. 48 Confesiones de Novios.

Núm. 49 Dios y libertad.

Núm. 50 Entierros de pompa.

Núm. 51 Fecha de un colateral.

Núm. 52 Un entierro en el pueblo de Santa Ana.

Núm. 53 Fecha de la iglesia en San Juan Nexticpac.

Núm. 54 Novios parientes.

Núm. 55 Daños de la embriaguez en Ixtacalco.

Núm. 56 Es una adición al número 45.

Núm. 57 Proyectase un reglamento para la municipalidad de Ixtacalco. Por ley esta obligada esta municipalidad a formar su Reglamento; y proyecto algunos artículos. 

Núm. 58 Las 3 cárceles.

Núm. 59 Amonestaciones.

Núm. 60 Informaciones matrimoniales.

Núm. 61 Casamiento nulo en esta feligresía.

Núm. 62 Diálogos impresos sobre doctrina cristiana.

Núm. 63 Dos incestuosos. Un homicida.

Núm. 64 Confesiones de novios en México.

Núm. 65 Confirmaciones en Ixtacalco.

Núm. 66 La bajeza de un sátrapa.

Núm. 67 Copias de dos papelitos.

Núm. 68 Copianse dos oficios del alcalde.

Núm. 69 Entierros y casamientos.

Núm. 70 Ración semanaria de Ixtacalco 

Núm. 71 Ración semanaria del pueblo de San Juanico

y del de Señora Santa Ana. 

Núm. 72 Vicario.

Núm. 73 Castellano no aprendiendo y mexicano olvidando.

Núm. 74 Escuelas.

Núm. 75 Casamientos retardados.

Núm. 76 Población del pueblo de Señora Santa Ana

en octubre de 1831.

Núm. 77 Reclamo sobre una misa.

Núm. 78 Astucia de Pablo de Jesús.

Núm. 79 Las cuatro frentes de esta casa curatal.

Núm. 80 Un toque de campana.

Núm. 81 Correr patos, y correr con los patos, o rapiña

de patos.

Núm. 82 Quaedam notanda circa confessionem

peccatorium luxiriae.

Núm. 83 Cesación del impedimento de pública

honestidad proveniente de esponsales.

Núm. 84 Una escopeta.

Núm. 85 Música.

Núm. 86 Copia de un oficio de don Ignacio Mendoza

al cura Bucheli.

Núm. 87 Copia de un oficio de Espiridión Vázquez de 29 de diciembre de 1830. 

Núm. 88 Oficio dirigido a mí sobre semana santa.

Núm. 89 Oficio sobre la función del día de San Matías.

Núm. 90 Fiesta de San Antonio en Ixtacalco.

Núm. 91 Festividad de Corpus de Ixtacalco 

Núm. 92 Fiestas de Santiago, y Asunción en Ixtacalco

y también de San Miguel. 

Núm. 93 Sacristán de Ixtacalco 

Núm. 94 Papelitos de compromiso.

Núm. 95 Reglamento de la municipalidad.

Núm. 96 Extracto de un cuaderno (número 6) que

se hallará en el legajo: variedades. 

Núm. 97 Población de San Juanico y la Magdalena,

y Aculco en noviembre de 1831. 

Núm. 98 Ciénegas arrendadas para cazar patos 

Núm. 99 Junta de las parcialidades 

Núm. 100 Potreros del pueblo de la Magdalena 

Núm. 101 Ración semanaria de Ixtacalco.

¿por qué he sido omiso en cobrarla? 

Núm. 102 Día de todos los santos, y día de muertos

año de 1831 

Núm. 103 Necesidad de tener vicarios 

Núm. 104 Multitud de misas por un solo sacerdote 

Núm. 105 Proyecto de un reglamento parroquial 

Núm. 106 Arras, ¿cómo deben pagarse?

