Libro

"El Complejo Cultural de la Constancia Mexicana" (Arqueología industrial)

Autor o Editor: 
HUmberto Morales Moreno y Oscar Alejo García (Del capítulo)
Época de interés: 
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Tipo: 
Libro
Editorial: 
PROARQ/Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
ISBN/ISSN: 
978-85-88341-50-0

Revolución, cultura y religión. Nuevas perspectivas regionales, siglo XX.

Autor o Editor: 
Yolanda Padilla Rangel, Luciano Ramírez Hurtado, Francisco Javier Delgado Aguilar, (coordinadores)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Aguascalientes
ISBN/ISSN: 
978-607-7745-99-0
Índice y resumen de la obra: 

El proyecto revolucionario mexicano no tuvo el mismo impacto en los diversos estratos de la sociedad mexicana, así como tampoco en las diferentes regiones del país. En distintas épocas y diferentes lugares, tal proyecto revolucionario fue aceptado o rechazado en mayor o menor medida, suscitando un amplio espectro de situaciones históricas y sociales que tuvieron efectos también en la época posrevolucionaria.

Este libro enfoca el tema de cómo fue recibido el proyecto cultural revolucionario, estudiando por una parte algunos asuntos relativos a las religiones de los mexicanos y las reacciones suscitadas ante el anticlericalismo, y por otra, al proyecto específicamente cultural que emergió de la revolución y continuó con distintas características y modalidades.

Correo electrónico: 

La historia de México a través de sus regiones. Nuevos acercamientos a la historiografía regional, siglos XIX y XX

Autor o Editor: 
Yolanda Padilla Rangel, Luciano Ramírez Hurtado, Francisco Javier Delgado Aguilar, (coordinadores)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Aguascalientes
ISBN/ISSN: 
978-607-8227-07-5
Índice y resumen de la obra: 

Este libro tiene la intención de contribuir al debate sobre las interpretaciones de la historia nacional y la importancia de los estudios regionales; se ofrece al lector un conjunto selecto de trabajos que destaca no sólo por ofrecer un panorama significativo del estado actual de la historiografía regional, sino también porque brinda una visión renovada de los principales procesos que marcaron la historia de México durante los siglos XIX y XX.

La diversidad temática y originalidad de cada uno de estos textos, en no pocos casos matiza y corrige lugares comunes que todavía forman parte de algunas interpretaciones tradicionales de la historia de nuestro país. La obra aspira a que el lector construya una imagen dinámica y global de los procesos propios de la historia regional, a partir de la incorporación de nuevos temas, en un esfuerzo continuado de los autores por renovar sus objetos de estudio y proponer nuevos enfoques interpretativos.

Correo electrónico: 

Novedad: "México como problema. Esbozo de una historia intelectual"

Autor o Editor: 
Carlos Illades y Rodolfo Suárez, coords.
Área de interés: 
Historia Intelectual
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Siglo XXI Editores/UAM
Índice y resumen de la obra: 

 

Hace ya más de un siglo que México, en tanto entidad histórica, aparece como el motivo problemático de una serie de reflexiones obstinadas en el análisis y resolución de sus grandes males. En ese mismo periodo, la concepción del país no ha sido la misma y las problemáticas a las que se reconoce fundamentales han variado junto con esa conceptualización y con el ideal regulativo hacia el que se ha buscado encaminar el rumbo.

Ciertamente, existen algunas directrices, algunas líneas más o menos recurrentes en los análisis. Pero tampoco puede pasarse por alto que al variar el contexto y su peso específico, el problema, junto con las soluciones a las que pueda apostarse, se ven fuertemente modificadas.

El libro es un esbozo de una historia conceptual que permita entender el modo en que la nación se ha problematizado, atendiendo a las cuestiones que en cada tiempo se consideran fundamentales, al ideal al que se pretende para su solución y a los medios por los que se ha pretendido alcanzarlo, mediante un repaso por las obras clásicas que han pensado en los problemas de México, obras que, justo por su calidad de clásicas, no sólo han definido tareas y retos, sino que también han producido y transformado al país del cual se han puesto a hablar.

Novedad: Del Nuevo Santander a Tamaulipas. Génesis y construcción de un estado periférico mexicano, 1770-1825

Autor o Editor: 
Catherine Andrews y Jesús Hernández Jaimes
Época de interés: 
Colonial
Revolución e Independencia
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Consejo Tamaulipeco para la Ciencia y la Tecnología,
Índice y resumen de la obra: 
 
