Libro
Novedad editorial: Vol 4. Historia de las Antillas. Historia de Puerto Rico
Novedad: Un rostro de piedra para el poder. Las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí, 1767-1827
Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749
La primera mitad del siglo XVIII novohispano es una etapa poco estudiada pues normalmente se le ha considerado como una continuación de los procesos de la centuria anterior, o bien, como la época que simplemente antecedió el reinado de Carlos III. No obstante, nuevos trabajos sobre la primera mitad del siglo XVIII han mostrado la pertinencia de concentrar más investigaciones sobre la misma. En medio del llamado siglo de la integración y las reformas borbónicas, las primeras cinco décadas del siglo XVIII, sin embargo, se caracterizaron por cambios importantes tanto en el ámbito económico como en el eclesiástico. Al respecto, el presente libro esta centrado en las primeras cinco décadas del siglo XVIII en lo referente al clero secular del arzobispado de México y su relación con la sociedad, con las instituciones eclesiásticas y con la política eclesiástica de Felipe V. Se ha pretendido rebasar el simple estudio monográfico de la clerecía, conectando su evolución y aspiraciones con los intentos del régimen del monarca Borbón para reconfigurar a la Iglesia, así como con el cambio parroquial impulsado desde la sociedad y el clero provincial. La meta ha sido analizar, por un lado, cómo fue impactado el clero por esa transición política y social, y por el otro, cómo él mismo fue parte de ese cambio. Se ha puesto el énfasis en el bajo clero, tanto aquel que carecía de beneficios y de quien se conoce menos en la historiografía, como en el adscrito a las parroquias. En cuanto al alto clero, prelados y capitulares de catedral fundamentalmente, se ha fijado la atención sobre todo en sus decisiones para influir en el conjunto de la clerecía.
Estudiantes en armas. Una historia política y cultural de los Enfermos de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Novedad: Indígenas y comercio en la Nueva España del siglo XVIII
¿Cómo formular un proyecto de tesis? Guía para estructurar una propuesta de investigación desde el oficio de la Historia
El propósito de esta obra es orientar la elaboración de proyectos de investigación y, especialmente, la de proyectos de tesis de estudiantes de licenciatura y posgrado en áreas de Historia y Ciencias Sociales. La guía puede ser utilizada en sesiones de seminario bajo la asesoría de un profesor, pero el estudiante puede trabajar también con ella de manera autónoma.
En cualquier caso, conviene saber que, este es un texto de consulta y no es necesario leer los temas en que están estructurados. Los apartados explicativos pueden examinarse de forma inicial, y revisar los ejemplos poco a poco, conforme se avance en la redacción de cada apartado del proyecto. El grado de dificultad de los ejemplos se seleccionó con la intención de ofrecer opciones a los estudiantes de acuerdo con el nivel que se curse.
¿Cómo formular un proyecto de tesis? Guía para estructurar una propuesta de investigación desde el oficio de la Historia, Alicia Salmerón, Laura Suárez de la Torre, México, Trillas/ Instituto Mora, 2013.
Novedad: Ciudad, lugares, gente, cine
EL QUEBRANTO DE LOS PRIVILEGIOS. Autonomía, guerra y Constitución Gaditana en Tlaxcala, 1780-1824
En este libro, Carlos Bustamante estudia los procesos de búsqueda, reconocimiento y defensa de la autonomía, por parte de los grupos e individuos presentes en las corporaciones e instituciones que gobernaron la Provincia de Tlaxcala entre 1780 y 1824.
A partir de ese eje de análisis, el autor aborda un conjunto más amplio de procesos de conflicto y de prácticas políticas que ocurrieron en esa Provincia: la aplicación de las Reformas Borbónicas a fines del siglo XVIII; la vigencia de la Constitución de Cádiz entre 1812 y 1814; la reinstalación del Antiguo Régimen de 1815 a1820; la vigencia, nuevamente de Cádiz, a partir de 1820; finalmente, durante la definición en 1824 de la erección del Estado de Tlaxcala, proceso este último donde se abrió la disyuntiva entre su autonomía de gobierno o la integración como provincia de Puebla en la primera República Federal.
El estudio de estos importantes pasajes de la historia tlaxcalteca, nos ofrece pistas importantes para entender los rasgos del carácter e identidad de esa sociedad y de sus élites políticas, algo que se ha dado en llamar la "tlaxcaltequidad".
Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo XIX
En el largo siglo XIX mexicano la Geografía, la Historia Natural y la Geología fueron las ciencias de mayor importancia tanto en el nivel epistemológico, como en el de sus alcances prácticos. Los proyectos políticos exigían el conocimiento del territorio y el registro de sus recursos naturales, mientras las elites culturales promovían la instrucción y divulgación de las disciplinas relacionadas con esas investigaciones.
Este libro tiene como antecedente inmediato la obra colectiva La geografía y las ciencias naturales en el siglo XIX mexicano (2011), con la que comparte el objetivo de analizar el devenir histórico de la Geografía, la Historia Natural y la Geología, mediante la caracterización de las prácticas científicas que las produjeron y la identificación de sus producciones intelectuales. En cada uno de los capítulos de este volumen se ponen de manifiesto las diversas modalidades del quehacer científico relacionado con la exploración territorial y el reconocimiento de sus productos naturales, entre 1776 y 1914, así como la diversidad de actores que participaron en esta empresa y dieron lugar a la creación de instituciones especializadas, la organización de proyectos de investigación y el establecimiento de sólidos vínculos con las actividades productivas (minería, industria, agricultura y terapéutica).
LA ARQUITECTURA DEL SABER: Los colegios de Puebla, 1531-1917.
La Arquitectura del saber. Los Colegios de Puebla es una monografía que se acerca al estudio histórico de los colegios de enseñanza superior y los seminarios que tuvo la ciudad de Puebla durante la etapa virreinal; dichos lugares los hemos adjetivado como lugares del saber. Algunos de ellos, como el ex colegio del Espíritu Santo y el de san Jerónimo, conservan su uso educativo, mientras que otros fueron transformados por diversas causas: la lucha contra la orden jesuita, las reformas borbónicas, la independencia de México y, sobre todo, por las Leyes de Reforma.