Núm. 107 Potreros de Ixtacalco 

Núm. 108 Cofradías del Santísimo y Animas 

Núm. 109 Industria de Ixtacalco 

Núm. 110 Confirmaciones segundas en Ixtacalco 

Núm. 111 Una carta al alcalde 

Núm. 112 Los 3 tramposos 

Núm. 113 Espiridión Vázquez deudor público 

Núm. 114 Advertencia importante 

Núm. 115 Un ruego al regidor Silva para que se me

paguen las raciones 

Núm. 116 Las bancas de la iglesia para un almuerzo 

Núm. 117 Bando sobre elecciones de ayuntamiento 

Núm. 118 Suspicaz esto 

Núm. 119 Adición al número 116 

Núm. 120 Un proyecto de dotación de cura y vicario 

Miscelánea tomo 2 que comenzó en noviembre del año

de 1831 siendo cura de ixtacalco don manuel espinoza de

los monteros. Aham, cl 51.

Núm. 1 Horrendo sacrilegio cometido en el obispado

de Guadalajara 

Núm. 2 Elección de ayuntamientos. Curación de ahogados. 

Núm. 3 Riña en la calzada de Ixtacalco. 

Núm. 4 Léase todo este número 4 para ver cosas raras de

indios y beneficio de Dios. Una india rara. Un diamante

en un muladar. 

Núm. 5 Ordenanzas, o reglamento municipal. 

Núm. 6 ¿Qué distancia sea bastante para que los indios

sean excusados de oír la misa? 

Núm. 7 ¿En qué edad están obligados los muchachos

a oír misa? 

Núm. 8 Tempestad contra la Iglesia. 

Núm. 9 Advertencia para entierros con ministros. 

Núm. Entierro de huesos. 

Núm. 11 Pleito dentro de la cárcel. 

Núm. 12 Un papel de compromiso de mala fe. 

Núm. 13 Reyes Vega. 

Núm. Cálculo de productos de entierros y casamientos de Ixtacalco del año de 1830. 

Núm. 15 Producto de misas en Ixtacalco. 

Núm. 16 Boletas para votar. 

Núm. 17 Consumo de pulque. 

Núm. 18 Misas del día de la Purísima, y de Guadalupe. 

Núm. 19 El alcalde don Cristóbal pone a disposición de

alguna parte del pueblo los 110 pesos de la caza de patos. 

Núm. 20 De la persona que socorrió al cura Morales en sus pobrezas. 

Núm. 21 Fiestas que los de Ixtacalco y San Juanico hacen

en el santuario de Guadalupe. 

Núm. 22 Misas de los días 12 de cada mes, y ocurrencia

con Calzada. 

Núm. 23 El viático. 

Núm. 24 Mi despotismo. 

Núm. 25 Los potreros de Ixtacalco anegados todavía

en diciembre ¿Por qué? 

Núm. 26 La renta de la caza de patos tiene gravámenes

eclesiásticos. 

Núm. 27 Los incestuosos José Antonio Flores y M. Manuela. 

Núm. 28 La alfombra. 

Núm. 29 Misas de los domingos y días festivos. 

Núm. 30 Raciones 

Núm. 31 Cofradía en Ixtacalco. 

Núm. 32 Misa del día primero de pascua de Navidad. 

Núm. 33 El archivo de la junta de parcialidades. 

Núm. 34 Responsos a Cristo muerto.

Núm. 35 Compromiso de Ixtacalco vigente en todo

el año de 1831. 

Núm. 36 Solemnidad de la posesión del nuevo alcalde

y ayuntamiento hoy primero de enero de 1832. 

Núm. 37 Juramento de los nuevos ayuntamientos y caza

de patos en días festivos. 

Núm. 38 Potreros de Santa Anita. 

Núm. 39 Reformase lo dicho en el número 25 de este libro

sobre inundación de potreros. 

Núm. 40 Matrimonios pendientes. 

Núm. 41 Fiesta del barrio de los Reyes, y de

San Antonio Abad. 

Núm. 42 Matrimonio pendiente de 2 novios del obispado

de Valladolid. 

Núm. 43 Inutilidad, y mentiras de don Eugenio regidor

de la Magdalena. 

