Libro
LA ARQUITECTURA DEL SABER: Los colegios de Puebla, 1531-1917.
La Arquitectura del saber. Los Colegios de Puebla es una monografía que se acerca al estudio histórico de los colegios de enseñanza superior y los seminarios que tuvo la ciudad de Puebla durante la etapa virreinal; dichos lugares los hemos adjetivado como lugares del saber. Algunos de ellos, como el ex colegio del Espíritu Santo y el de san Jerónimo, conservan su uso educativo, mientras que otros fueron transformados por diversas causas: la lucha contra la orden jesuita, las reformas borbónicas, la independencia de México y, sobre todo, por las Leyes de Reforma.
Novedad: BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 18
Novedad: Agua, poder y escasez. La construcción social de un territorio en un ejido sonorense, 1938-1955
Novedad: Lealtades divididas. Camarillas y poder en México. 1913-1932
Novedad: Territorio, nación y soberanía: Matías Romero ante el conflicto de límites entre México y Guatemala
La obscura llama. Élites letradas, política y educación en Puebla, 1750-1835
Esta obra busca develar y comprender a un mismo tiempo el sentido y la trayectoria del proyecto educativo de la Ilustración y su enlace con el primer liberalismo en Puebla. Su perspectiva de análisis se ubica en el campo de la historia intelectual, dentro de lo que Peter Burke ha denominado una historia cultural de las ideas, o más precisamente lo que para Robert Darnton es la historia intelectual en una de sus vertientes: el estudio de las ideologías y la difusión de las ideas.
En cuanto a su estructura, en la primera parte se abordan la secularización de las prácticas culturales, los agentes de las transformaciones, la formación de la élite educada y su proyecto social modernizador; en la segunda, se describe y analiza la acción ilustrada en el plano educativo, así como el nacimiento y desarrollo de la escuela pública en el contexto específico de la Primera República. Existe, sin embargo, la certidumbre de que en el largo aliento –más allá de las grandes promesas liberadoras– lo que predomina es una obscura llama, el afán del Estado por fabricar cuerpos dóciles y útiles para el aparato productivo y la gobernación social. En esta medida, la escuela se concibe como una de sus principales agencias, pues tiene la encomienda de estructurar nuevas identidades en el ámbito individual y colectivo, de formar individuos, ciudadanos y buenos cristianos.
Indagación crítica, este libro es una contribución novedosa e importante, no sólo para la historia de las ideas educativas en su significado más amplio; su lectura permite acercarnos con particular apego a un fragmento notable de la historia regional: ése en donde –se dice– se fraguó la “rancia identidad poblana”.
María Esther Aguirre Lora
Premio Universidad Nacional 2011
El templo que unió Nueva España. Historia del Santuario y Colegiata de Guadalupe, extramuros de México en el siglo XVIII
Novedad: La España del exilio. Las emigraciones políticas españolas en los siglos XIX y XX
Nación y Municipio en México, siglos XIX y XX
Nación y municipio en México, siglos XIX y XX, reúne destacados trabajos de investigación histórica que permiten comprender tanto los avatares de variadas comunicades locales del país, como lo crucial que ha sido su participación, por medio de l municipio, en la construcción del Estado Nación. Al observar las acciones de los gobiernos municipales en la gestión de los recursos productivos, la urbanización, la educación, la guerra, las elecciones, la justicia, la hacienda, y sus enfrentamientos con autoridades superiores, el lector podrá advertir la actualidad de la problemática municipal en los desafíos que enfrenta México hoy
Novedad: Del Manuscrito a la Imprenta, el nacimiento de la librería moderna en la Nueva España. La Biblioteca Palafoxiana
