Libro
Novedad: Trabajo, trabajadores y participación popular. Estudios sobre México, Guatemala, Colombia, Perú y Chile, s. XVIII y XIX
Novedad: Debate y aplicación de las leyes de expulsión de españoles en México, 1827-1833
Cambios demográficos y de propiedad territorial en la provincia de Ávalos (siglos XVIII-XIX)
La obra se articula alrededor de tres ejes: los pueblos de indios, el cambio demográfico y las variaciones en las formas de dominio sobre el suelo. La antigua provincia de Ávalos es un área donde las cuencas lacustres, en conjunto con el valle de Cocula y las sierras de Tapalpa y del Tigre, representan una unidad geográfica situada al sur de Guadalajara. Allí, la población que se encontraba asentada alrededor de las lagunas se dedicaba a la agricultura, la pesca y la elaboración de sal.
La antigua provincia de Ávalos ofrece la posibilidad de conocer cómo una zona de añejo poblamiento indígena experimentó durante la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX un gradual proceso de mestizaje acompañado de la transferencia de dominio sobre una gran parte de la propiedad territorial de aquellos pueblos. El objetivo de este trabajo consiste en explicar de qué forma se relacionaron las cambiantes necesidades de los indios, la evolución demográfica de los pueblos, así como las distintas políticas sobre uso y propiedad territorial para que en poco más de un siglo una zona de predominio indígena y uso comunal de la tierra se convirtiera en una zona mestiza donde llegaría a dominar la propiedad individual.
Historia y cultura: crónicas de pueblos mexiquenses
Novedad: "Pocas flores, muchas espinas. Iglesia Católica y sociedad en Sonora (1779-1912)"
Boletín del Comité Mexicano de Ciencias Históricas 377 (octubre de 2012)
Colección PUEBLA DESDE EL AIRE/ Collection Puebla from the air. Vol. 2
Cada época valora de diferente forma los objetos, los bienes patrimoniales. Los ciudadanos del siglo XX apreciamos lo ocurrido hace poco más de cien años, a través de las fotografías, de libros, así sabemos de los inmuebles y de los vestigios que se conservan. Evidentemente nuestros gustos han sido guiados por la información que tenemos, mucha de ella producida por los historiadores de mediados del siglo XX. Para bien de todos, en los últimos años la historia de Puebla se ha enriquecido y los arquitectos han contribuido en gran medida. Cada vez más los referentes que ellos brindan llevan a construir un nuevo mirador para obtener un visión interdisciplinaria o, mejor dicho, una mirada circular que enriquece nuestros gustos a partir de los nuevos conocimientos.
Este volumen 2 abre sus páginas con un magistral ensayo del Dr. Eloy Méndez Sáinz sobre la arquitectura y neo arquitectura porfiriana. El autor devela y desnuda ante nuestros ojos lo que en aquella bonanza económica y de paz política sirvió de contexto a la decadencia del neoclásico y la cúspide del romanticismo en la arquitectura. La vocación barroca poblana no resiste los encantos de la elegancia imponente del neoclásico, apreciada en la razón del positivismo difundido desde las aulas de los colegios locales.
Las nuevas generaciones requieren una información precisa que las sensibilice de la herencia patrimonial, de la defensa de nuestro patrimonio y de nuestra identidad cultural. Los visitantes requieren información que les precise brevemente qué tipo de ciudad visitan. La presentación bilingüe contribuye a este propósito. Constatamos que la ciudad ha cambiado en pocas décadas y el siglo XXI nos tomó por sorpresa. Para fortuna de la historia de Puebla los arquitectos lograron avanzar con sus investigaciones en el conocimiento de la Puebla decimonónica y colonial; construyeron sus andamios para divulgar y llevarnos por esos paseos y recorridos desde la lectura de volumen al libro en CD con imágenes a colores transportándonos a esa Puebla intemporal.
Gloria A. Tirado Villegas
UN GRAN PATRÓN BARCELONNETTE EN MÉXICO. Joseph Ollivier y su familia, 1850-1932.
CUARTA DE FORROS.
Desde mediados del siglo XIX, la presencia de franceses en México tuvo como una de sus fuentes más importantes los flujos de migrantes que partiendo de Barcelonnette y otros poblados del valle del río Ubaye (hoy Alpes de Alta Provenza), viajaron a México para construirse un futuro de prosperidad que su entorno de origen les negaba.
De esta interesante y a veces apasionante aventura humana, se conocen algunas viejas crónicas y testimonios que dan cuenta de la percepción que se tuvo de los contactos franceses con el continente americano y en particular con México. Pero también se han escrito textos más recientes y completos, tanto en Francia como en México, que muestran una migración con variadas trayectorias e implantaciones regionales, y con distinta trascendencia económica y social en este país.
Como parte relevante de estos nuevos estudios, damos a conocer en español esta obra de Jean-Louis d’Anglade, sobre la vida de Joseph Olliver y las importantes empresas en las que estuvo involucrado: el gran almacén La Ciudad de Londres, la gigantesca fábrica Río Blanco en Orizaba y el Banco Nacional de México, entre otras. Sin duda alguna, Ollivier fue uno de los más destacados personajes que construyó con audacia, persistencia y talento un capítulo clave de la historia empresarial de estos franceses en México.
579 págs. con cuadros e ilustraciones.
Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas
GANADOR EN MEXICO DEL PREMIO “GOURMAND 2013" en la categoría: Best Culinary History Book
LA PESADILLA JAROCHA, MEMORIAS DE PANCHITO VIVEROS 1812-1829