Núm. 44 Alcalde nuevo. Cuenta nueva. 

Núm. 45 Pedir novias. Recibir sus declaraciones en sus casas. 

Núm. 46 Derechos de bautismos. 

Núm. 47 Discordia entre los regidores. 

Núm. 48 Sueldos de sacristán y maestro de escuela. 

Núm. 49 Los que forman el ayuntamiento del año de 1832. 

Núm. 50 ¿Podré llamar ministro para la cuaresma próxima? 

Núm. 51 Tutores para dar el consentimiento. 

Núm. 52 Enfados en el pueblo de la Magdalena. 

Núm. 53 Compromiso corriente para este año de 1832. 

Núm. 54 Deuda del pueblo de Santa Anita. 

Núm. 55 Una muerte desgraciada de una mujer de parto. 

Núm. 56 El lujurioso Atanasio. 

Núm. 57 Entierro de Pascuala y ataque a mi bolsa. 

Núm. 58 Diezmos del arzobispado de México. 

Núm. 59 Desordenada inversión de los fondos de Ixtacalco. 

Núm. 60 Recibos sueltos. 

Núm. 61 Entierros y bautismos de hijos ilegítimos. 

Núm. 62 Pagamentos notables en los casamientos de viudos. 

Núm. 63 Nombres técnicos que da la botánica a vegetales

conocidos. 

Núm. 64 Una mentira de Cristóbal Ramírez regidor

de San Juanico. 

Núm. 65 Día 2 de febrero de la candelaria en esta feligresía. 

Núm. 66 Arras en el casamiento de Anastasio de la Rosa. 

Núm. 67 El guión de la iglesia de Santa Ana. 

Núm. 68 Hurto malicioso de un recibo mío. 

Núm. 69 Diego Bayardi. 

Núm. 70 Misas en Ixtacalco en los días 12 de cada mes. 

Núm. 71 ¿Quién debe llamar vecino de un pueblo para gozar

de sus bienes comunes? 

Núm. 72 Renovación de la Eucaristía, lugar donde

debe guardarse. Lámpara. 

Núm. 73 Misa de San Sebastián. 

Núm. 74 Fiesta de San Matías. 

Núm. 75 Deuda al cura Carpena. 

Núm. 76 Observancia del día festivo de San Matías. 

Núm. 77 2 personas notables. 

Núm. 78 Cuidado que se ha de tener con que arda

la lámpara. 

Núm. 79 Te deum laudamus 

Núm. 80 Pulque derramado. 

Núm. 81 Arras. Última resolución. 

Núm. 82 La lámpara otra vez. 

Núm. 83 El ahorcado. 

Núm. 84 Misa cantada de Guadalupe en el pueblo

de la Magdalena. 

Núm. 85 Rentas del ayuntamiento de Ixtacalco. 

Núm. 86 Actos de fe, esperanza, etcétera. 

Núm. 87 La tumba de hoy 13 de marzo. 

Núm. 88 Un capital del pueblo de Ixtacalco. 

Núm. 89 Trácalas del sacristán y su hijo. 

Núm. 90 Día del señor San José. 

Núm. 91 Población del pueblo de Señora Santa Ana

en primero de diciembre de 1831. 

Núm. 92 Semana santa de Ixtacalco y San Juanico. 

Núm. 93 Funciones en Señora Santa Ana. 

Núm. 94 Población de Ixtacalco. 

Núm. 95 Papel sellado para el Directorio. 

Núm. 96 Una esquela de Castillo. 

Núm. 97 Quédanse sin misa los de la Magdalena. 

Núm. 98 Cumplimiento de la Iglesia. 

Núm. 99 ¿Cuáles son los bienes benefíciales en Ixtacalco? 

Núm. 100 Dinero que se me debe hasta hoy 25 de marzo

de 1831.

Núm. 101 Mapa de esta feligresía.

Núm. 102 Población de los barrios de Santa Cruz

y San Miguel. 

Núm. 103 Más deudas. 

Núm. 104 Copia de un oficio del alcalde de Ixtacalco.

