Libro
Aspirantes al Sacerdocio en el Obispado de Nueva Galicia. Sus genealogías ascendentes.
La Casa de Castaños de Tepic, oriunda de Baracaldo de Vizcaya. Su genealogía.
Don Domingo de Cuéllar Monrroy y Figueroa, Sus Informaciones de Legitimidad, Limpieza y Costumbres.. Año de 1776.
Atentados contra la Constitución cometidos en Tepic por la Aduana Marítima de San Blas y denunciados a la Nación por José María Castaños. Guadalajara 1945
El Eslabón genealógico de Morelos y la farsa porfiriana
La pérdida del Paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX
Esta obra es un esfuerzo colectivo de investigadores por estudiar la historia cultural de las emociones en el contexto mexicano finisecular del siglo XIX y principios del X. A través de marcos interdisciplinarios de la antropología de las emociones, la historia cultural y la perspectiva de género, se profundiza en el análisis crítico de la función social, moral e ideológica de las emociones, indagando en el estudio de las bases fisiológicas y científicas de las emociones para dilucidar cómo estos conocimientos sirvieron para justificar la naturalización de cierto tipo de emociones en los sujetos según su sexo, edad y raza. A través del análisis de casos clínicos, se pone en evidencia cómo la valoración de las emociones se convirtió en una estrategia clínica psiquiátrica y se muestran los contenidos ideológicos y sexistas del discurso psiquiátrico de la época. En definitiva la promoción y naturalización de ciertas emociones se han constituido en recursos de control y transformación social, no obstante, también forman parte de un capital inmaterial con el cual los grupos más desfavorecidos han podido negociar y conquistar espacios y derechos sociales.
Novedad: “El triunfo del virrey. Glorias novohispanas: origen, apogeo y ocaso de la entrada virreinal”
Novedad: Teoría histórico-genética de la cultura
Novedad: Las revistas en la historia intelectual de América Latina: redes, política, sociedad y cultura
Novedad: La fiscalidad en la construcción del Estado nacional. Guanajuato, San Luis Potosí y Tamaulipas, 1824-1910
