Libro
"El Complejo Cultural de la Constancia Mexicana" (Arqueología industrial)
Revolución, cultura y religión. Nuevas perspectivas regionales, siglo XX.
El proyecto revolucionario mexicano no tuvo el mismo impacto en los diversos estratos de la sociedad mexicana, así como tampoco en las diferentes regiones del país. En distintas épocas y diferentes lugares, tal proyecto revolucionario fue aceptado o rechazado en mayor o menor medida, suscitando un amplio espectro de situaciones históricas y sociales que tuvieron efectos también en la época posrevolucionaria.
Este libro enfoca el tema de cómo fue recibido el proyecto cultural revolucionario, estudiando por una parte algunos asuntos relativos a las religiones de los mexicanos y las reacciones suscitadas ante el anticlericalismo, y por otra, al proyecto específicamente cultural que emergió de la revolución y continuó con distintas características y modalidades.
La historia de México a través de sus regiones. Nuevos acercamientos a la historiografía regional, siglos XIX y XX
Este libro tiene la intención de contribuir al debate sobre las interpretaciones de la historia nacional y la importancia de los estudios regionales; se ofrece al lector un conjunto selecto de trabajos que destaca no sólo por ofrecer un panorama significativo del estado actual de la historiografía regional, sino también porque brinda una visión renovada de los principales procesos que marcaron la historia de México durante los siglos XIX y XX.
La diversidad temática y originalidad de cada uno de estos textos, en no pocos casos matiza y corrige lugares comunes que todavía forman parte de algunas interpretaciones tradicionales de la historia de nuestro país. La obra aspira a que el lector construya una imagen dinámica y global de los procesos propios de la historia regional, a partir de la incorporación de nuevos temas, en un esfuerzo continuado de los autores por renovar sus objetos de estudio y proponer nuevos enfoques interpretativos.
Novedad: "México como problema. Esbozo de una historia intelectual"
Hace ya más de un siglo que México, en tanto entidad histórica, aparece como el motivo problemático de una serie de reflexiones obstinadas en el análisis y resolución de sus grandes males. En ese mismo periodo, la concepción del país no ha sido la misma y las problemáticas a las que se reconoce fundamentales han variado junto con esa conceptualización y con el ideal regulativo hacia el que se ha buscado encaminar el rumbo.
Ciertamente, existen algunas directrices, algunas líneas más o menos recurrentes en los análisis. Pero tampoco puede pasarse por alto que al variar el contexto y su peso específico, el problema, junto con las soluciones a las que pueda apostarse, se ven fuertemente modificadas.
El libro es un esbozo de una historia conceptual que permita entender el modo en que la nación se ha problematizado, atendiendo a las cuestiones que en cada tiempo se consideran fundamentales, al ideal al que se pretende para su solución y a los medios por los que se ha pretendido alcanzarlo, mediante un repaso por las obras clásicas que han pensado en los problemas de México, obras que, justo por su calidad de clásicas, no sólo han definido tareas y retos, sino que también han producido y transformado al país del cual se han puesto a hablar.
Novedad: Del Nuevo Santander a Tamaulipas. Génesis y construcción de un estado periférico mexicano, 1770-1825
La lucha por la tierra. Los títulos primordiales y los pueblos indios en México siglos XIX y XX
Las relaciones México-Estados Unidos 1756-2010. Tomos I y II
Historia y Antropología de la Educación en San Luis Potosí, tomos 8 y 9, de la Colección "San Luis de la Patria".
Novedad: Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal. México, 1856-1910.
Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal, 1856-1910, expone la forma en que durante la segunda mitad del siglo XIX y en el primer decenio del XX, se conformó una nueva relación entre el Estado y la Iglesia católica en México. Dicha relación contribuyó a reforzar la nueva forma estatal sin entrar en conflicto con la Iglesia, permitiendo a esta última encontrar en el nuevo contexto institucional una nueva e importante función. El estudio nos ilustra que tanto el Estado como la Iglesia buscaron una nueva forma de colaboración, sin renunciar el primero –el Estado– a su orientación laica, y permitiendo a la Iglesia expandir su defensa de los intereses de la religión católica. Esta concertación fue posible porque el liberalismo en México, como en otros países católicos, no consideró la religión como su enemiga, convicción en la cual coincidían tanto los gobernantes como los gobernados.
Novedad: Historia política de la ciudad de México (desde su fundación hasta el año 2000)