Núm. 105 2 prevenciones.

Núm. 106 Provisión incómoda.

Núm. 107 Rentas de los potreros de San Juanico, la Magdalena y Aculco. 

Núm. 108 Oficios de campanero y sacristán. 

Núm. 109 El 30 de marzo de 1832. 

 

Dos miradas, un objeto: ensayos sobre transculturalidad en la etapa posrevolucionaria, México 1920-1930

Autor o Editor: 
Alicia Azuela
Época de interés: 
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México
ISBN/ISSN: 
978-607-02-2940-4

Historia de una Utopía Toribio Esquivel Obregón

Autor o Editor: 
Mónica Blanco
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
COLMEX-UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-462-391-8
Índice y resumen de la obra: 

Este libro pretende arrojar algunas luces sobre una zona oscura de la Historia de México. En el campo historiográfico es mucho lo que se ha escrito sobre los protagonistas del porfiriato y más aún sobre los líderes más destacados de la Revolución mexicana. Pero es muy poco lo que se sabe sobre los opositores políticos que lucharon por el poder pero fueron derrotados. En este sentido, el caso de Toribio Esquivel Obregón constituye un objeto privilegiado de investigación. Integrante de la élite dirigente -como munícipe en su natal León- del gobierno de Porfirio Díaz, empezó a caminar hacia la oposición a inicios del siglo XX, primero manifestando su desacuerdo con la política llevada adelante por el gobernador de Guanajuato, Joaquín Obregón González y del influyente grupo de los Científicos, hasta integrarse como vicepresidente del Partido Antireeleccionista en 1909. Distanciado de Francisco Madero, un poco más tarde aceptó ser secretario de Hacienda en el gobierno de Victoriano Huerta, decisión que le costo el exilio. En Nueva York militó activamente en los grupos de exilados políticos antirrevolucionarios y al volver a México, en 1924, se relacionó con la corriente de oposición a la Revolución y fue miembro fundador del Partido Acción Nacional en 1939.

Historia de Cali, siglo XX. Tres volúmenes

Autor o Editor: 
Gilberto Loaiza Cano, José B. Garzón, Esteban Morera, Wilson Jiménez, Juan David Murillo Sandoval, Maira Beltrán, Ana María Henao, Ana María Escobar
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Política
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Programa Editorial Facultad de Humanidades Universidad del Valle
ISBN/ISSN: 
978-958-670-984-2
Índice y resumen de la obra: 

Cali y Colombia tienen desde ahora tres tomos de la historia de una ciudad. Una variada comunidad científica, proveniente en su mayoría de la Universidad del Valle, ha reunido más de cuarenta ensayos acerca del espacio urbano, la política y la cultura.

Ha comenzado a circular, en tres tomos, la Historia de Cali, siglo XX. Esta primera edición es de distribución gratuita y prioritariamente en los principales centros educativos de la capital del Valle del Cauca. A pesar del limitado tiraje de 600 ejemplares y de ser una edición no comercial, muchas personas se han acercado a la Facultad de Humanidades de nuestra universidad en busca de un ejemplar de la obra. Por ahora podemos decir que la dirección de la Universidad del Valle se ha comprometido en distribuir los ejemplares de tal manera que bibliotecas, colegios y universidades de la región y del país puedan contar con un ejemplar de los tres tomos. Y si el interés suscitado sigue multiplicándose, será potestad de la Universidad lanzar una nueva impresión de la obra, esa sí, de ser posible, disponible para la venta.
 