Este libro es una narrativa y una explicación del proceso mediante el cual se articuló la territorialidad que se convertiría en el estado de las Tamaulipas en 1823. Los autores se preguntan ¿sobre qué bases se articuló este espacio? ¿Por qué, contra los deseos de algunos actores políticos foráneos e internos, se separó de las Provincias Internas de Oriente de las que formaba parte, evitando así el surgimiento de un gran estado oriental de la federación mexicana? Si de verdad existían fuertes lazos económicos y culturales entre las cuatro provincias orientales –Coahuila, Texas, Nuevo León y Nuevo Santander- ¿Por qué la mayoría de la clase política novosantanderina prefirió crear el estado de las Tamaulipas y con ello andar su propio camino?
            Para responder a tales preguntas los autores se remontan a los años que siguieron a la fundación del Nuevo Santander en 1748. Analizan y muestran los elementos geográficos, económicos y políticos que fueron cohesionando a la sociedad y territorialidad novosantanderina. Sin dejar de lado la estrecha relación e historia compartida con las demás provincias internas de oriente, se pone énfasis en sus peculiaridades. Tal es el caso de su condición costera, la significativa presencia de indios indómitos y la abigarrada organización militar que rigió la vida de sus pobladores. Esas diferencias explican la manera distinta en que los novosantanderinos enfrentaron la guerra de independencia, así como la decisión de constituirse en un estado libre y soberano una vez que, disuelto el imperio encabezado por Agustín de Iturbide, la mayoría de la clase política mexicana decidió la adopción del modelo republicano y federal. En síntesis, este es un libro que analiza los fundamentos históricos y orígenes del estado tamaulipeco y de los hombres que atestiguaron y protagonizaron dicho momento.
 
Adquisición
Librería del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sra. Flor Rosales
Correo electrónico: florecita100@hotmail.com
Teléfono 834 31 818 31
 
O directamente con los autores
Jesús Hernández Jaimes
jeshernan@gmail.com
Catherine Andrews
andrews.cath@gmail.com
Correo electrónico: 

La lucha por la tierra. Los títulos primordiales y los pueblos indios en México siglos XIX y XX

Autor o Editor: 
Ethelia Ruiz Medrano, Claudio Barrera Gutiérrez, Florencio Barrera Gutiérrez
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Fondo de Cultura Económica

Las relaciones México-Estados Unidos 1756-2010. Tomos I y II

Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Secretaría de Relaciones Exteriore

Historia y Antropología de la Educación en San Luis Potosí, tomos 8 y 9, de la Colección "San Luis de la Patria".

Autor o Editor: 
Oresta López, (COLSAN). Comisión del Bicentenario y del Centenario
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia Intelectual
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Comisión del Bicentenario y del Centenario
ISBN/ISSN: 
978-607-95695-7-0
Correo electrónico: 

Novedad: Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal. México, 1856-1910.

Autor o Editor: 
Cecilia Adriana Bautista García
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México, A.C. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Fideicomiso Historia de las Américas
ISBN/ISSN: 
978-607-462-354-3
Índice y resumen de la obra: 

Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal, 1856-1910, expone la forma en que durante la segunda mitad del siglo XIX y en el primer decenio del XX, se conformó una nueva relación entre el Estado y la Iglesia católica en México. Dicha relación contribuyó a reforzar la nueva forma estatal sin entrar en conflicto con la Iglesia, permitiendo a esta última encontrar en el nuevo contexto institucional una nueva e importante función. El estudio nos ilustra que tanto el Estado como la Iglesia buscaron una nueva forma de colaboración, sin renunciar el primero –el Estado– a su orientación laica, y permitiendo a la Iglesia expandir su defensa de los intereses de la religión católica. Esta concertación fue posible porque el liberalismo en México, como en otros países católicos, no consideró la religión como su enemiga, convicción en la cual coincidían tanto los gobernantes como los gobernados.

 

Novedad: Historia política de la ciudad de México (desde su fundación hasta el año 2000)

Autor o Editor: 
Ariel Rodríguez Kuri, coord.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México
ISBN/ISSN: 
978-607-462-407-6
Índice y resumen de la obra: 
 
Este libro es una historia política de la ciudad de México, y comprende desde su fundación en el siglo XIV hasta las postrimerías del siglo XX. Por lo que sabemos no existe un ejemplo similar en la historiografía. Tal es el punto del volumen: vindicar la historia política como una necesidad absoluta en el entendimiento de la historia de la ciudad. Nuestro proyecto es singular: lo político es el punto de fuga, el ámbito privilegiado del análisis y el principio ordenador de la narración. Para decirlo sin ambages, en esta obra queremos narrar, en esa clave, la historia seis veces centenaria de la ciudad.
 
La identificación, descripción y análisis de lo político y la política es el principio narrativo de la obra. La ciudad fue la cabeza de un imperio mesoamericano, urbe principalísima de los dominios españoles en América y luego (casi siempre) incontestada capital republicana, aunque en situación y coyunturas diversas. No obstante, y por más de 600 años, la vida política de la ciudad ha transcurrido en una dialéctica apremiante entre su agenda y la de los “otros”. Al final, eso esperamos, el lector podrá discernir el sentido y el ritmo que ha tenido la historia de la ciudad de México.
Correo electrónico: 
Distribuir contenido