El grupo de investigación Nación/Cultura/Memoria, responsable editorial del proyecto, puede decir ahora que cumplió una difícil misión que abarcó persuadir autores, reunir textos, corregirlos, ilustrarlos, diseñarlos, conseguir financiación para publicar. Nada de eso fue sencillo. La Historia (con mayúscula), una disciplina científica en apariencia trivial e inútil, ha puesto a conversar a la universidad consigo misma y con la clase dirigente de esta ciudad. Logramos reunir un conjunto de autores y artículos que demuestra que en la Universidad del Valle, principalmente, se ha ido consolidando una tradición de examen riguroso de las condiciones de existencia de la que es hoy la más importante ciudad del suroccidente de Colombia; que hay una preocupación interdisciplinaria por descifrar el pasado de Santiago de Cali y por ofrecer alternativas a un rumbo que, hoy, no es el más afortunado. Ya son por lo menos tres generaciones intelectuales las que vienen construyendo un saber relacionado con la historia de esta urbe reciente y deforme; han intervenido en esa historia los sociólogos, los geógrafos, los arquitectos, los urbanistas, los periodistas, los filósofos, los politólogos y, por supuesto, los historiadores a secas. Estos tres tomos de la Historia de Cali fueron, sobre todo, un homenaje a quienes iniciaron y consolidaron la preocupación científica por el devenir de esta ciudad.
 
Esta colección, consagrada al espacio urbano, a la política y a la cultura reúnen suficiente materia como para alentar discusiones; es posible que haya excesos y vacíos (siempre falta o sobra algo), pero sí hay, de todos modos, una visión de conjunto, un amplio panorama de preocupaciones y temas provenientes de las diversas disciplinas que se arropan en el rótulo de las ciencias sociales y humanas. Creo que hemos superado el anecdotario chismoso a que nos han tenido acostumbrados en estos parajes de provincia. Y, principalmente, hay algo que otras ciudades del país y del mundo aún no tienen, un libro colectivo que da cuenta de la historia de su último siglo; para esa constatación es bueno mirar afuera de vez en cuando. Hay, por fin, una historia de la ciudad basada en la madurez obtenida por una comunidad científica propia; solicito que ponderen todo eso como premisa, después pueden dedicarse a decir lo que les venga en gana, según lo que la campana de la parroquia de cada cual quiera hacer sonar. Por último, una advertencia llana: esta no es la historia de Cali, es una contribución colectiva a la historia de una ciudad, es un aldabonazo para despertar una necesaria inquietud ciudadana, una necesaria participación en el rumbo de las ciudades colombianas, todas peligrosas, despiadadas y deformes.  
Correo electrónico: 

Los dos Cristos de Jocotepec. Origen y evolución de su culto y de sus fiestas

Autor o Editor: 
Francisco Javier Velázquez Fernández y Cristina Alvizo Carranza
Época de interés: 
Colonial
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CONACULTA-Secretaría de Cultura Jalisco
ISBN/ISSN: 
978-607-9016-61-6
Índice y resumen de la obra: 

Lo que hace la originalidad de la obra de Cristina Alvizo y Francisco Velázquez es el enfoque mismo que dan al tema de las imágenes. Para ellos, esas dos representaciones de Cristo son agentes vivos de la historia del lugar, lo que significa que consideran esas dos imágenes como un documento histórico que les permite reconstruir la trayectoria de Jocotepec, desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

Louis Cardaillac

 

Se trata de una obra en la que se conjugan pasado y presente; devociones piadosas de un pueblo y tradiciones paganas inherentes. Es un estudio ampliamente documentado con varios expedientes contemporáneos a la aparición de un Cristo en un árbol de huaje, tanto ordenados por el obispado de Guadalajara como por el gobierno virreinal, lo que supone la trascendencia del hecho. Pero no todo para en las discusiones sobre el origen de la aparición, sino que también se profundiza en la evolución histórica del culto, donde epidemias, status social y étnico influyen en el desplazamiento del culto primigénio por uno semejante pero con otras connotaciones algo distintas a las originarias del culto a los Cristos.

Gracias a la amplia folletería localizada en colecciones particulares, y a las fuentes hemerográficas, se pudo hacer una recreación de los festejos detalladamente en el último siglo, en los que se puede advertir cómo a medida que se ha centralizado en la cabecera municipal el culto religioso, la fiesta popular ha sido apropiada por toda la región, evolución totalmente inversa a lo que sucedía a principios del siglo XX.

Correo electrónico: 

Novedad: "Nacionalismo y violencia en la Independencia de México"

Autor o Editor: 
Marco Antonio Landavazo
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, Colección Identidad-Historia
ISBN/ISSN: 
978-607-495-199-8
Índice y resumen de la obra: 
Este ensayo propone una exploración de los vínculos entre nacionalismo y violencia durante la guerra de independencia de México, un tema obligado, aunque prácticamente olvidado, pues la independencia y la violencia que generó están en el origen de la invención histórica de la nación mexicana. Fue entonces, en un contexto de guerra, que se fraguaron en efecto las bases ideológicas del discurso nacionalista, lo que lleva a plantear la inevitable relación entre violencia y nacionalismo. El libro se adentra en el análisis de dicha relación a partir de una serie de temas estrechamente vinculados: las visiones sobre España y los españoles que cobraron forma en el discurso y en la práctica de los insurgentes; los intentos que éstos hicieron por legitimar las expresiones de violencia que hicieron parte de su movimiento; la actitud oficial y oficiosa ante las insurgencias americanas; la valoración del legado español, de las etapas de la guerra y de sus personajes centrales que hicieron oradores, periodistas, historiadores y hombres públicos en los inicios de la vida independiente. Historia, violencia, independencia: elementos fundamentales de los conflictos de identidad durante el siglo XIX mexicano, cuyos términos básicos se plantearon en los años de los que se ocupa este libro.
 
Información y venta:
* Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal. Josefa Ortiz de Domínguez 216, colonia Santa Clara, Toluca, Estado de México, C.P. 50060. Teléfonos: (722) 215-4564 y 215-4853. http://ceape.edomex.gob.mx/
* Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio C-1, Ciudad Universitaria. Av. Francisco J.Múgica s/n, Colonia Villa Universidad, C.P. 58030 Morelia (Michoacán), México. Teléfonos: (443) 326-5765 y 322-3500 ext. 4172 y 4101. http://www.iih.umich.mx/

Novedad: Escarapelas y Coronas. Las Revoluciones continentales en América y Europa, 1776-1835.

Autor o Editor: 
Michel Vovelle, Manuel Chust, José A. Serrano, eds.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Alfa

Derecho, Justicia y Conflictividad en la Historia de México, siglos XIX y XX

Autor o Editor: 
HUmberto Morales Moreno y Alejandro Tortolero Villaseñor
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Jurídica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
BUAP/UAM-I
ISBN/ISSN: 
978-607-487-339-9
Índice y resumen de la obra: 

Análisis de la administración de justicia en el periodo republicano entre 1810-1920 desde distintas miradas socio-económicas y culturales.

Producto del seminario de Jalapa coordinado por Alejandro Tortolero y Carmen Blázquez en 2006. Editado en colaboración entre el Cuerpo Académico CAS-65 de Antropología Social de la BUAP y el CA-64/UAMI.

Correo electrónico: 

La nacionalización de la banca mexicana como mecanismo de reconfiguración de los grupos económicos

Autor o Editor: 
Miguel Santiago Reyes Hernández, Humberto Morales Moreno, Carlos Encinas Ferrer y MIguel Ángel Corona Jiménez
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Centro de Estudios Espinosa Yglesias
ISBN/ISSN: 
978-607-8036-14-1
Índice y resumen de la obra: 

Resumen histórico del proceso de nacionalización de la banca mexicana en 1982 y un análisis económico minucioso de la reconfiguración de los grupos económicos a partir de la encrucijada. Obra producto de la mención honorífica en el premio Espinosa Yglesias del Centro de Estudios Espinosa Yglesias del año 2007. El CEEY está dirigido académicamente por el DR. Enrique Cárdenas Sánchez. 

"El Complejo Cultural de la Constancia Mexicana" (Arqueología industrial)

Autor o Editor: 
HUmberto Morales Moreno y Oscar Alejo García (Del capítulo)
Época de interés: 
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Tipo: 
Libro
Editorial: 
PROARQ/Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
ISBN/ISSN: 
978-85-88341-50-0
Distribuir contenido